Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Rev. cuba. salud pública ; 43(4)oct.-dic. 2017.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-901546

ABSTRACT

Recientemente se publicó en la revista un artículo,1que proporciona información relevante acerca del consumo de drogas y su relación con el estilo de vida en estudiantes de una facultad de comunicación. No obstante, es necesario establecer una diferencia en la descripción de los participantes del estudio. En el artículo objeto de análisis en esta carta, se refiere en la parte de resultado, que se ha hecho uso de una muestra. Sin embargo, una muestra es entendida como un subconjunto de la población conformado por unidades de análisis.2 Pese a ello, en ningún momento en el artículo se describe a la población. La población es un conjunto de elementos que contienen ciertas características que se pretenden estudiar.3 Por esa razón, entre la población y la muestra existe un carácter inductivo (de lo particular a lo general), esperando que la parte observada (en este caso la muestra) sea representativa de la realidad (entiéndase aquí a la población); para de esa forma garantizar las conclusiones extraídas en el estudio.4 Existen dos niveles de población, el primero,la población diana, que generalmente es muy grande y el investigador no logra tener acceso a ella y el segundo, la población accesible, en donde el número de elementos es menor y está delimitado por criterios de inclusión y exclusión.3Es en la última población en la que se realiza el muestreo y tamaño muestral. No obstante, en el artículo que se analiza, no indica la población accesible, pese a referir que se usó una muestra. De ser realmente una muestra, los autores debieron indicar, el tipo de muestreo, si este fue probabilístico o no probabilístico.5 En caso de usar el primero, debió referir si fue: simple, sistemático, estratificado y conglomerado; en caso del segundo, si fue por cuota, conveniencia o intencional. Por lo antes mencionado, se recomienda que la utilización correcta del término muestra; y que, en caso de referirla en un artículo, esta deba ir acompañada de la descripción de la población y el tipo de muestreo(AU)


Subject(s)
Humans , Young Adult , Substance-Related Disorders/diagnosis , Substance-Related Disorders/etiology , Life Style/ethnology , Peru/ethnology , Students , Stratified Sampling
3.
Rev. cub. inf. cienc. salud ; 28(3): 0-0, jul.-set. 2017.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-900931

ABSTRACT

Estimada Directora: La Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud publica regularmente estudios que siguen la metodología cualitativa, que aportan evidencia científica útil para la toma de decisiones en el ámbito de la salud. Existen algunos aspectos de esta forma de hacer investigación que se suelen cuestionar; uno de ellos es el tamaño de la muestra(AU)

8.
Actual. psicol. (Impr.) ; 30(121)dic. 2016.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1505571

ABSTRACT

El estudio, descriptivo comparativo, explora las diferencias de la felicidad en jóvenes y adultos peruanos, según el sexo y la edad, a partir de las puntuaciones de la Escala de Felicidad de Lima (Alarcón, 2006). Para ello se contó con la participación de 402 personas, varones (50%) y mujeres (50%), con edades entre 16 y 35 años (Media = 19.59; DT = 3.75) de la ciudad de Lima. Los resultados muestran que las mujeres son más propensas a experimentar cierto grado de felicidad; mientras que las personas del grupo de mayor edad tienen más altas puntuaciones en felicidad que las del grupo de menor edad. Los resultados contribuyen a una mejor comprensión de la felicidad y su relación con variables sociodemográficas vinculadas a la salud y el bienestar. Esto permite, a su vez, contar con información empírica importante para la implementación de acciones destinadas a favorecer el desarrollo de variables positivas.


The study, comparative descriptive, describes the differences of happiness in Peruvian youth and adults based on sex and age using the Lima Happiness Scale (Alarcon, 2006). 402 people, male (50 %) and women (50 %), between 16 and 35 years old (mean = 19.59, SD = 3.75) of the city of Lima participated in the study. The results show that women are more likely to experience some degree of happiness; while people of the older age group have higher happiness scores than the younger age group. The results contribute to a better understanding of happiness and its relation to sociodemographic variables related to health and well-being. This provides important empirical information for the implementation of actions to promote the development of positive variables

10.
Psychol. av. discip ; 10(2): 33-41, jul.-dic. 2016. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-956060

ABSTRACT

Resumen El estudio describe las características diferenciales de la esperanza en jóvenes y adultos universitarios según el sexo y la edad a partir de las puntuaciones del Herth Hope Index, en su adaptación peruana (Castilla et al., 2014). Para ello se contó con la participación de 420 personas, varones (47.9 %) y mujeres (52.1 %), con edades entre 16 y 38 años (Media = 20.16; D.E.= 4.57). Los resultados muestran que las mujeres, en comparación con los hombres, son más propensas a experimentar cierto grado de esperanza; mientras que las personas del grupo de mayor edad tienen más altas puntuaciones en la esperanza que las del grupo de menor edad; así mismo, a medida que los años trascurren mayor es el nivel de esperanza. Los resultados contribuyen a una mejor comprensión de la esperanza, variables asociadas a la salud y el bienestar, así como permite tener un marco empírico que sirva para el diseño e implementación de programas de intervención destinados a favorecer la expresión de variables positivas.


Abstract The study describes the different characteristics of hope in young adults and college students by sex and age from Herth Hope scores Index, in its Peruvian adaptation (Castilla et al., 2014). For it was attended by 420 people, males (47.9%) and women (52.1%), aged between 16 and 38 years (average = 20.16; S.D. = 4.57). The results show that women, compared with men, are more likely to experience some degree of hope; while people of the older age group have higher scores in the hope that the younger age group, also, as the years elapse greater is the level of hope. The results contribute to a better understanding of hope, a variable associated with health and wellness, and allows an empirical framework to the design and implementation of intervention programs aimed at promoting the expression of positive variables.


Subject(s)
Life Expectancy , Age and Sex Distribution , Quality-Adjusted Life Expectancy , Hope , Problem Solving , Students , Comprehension , Goals , Motivation
11.
Psychol. av. discip ; 10(1): 13-24, ene.-jun. 2016. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-956047

ABSTRACT

Resumen Se realizó un análisis psicométrico de la Escala de Felicidad de Lima que desarrolló Reynaldo Alarcón (2006) en una muestra de estudiantes universitarios. La muestra estuvo conformada por 322 estudiantes universitarios de la Universidad Católica San Pablo de Arequipa con un ran­go de edad de entre 17 y 28 años. Para determinar la validez primero se procedió a realizar correlaciones ítem escala, obteniendo coeficientes de correlación que se ubican entre .33 y .64. Se valoró la validez de constructo por medio del análisis factorial exploratorio con el método de mínimos cuadrados no ponderados, obteniéndose un valor KMO de .927. Mediante la técnica de rotación Promin se hallaron cuatro factores, que confirman los factores propuestos por Alarcón. Se concluye que la Escala de Felicidad de Lima presenta adecuadas propiedades psicomé-tricas que permiten recomendar su empleo como instrumento de evaluación de la felicidad en población universitaria.


Abstract A psychometric scale analysis of happiness that developed Reynaldo Alarcon Lima (2006) in a sample of university students was conducted. The sample consisted of 322 college students from San Pablo Catholic University of Arequipa with an age range between 17 and 28 years. To determine the validity first proceeded to perform item-scale correlations, obtaining correlation coefficients are between .33 and .64. Cons-truct validity through exploratory factor analysis with the method of unweighted least squares was assessed, giving a value of .927 KMO. By rotation technique Promin four factors, that confirm the factors proposed by Alarcon found. It is concluded that Lima Happiness Scale has adequate psychometric properties that allow to recommend its use as a tool for evaluation of happiness in university population.


Subject(s)
Psychometrics/methods , Reproducibility of Results , Factor Analysis, Statistical , Happiness , Students , Universities , Least-Squares Analysis , Correlation of Data , Methods
12.
Acta investigación psicol. (en línea) ; 6(2): 2430-2439, ago. 2016. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-949434

ABSTRACT

Resumen El artículo describe las propiedades psicométricas de la escala triangular del amor de Sternberg (1986) (ETAS). La escala fue administrada a 455 estudiantes universitarios de Lima Metropolitana, 145 varones y 310 mujeres, cuyas edades oscilaron entre 16 a 51 años. Los resultados revelan una confiabilidad, mediante el alfa de Cronbach, para la escala total de 0.964. Los factores intimidad, compromiso y pasión presentan índices de confiabilidad de 0.947, 0.922 y 0.848, respectivamente. Todos los coeficientes de confiabilidad son considerados excelentes. El análisis factorial exploratorio indicó que son 3 factores los que subyacen a los ítems, aunque hay evidencia de la existencia de un solo factor. Se concluye que la ETAS presenta adecuadas propiedades psicométricas, recomendándose realizar un análisis factorial confirmatorio con el fin de verificar la estructura interna.


Abstract The article describes the properties psicométricas of the Triangular Scale of the Love of Sternberg (1986) (ETAS). The scale was administered to 455 university students of Metropolitan Lima, 145 males and 310 women, whose ages ranged between 16 to 51 years. The results reveal a reliability, by means of Cronbach's alfa, for the total scale of .964. The factors intimidate, commitment and passion present indexes of reliability of .947.922 and.848 respectively. All the coefficients of reliability are considered to be excellent. The analysis factorial exploratorio suggested that they are three factors those that sublie to the articles, though there is evidence of the existence of an alone factor. One concludes that the ETAS presents suitable properties psicométrica, an analysis being recommended to realize factorial confirmatory in order to check the internal structure.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL