Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 50(1): 66-72, mar. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-588423

ABSTRACT

Latinoamérica ha sido participe de procesos de reformas en salud caracterizados por los reajustes estructurales del gasto en salud y la descentralización de los servicios de salud. Como consecuencias de estos cambios, en Chile a finales de la década de los setenta y gran parte de la del ochenta se implementaron cambios al sistema de salud basados en la política de reajuste estructural. Así, en la década de los noventa el país implementó estrategias para recuperar la inversión sectorial, mejorar infraestructura y la accesibilidad a los servicios de salud producto de los cambios de la década anterior. Actualmente, Chile implementa una reforma dirigida al establecimiento de un proceso de priorización de garantías explícitas y exigibles para los ciudadanos, la mejora del modelo atención y de la gestión del sistema, y la implementación de la participación social en salud. Si bien la relación entre los procesos de priorización en salud y la participación social ha sido ampliamente declarada, no existe consenso respecto de los beneficios de incluir a la ciudadanía en dichos procesos. En el caso de la priorización de las Garantías Explícitas en Salud en Chile, la participación en la priorización de las garantías parece difícil en razón de las exigencias técnicas del proceso. El presente artículo tiene por objetivo el discutir de si de todos modos es posible la participación social en salud dentro del proceso de priorización de intervenciones con Garantías Explícita en Salud, en el actual escenario de implementación de la reforma de salud en Chile.


Latin America has participated in health reform processes characterized by the structural adjustments of the cost in health and the decentralization of health services. In Chile, in the late 70’s and most of the 80’s, changes to the health system were implemented based on the structural readjustment policy. In the 90’s strategies were implemented in Chile to recover both the infrastructure and the accessibility of the health services. At present, Chile is implementing a reform based on a list of prioritized health problems, the treatment of which can be claimed as a legal universal right on the improvement of the health care.


Subject(s)
Humans , Health Care Reform , Health Priorities , Community Participation , Chile
2.
Rev. chil. infectol ; 25(6): 447-452, dic. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-503962

ABSTRACT

For the international scientific community, it is undoubted that planetary temperature is increasing, being projected an average raise of 1.0 °C-3.5 °C by the year 2100. Forecasted consequences are diverse, most of them adverse for human health, including the establishment of favorable epidemiological scenarios for the emergence and reemergence of infectious diseases. The present article summarizes the available evidence regarding the mechanisms that promote climate change, its environmental effects and its consequences on human health. In order to accomplish this objective, demonstrated changes in the dynamics of zoonotic, vectorial, food and water-borne diseases are described. The position of Chile in the international community is commented, as well as múltiple pending challenges, among which outstands the importance of incorporating professionals that work in the health sector to the national debate.


Para la comunidad científica mundial, el aumento progresivo de la temperatura del clima planetario es un hecho inequívoco, proyectándose para el año 2100 un incremento de la temperatura promedio de 1,0 °C - 3,5 °C. Las consecuencias pronosticadas son muy diversas, siendo en su mayoría adversas para la salud humana, entre las cuales se incluyen el establecimiento de escenarios epidemiológicos propicios para la emergencia y reemergencia de enfermedades infecciosas. El presente artículo sintetiza la evidencia disponible en torno a los mecanismos generadores del cambio climático, sus efectos medioambientales y sus consecuencias sobre la salud humana. Para ello, se describen cambios ya objetivados en la dinámica de enfermedades zoonóticas y vectoriales y de enfermedades transmitidas por agua y alimentos. Se comenta la posición de Chile en el concierto internacional y sus múltiples desafíos pendientes, destacándose la importancia de incorporar al debate nacional a profesionales que trabajan en el sector salud.


Subject(s)
Humans , Climate , Communicable Diseases , Hot Temperature , Chile , Communicable Diseases/epidemiology , Communicable Diseases/etiology , Communicable Diseases/transmission , Global Health , Risk Assessment
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL