Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. chil. pediatr ; 66(2): 89-92, mar.-abr. 1995. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164943

ABSTRACT

Se examinaron 460 niñas sanas de 6 a 36 meses de edad, de servicios públicos y consultas privadas de salud en busca de telarquia prematura. En 75 (14,1 por ciento) se encontró tejido mamario palpable de 10 mm de diámetro o más. No se observó diferencias significativas en la prevalencia entre niñas de diferentes procedencias. Los antecedentes de 53 niñas con telarquia prematura, ninguna con antecedentes de haber recibido preparados hormonales, incluidas las respuestas obtenidas por encuesta a sus madres, fueron comparados con los de 47 sanas sin telarquia. No hubo diferencias significativas en las características del embarazo, parto, período neonatal, historia médica y de nutrición entre pacientes y controles. En 26 casos la telarquia prematura representaba persistencia de telarquia neonatal. El crecimiento y la edad ósea de las pacientes con telarquia prematura eran apropiados para su edad cronológica. 28 pacientes fueron seguidas por 5 a 15 meses, 21 (75 por ciento) mostraron disminución del tejido mamario, 5 (18 por ciento) su desaparición y 2 (1 por ciento) un aumento, pero sin otros signos de pubertad. La telarquia prematura es una condición benigna, que tiende a desaparecer en forma espontánea y su causa no parece relacionada con contaminación hormonal de los alimentos. Si bien no es posible excluir el rol de otros contaminantes ambientales, la telarquia prematura puede ser una variante del desarrollo normal en niñas menores


Subject(s)
Humans , Female , Infant , Child, Preschool , Breast/growth & development , Puberty, Precocious/epidemiology , Bone Development , Case-Control Studies , Cross-Sectional Studies , Follow-Up Studies , Growth , Nutrition Surveys , Weight by Height
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL