Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Gac. méd. Méx ; 157(3): 296-304, may.-jun. 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1346110

ABSTRACT

Resumen Introducción: Los antagonista de la vitamina K (AVK) son una alternativa terapéutica en los pacientes con enfermedad tromboembólica venosa; sin embargo, numerosos factores afectan su farmacología. Objetivo: Evaluar la calidad de la anticoagulación AVK durante tres diferentes periodos en México. Métodos: Estudio prospectivo, anidado en cohortes de pacientes en tres escenarios clínicos entre los años 2013-2019. Se incluyeron pacientes no hospitalizados con indicación para recibir AVK por al menos 12 meses, quienes fueron manejados de acuerdo con el criterio del médico tratante. Resultados: Las características generales de los pacientes fueron similares entre los grupos, excepto por la indicación para usar los AVK. Se analizaron los resultados de 4148 pacientes y 38 548 evaluaciones de INR. Los tiempos en rango terapéutico durante las tres fases del estudio y los datos acumulados fueron significativamente mayores en la clínica de anticoagulación. Solo el número de visitas de control de los pacientes se asoció significativamente con los resultados, a diferencia de la edad, el sexo y el tipo de AVK. Conclusiones: Los AVK se utilizan ampliamente, pero es difícil alcanzar la meta terapéutica, sobre todo en servicios clínicos no especializados. La creación de clínicas de anticoagulación es una necesidad urgente en el sistema mexicano de salud.


Abstract Introduction: Vitamin K antagonists (VKA) are a therapeutic alternative in patients with venous thromboembolic disease; however, numerous factors affect their pharmacology. Objective: To evaluate the quality of VKA anticoagulation at three different time periods in Mexico. Methods: Prospective study, nested in patient cohorts at three different clinical scenarios between 2013 and 2019. Outpatients with indication for treatment with VKAs for at least 12 months were included. Patients were managed according to the criteria of the treating physician. Results: Patient general characteristics were similar between groups, except for the VKA indication. The results of 4,148 patients and 38,548 INR assessments were analyzed. The times in therapeutic range during the three phases of the study and pooled data were significantly higher for the anticoagulation clinic. Only the number of patient visits was significantly associated with the results, unlike age, gender, and type of VKA. Conclusions: VKAs are widely used, but it is difficult for therapeutic goals to be achieved, especially in non-specialized clinical services. Creation of anticoagulation clinics is an urgent need for the Mexican health system.


Subject(s)
Humans , Vitamin K , Anticoagulants , Prospective Studies , Fibrinolytic Agents , Mexico
2.
ARBS annu. rev. biomed. sci ; 10: 36-62, 2008. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-510294

ABSTRACT

In cattle, assisted reproductive technologies (ART) can be defined as techniques that manipulate reproductive-related events and/or structures to achieve pregnancy with the final goal of producing healthy off spring in bovine females. The present review includes manipulation of female reproductive tract physiology, artificial insemination, multiple ovulation and embryo transfer, in vitro production of embryos, in vitro assisted fertilization, cloning, transgenesis, xenografting-germ cell transplantation, preimplantation genetic diagnosis and sperm sexing. This review shows that several ART are being currently applied commercially in the cattle industry with acceptable results. On the other hand, others have low efficiency in producing cattle offspring and are predominantly applied in experimental settings. Several of these ART can cause detrimental effects at the prenatal and postnatal period and there fore they need to be improved. However, even if these bovine-related biotechnologies are properly improved, they might be more useful in the conservation of endangered ungulates, production of pharmaceuticals, or as experimental models for human reproduction.


Subject(s)
Animals , Female , Biomedical Research , Cattle , Livestock Industry , Reproductive Techniques, Assisted , Cloning, Organism , Embryo Transfer , Fertilization in Vitro , Insemination, Artificial
3.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 45(3): 122-7, jul.-sept. 2000. tab, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292223

ABSTRACT

El consumo de oxígeno (VO2) puede medirse de forma no invasiva durante la anestesia mediante un analizador de gases. Diversos estudios experimentales han demostrado que los anestésicos influyen en el consumo de oxígeno de todo el organismo: la cirugía realizada durante la anestesia general produce un incremento del consumo de oxígeno. Los objetivos de este estudio fueron: observar el comportamiento del consumo e oxígeno evaluado en forma no invasiva durante la anestesia total endovenosa y determinar cómo pueden detectarse de manera inmediata los cambios en el consumo de oxígeno, estableciendo la relación que existe entre el consumo de oxígeno y otros parámetros de profundidad anestésica. Fueron incluidos 40 pacientes en estado I-II de acuerdo a la clasificación de la American Society of Anesthesiology (ASA I-II), sometidos a anestesia total endovenosa con propofol y fentanil, ambos en régimen de infusión y cisatracurio por vía intravenosa, con una FIO2 de 68 por ciento; se comparó el consumo de oxígeno medido en forma no invasiva, la presión arterial y la frecuencia cardiaca, durante diferentes procedimientos quirúrgicos. Las alteraciones en el intercambio de gases y en las variables hemodinámicas fueron valoradas mediante análisis de varianza (ANOVA) para repetidas mediciones, considerando significativa una p < 0.05. El intercambio de gases respiratorios fue evaluado por medio del analizador de gases (DATEX-OHMEDA AS/3) durante 60 minutos. En el análisis estadístico se utilizó primero estadística descriptiva (univariada) y posteriormente estos valores fueron sometidos a estadística comparativa (bivariada) con el coeficiente de Pearson de correlación lineal. Se observó una correlación importante en las variaciones del consumo de oxígeno, de la presión arterial y de la frecuencia cardiaca que resultó estadísticamente significativa, p = 0.01 con una R2 = 0.3865. La disminución del consumo de oxígeno obtenida coincidió con la notificada en otros estudios. La monitorización no invasiva del intercambio de gases puede proveer un método adicional de vigilancia durante la anestesia y de evaluación del grado de profundidad de la anestesia.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Anesthesia, General , Blood Pressure , Oxygen Consumption/physiology , Monitoring, Intraoperative , Patients , Anesthesia, Intravenous , Hemodynamics/physiology
4.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 45(2): 70-4, abr.-jun. 2000. tab, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292212

ABSTRACT

El trauma quirúrgico produce sensibilización nociceptiva; ésta, a su vez, se traduce en la amplificación y prolongación del dolor posoperatorio. Existen diferentes formas de bloquearlo, por ejemplo la analgesia preventiva asociada a la utilización de más de un analgésico. Este procedimiento se conoce como sinergia farmacológica multimodal. El objetivo del presente estudio fue el de comprobar que la anestesia regional tipo peridural con fentanilo y lidocaína asociada a la administración de ketorolaco e.v. más la infiltración preincisional de bupivacaína tiene mayores beneficios que la anestesia general con infiltración preincisional de bupivacaína solamente. Material y métodos: Estudio prospectivo de 20 pacientes divididos en dos grupos: I) Anestesia regional tipo peridural con lidocaína y fentanilo asociada a la administración de ketorolaco e.v. más la infiltración preincisional de bupivacaína. II) Anestesia general con infiltración antes de la incisión quirúrgica de bupivacaína. La evaluación del dolor se realizó mediante la escala analógica del dolor; ambos grupos se compararon con el método estadístico de regresión lineal o mínimos cuadrados considerando significativa una r: > 0.88. Resultados: En el grupo I el promedio de dolor referido mediante la escala analógica del dolor en las primeras 12 horas fue de 0.43, mientras que en el grupo II fue de 3.273 (r > 0.88). En la sala de recuperación el valor fue de 0 y 4.35, respectivamente; en el segundo grupo se administró una dosis mayor y más temprana de analgésico. Conclusión: El bloqueo peridural como método de analgesia preventiva demostró ser superior a la anestesia general en la prevención del dolor posoperatorio, disminuyendo los requerimientos de analgésicos en el posoperatorio.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Analgesia , Anesthesia , Anesthesia, Epidural/statistics & numerical data , Pain, Postoperative/prevention & control , Analgesics/administration & dosage , Anesthesia, General
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL