Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Med. intensiva ; 28(1): [1-5], 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-909453

ABSTRACT

Introducción. Se define a los reingresos en la UTI como la recurrencia de la internación en la UTI dentro del primer trimestre posterior al primer egreso de la Unidad. No se dispone de datos en nuestro medio; por lo tanto, realizamos un análisis y una búsqueda de factores de riesgo de reinternación. Diseño. Retrospectivo, descriptivo, observacional, transversal y comparativo. Material y método. Pacientes ingresados en la UTI, entre 2004 y 2009. Se incluyeron 1296 historias clínicas. Variables independientes: edad, sexo, motivo del primer ingreso, Apache II, estadía en la UTI, uso de catéter de Swan-Ganz, ventilación mecánica invasiva, hemodiálisis, nutrición enteral o parenteral, fármacos vasoactivos, día de la semana del egreso en la primera admisión. Variable dependiente: reingreso. Resultados. En 1296 historias clínicas, se observó una prevalencia del 7,2% de reingresos, con una edad de 56 ± 19 años y similar distribución por sexo. La mediana de la estadía fue 7, Apache II de ingreso 12 ± 6 y la mortalidad, 43%. No se hallaron diferencias entre las variables independientes con el evento o sin él. El análisis univariado mostró una asociación significativa entre estadía ≥7 días y nutrición enteral. En el análisis multivariado, la variable nutrición enteral fue significativa. Conclusiones. Los reingresos en la UTI tienen una elevada prevalencia y mortalidad, asociados a una estadía ≥7 días y a la nutrición enteral como único factor de riesgo.(AU)


Introduction. Readmission to the ICU is defined as the recurrence of ICU admission within the first three months after the first discharge from it. The lack of data in our environment leads us to conduct a search and analyses of risk factors. Design. Retrospective, observational, descriptive, cross-sectional, and comparative study. Material and method. Patients admitted to ICU from 2004 to 2009. 1296 medical records were included. Independent variables: age, sex, cause of first admission, APACHE II, ICU stay, use of Swan-Ganz catheter, mechanical ventilation, dialysis, enteral and/or parenteral nutrition, vasoactive drugs, day of the week of discharge from ICU on the first admission. Dependent variable: readmission. Results. A prevalence of 7.2% of readmission was observed in 1296 medical records analyzed, at an age of 56 ± 19, with similar sex distribution. Median length of stay was 7 days, Apache II at admission 12 ± 6, mortality 43%. We found no difference between the independent variables. The univariate analysis showed significant association between length of stay (≥7 days) and enteral nutrition. The multivariate analysis showed enteral nutrition was a significant variable. Conclusions. Readmission to the ICU shows a high prevalence and mortality associated to ≥7 days of stay in the ICU and enteral nutrition as the only risk factor. (AU)


Subject(s)
Humans , Patient Readmission/statistics & numerical data , Critical Care , Risk Factors
2.
Med. intensiva ; 24(1): 8-13, 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-910189

ABSTRACT

Objetivo. Definir en los pacientes con estadía prolongada en Terapia Intensiva las variables demográficas, epidemiológicas y establecer los factores de riesgo asociados a la misma. Material y Método. Estudio retrospectivo, descriptivo, observacional en el que se evaluaron los pacientes ingresados consecutivamente en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) polivalente del Hospital Bernardino Rivadavia, de enero de 2003 a diciembre 2005. Se analizaron los pacientes con estadía prolongada, considerada como estadía en UTI 21 días (EP21), efectuando un análisis comparativo con la población de pacientes con estadía < a 21 días. Se registraron variables demográficas, Apache II, origen de la internación (guardia, SAME, quirófano, sala general), necesidad de Ventilación Mecánica, nutrición enteral y/o parenteral, transfusiones de glóbulos rojos, tratamiento activo (definido por soporte de drogas vasoactivas y/o vía central al ingreso) y motivos de ingreso a UTI (causa cardiovascular, Sepsis, post-operatorio de urgencia o programado, gastrointestinal, alteraciones del medio interno y patología del sistema nervioso central). Se consignó presencia de infección a la admisión en UTI y la mortalidad en UTI. Estadística. Se realizo un Análisis bivariado entre la variable dependiente EP21 y las independientes utilizando el Modelo de regresión logística simple y multivariado. Resultado. En el período de estudio ingresaron 780 pacientes. La estadía media de la población fue de 9,1±11.5 días. Tuvieron EP21 el 10% de la población y consumieron el 40% del total de los días de UTI. Las variables relacionadas a tener EP21 fueron Apache II, origen de la internación en guardia o SAME, postoperatorio de urgencia, soporte nutricional precoz, de transfusiones, necesidad de Ventilación Mecánica e infección al ingreso a UTI. El pos operatorio programado se asoció a no tener el evento. La mortalidad de los pacientes con EP21 fue de 48% y la mortalidad global 28.5%. En el análisis de regresión logística multivariada, las variables independientes asociadas a tener EP21 fueron: infectados: OR: 11.2 (p: 0.001), IC95% (5.7-22), nutrición: OR: 8.2 (p: 0.001) IC95% (4.3-15.4), Ventilación Mecánica VM: OR:3.5 (p: 0.01) IC95% (1.7- 7.4), patología del sistema nervioso central OR 2.5, (p 0.01) IC 95% 1.2-5.14 (p 0.014). Conclusiones. Los pacientes con estadías mayores o iguales a 21 días tienen una allta prevalencia con un elevado consumo de días de internación dentro de la Unidad. Los factores de riesgo para estadía prolongada en UTI son: infectados, patología neurológica, necesidad de soporte nutricional y ventilación mecánica.(AU)


Subject(s)
Humans , Risk Factors , Intensive Care Units , Length of Stay/statistics & numerical data , Respiration, Artificial
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL