Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
GEN ; 59(4): 289-292, oct.-dic. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-478988

ABSTRACT

Los narcóticos y las benzodiazepinas han sido ampliamente utilizados durante años por endoscopistas para sedación en endoscopia gastrointestinal. El propofol es un agente hipnótico de acción rápida y efecto corto que ha sido utilizado para tales fines siempre bajo la indicación de Anestesiólogos. Se presenta la experiencia con el uso de Propofol para procedimientos diagnósticos y terapéuticos en endoscopia gastrointestinal administrado por personal de enfermería bajo indicación y supervisión de edoscopistas. Entre octubre del 2002 y Marzo Del 2004 se realizaron 4200 procedimientos de endoscopia digestiva utilizando propofol para sedación sin la participación de anestesiólogo: 2085 endoscopias digestivas superiores diagnósticas, 1537 colonoscopias diagnósticas, 230 CPRE terapéuticas, 57 USE y 391 procedimientos terapéuticos diversos. El nivel de tolerancia al procedimiento y el grado de satisfacción por la sedación fue registrado como bueno o excelente en el 98 por ciento de los casos. El tiempo de recuperación post procedimiento hasta el reestablecimiento de todas las funciones neuropsicomotoras fue de 15 minutos. El 93 por ciento de los pacientes pudo recordar con claridad los detalles de la entrevista post- endoscopia. La tasa de complicaciones ventilatorias fue de 0,15 por ciento: 5 pacientes presentaron desaturación de P02 por debajo de 85 por ciento ameritando ventilación manual con máscara entre 1 y 4 minutos sin consecuencias. Un paciente presentó paro respiratorio durante la inducción para CPRE con 30 mg de propofol ameritando intubación endotraqueal y el procedimiento debió realizarse bajo anestesia general. No hubo perforaciones por colonoscopias. El uso de propofol administrado por personal de enfermeria bajo indicación de endoscopistas gastrointestinales es una modalidad segura, eficiente, de alto rendimiento en la rotación y alto nivel de aceptación por parte de los pacientes.


Subject(s)
Male , Humans , Female , Endoscopy, Digestive System , Propofol/administration & dosage , Gastroenterology , Venezuela
2.
GEN ; 59(4): 323-325, oct.-dic. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-478994

ABSTRACT

La cirugía bariátrica se ha convertido en años recientes en una excelente opción de tratamiento para obesidad mórbida demostrando alta eficiencia en reducción estadística de las comorbilidades asociadas a obesidad. Sin embargo un porcentaje minoritario de pacientes presenta complicaciones post-operatorias que requieren la participación de endoscopistas digestivos. Se presenta la experiencia en el manejo endoscópico de estas complicaciones. En pacientes con antecedente de by-pass gástrico se realizaron 32 dilataciones con balón por estenosis de anastomosis gastroyeyunal, 20 procedimientos de desimpactación de alimentos o píldoras en anastomosis, 14 extracciones endoscópicas de anillos de silastic penetrados en la luz de anastomosis, 5 colocaciones de stents autoexpansibles cubiertos por fístulas complejas de reservorio y 3 endoscopias terapéuticas por hemorragia digestiva. En pacientes con antecedente de gastroplastia vertical se realizaron cuatro extracciones de bandas rígidas con penetración de la pared gástrica. La dilatación endoscópica fue eficiente en 97 por ciento de los casos y no hubo perforaciones. Las fístulas de reservorio fueron manejadas exitosamente y hasta la fecha tres de los stents han sido retirados endoscopicamente. El resto de los casos fue resuelto sin complicaciones. La complicaciones en cirugía bariátrica representan un nuevo reto para los endoscopistas gastrointestinales. El conocimiento de los detalles técnicos, de la nueva anatomía y el trabajo conjunto con los cirujanos bariátricos es crucial para el manejo eficiente de los eventos adversos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Endoscopy , Obesity, Morbid/surgery , Obesity, Morbid/therapy , Gastroenterology , Venezuela
3.
GEN ; 59(3): 203-205, jul.-sept. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-461480

ABSTRACT

Los clips endoscópicos son de gran utilidad en tratamiento de sangramiento digestivo. En el presente reporte se describe el uso de los clips endoscópicos en situaciones y patologías no hemorrágicas. En 30 pacientes los clips endoscópicos fueron utilizados con fines no hemostáticos. En 16 pacientes se realizó fijación endoscópica de sondas de alimentación nasoyeyunal. En 10 pacientes se colocaron clips como marcas radiológicas para asistir la colocación de prótesis metálicas autoexpansibles. Dos pacientes con perforaciones quirúrgicas fueron tratados endoscopicamente con estos dispositivos y en 2 pacientes se colocaron clips para localizar campo de radioterapia externa (un caso de linfoma duodenal y un caso de adenocarcinoma superficial de unión esófago gástrica resecado endoscópicamente). En los dieciséis pacientes a los que se les realizó fijación de sonda nasoyeyunal el procedimiento fue eficiente y sin complicaciones. El marcaje radiológico permitió localizar con precisión los límites de lesiones malignas y diez prótesis metálicas autoexpansibles fueron colocadas adecuadamente. En dos pacientes se logró localizar con facilidad el campo de radioterapia externa. Dos casos de perforaciones quirúrgicas fueron manejados exitosamente. No hubo complicaciones relacionadas con la colocación de los clips. Conclusión: Los clips endoscópicos son útiles y seguros en algunas situaciones y patologías no hemorrágicas. Sin embargo estas situaciones e indicaciones deben ser individualmente evaluadas en ausencia de estudios clínicos controlados


Subject(s)
Male , Female , Humans , Hemostatics , Intestinal Perforation , Prostheses and Implants , Gastroenterology , Venezuela
4.
GEN ; 59(3): 206-209, jul.-sept. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-461481

ABSTRACT

La gastroplicatura endoscópica intraluminal (Endocinch) es uno de los procedimientos endoscópicos actualmente disponibles para control sintomático de reflujo gastroesofágico. Se presenta los resultados de tres años de experiencia en Venezuela. Entre mayo de 2001 y Mayo de 2004 se realizaron 81 procedimientos de Endocinch en 73 pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico. Todos los pacientes incluidos en el estudio se encontraban en tratamiento con al menos 1 dosis diaria de inhibidores de bomba de protones. Sesenta y ocho pacientes presentaban hernia hiatal de 3.5 cms en promedio. El 50 por ciento de los pacientes tenían diagnóstico endoscópico de esofagitis grado B. El 41 por ciento de los pacientes presentaba síntomas respiratorios en relación a reflujo. Hasta la fecha el seguimiento promedio es de 24 meses. Se utilizó gastroplicatura de configuración triangular (tres puntos por plicatura) y otras modificaciones de la técnica original en 77 de los 81 procedimientos. 58 por ciento de los pacientes se encuentra sin medicación, incluyendo tres pacientes con antecedente de cirugía antireflujo. El 10 por ciento recibe tratamiento a demanda con inhibidores de bomba de protones (entre 1 y dos dosis por semana). Del resto de los 23 pacientes cuatro no presentaron mejoría después del procedimiento (5 por ciento) aún cuando a tres de ellos se les realizó segunda sesión y 19 refirieron reaparición de los síntomas en los primeros seis meses. De este último grupo dos fueron sometidos a cirugía y cinco recibieron segunda sesión de Endocinch con buenos resultados. Actualmente 17 pacientes reciben medicación diaria. De 30 pacientes con episodios de regurgitación noctura que interrumpía el sueño se observó desaparición del síntoma en el 90 por ciento. No hubo compliaciones mayores. En tres años de experiencia La gastroplicatura endoscópica intraluminal es eficicente para el control sintomático de reflujo gastroesofágico en el 68% de los casos y luce un procedi...


Subject(s)
Male , Female , Humans , Endoscopy , Gastroesophageal Reflux , Gastroenterology , Venezuela
5.
GEN ; 59(2): 114-115, abr.-jun. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-461451

ABSTRACT

Los stents metálicos autoexpansibles han sido ampliamente utilizados en los últimos años para paliación de síntomas obstructivos secundarios a enfermedad maligna de vías digestivas. Se presenta la experiencia y el manejo de complicaciones en la Unidad de Exploraciones Digestivas del Hospital de Clínicas Caracas. Se colocaron 60 stents metálicos autoexpansibles por estenosis malignas en pacientes con enfermedad avanzada: 22 en esófago, 8 en estómago, 8 en duodeno, 5 en colon y 17 en vías biliares. Se logró paliación de los síntomas en todos los casos. Se presentaron complicaciones en el 33 por ciento. Estas fueron manejadas endoscópicamente en el 92 por ciento de los casos. Las prótesis metálicas autoexpansibles son una alternativa eficiente en la paliación de estenosis malignas de vías digestivas en pacientes con enfermedad avanzada. El endoscopista debe conocer minuciosamente las indicaciones, los detalles de los sistemas de colocación y los mecanismos de liberación de los dispositivos para minimizar las posibles complicaciones. La mayoría de las complicaciones pueden ser manejadas endoscopicamente


Subject(s)
Male , Female , Humans , Endoscopy , Prostheses and Implants , Digestive System/injuries , Gastroenterology , Venezuela
6.
La Habana; s.n; 1997. 5 p. tab, graf.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-224790

ABSTRACT

Introducción y objetivo. La afectación de memoria que se observa en el envejecimiento es una manifestación de la disminución de las funciones cognitivas con la edad, la cual está estrechamente asociada a cambios neuropatológicos y bioquímicos en áreas colinérgicas del sistema nervioso central (SNC). Las citoquinas, descritas por primera vez como moléculas inmunoreguladoras, están también implicadas en reacciones defensivas del cerebro. Estudios relacionados con la acción de la IL-2 sobre el SNC le atribuyen un efecto bloqueador sobre la secreción de acetilcolina a nivel hipocampal. Material y métodos. Hemos desarrollado un estudio dirigido a caracterizar los efectos neurotóxicos centrales de esta citoquina mediante la infusión crónica intraperitoneal de IL-2 recombinante humana (IL-2rh) en ratas jóvenes y viejas de la línea Sprague Dawley. Resultados y conclusiones. Los resultados obtenidos, aunque parciales, no parecen referir el posible efecto in vivo de la IL-2 sobre la función colinérgica central, pero si son consistentes con la implicación probable de esta citoquina en el deterioro cognitivo senescente y, de manera particular, en el deterioro de la memoria espacial asociada a la edad y/o en el curso de trastornos neurodegenerativos relacionados


Subject(s)
Animals , Acetylcholine , Aging/immunology , Interleukin-2 , Memory , Neurotransmitter Agents , Rats , Disease Models, Animal
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL