Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Pesqui. vet. bras ; 27(7): 297-300, jul. 2007. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-461220

ABSTRACT

The objectives were to determine the prevalence of fibrinonecrotic enteritis (FNE) on a farrow-to-finish farm of 1,000 sows, to categorize the pathological changes, and to to investigate the lesion associated agents Isospora suis and Clostridium perfringens. Causes of preweaning mortality (PWM) were classified into 8 categories including FNE. Obtained data were evaluated for statistical significance by adjusted Chi-square analysis. Samples of FNE were taken for complementary studies including a PCR technique for genotyping toxin genes of Clostridium perfringens from gut samples fixed in 10 percent neutral formalin. From 3,153 piglets examined, less than 1 percent was classified as FNE. FNE prevalence increased progressively from the first to the third week, the last differing statistically from the others. Eighty percent of gut samples with FNE lesions were positive to Isospora suis, when examined by PCR from 9 severe FNE lesions detected 7 positive samples only for a toxin gene, characteristic of C. perfringens type-A.


Os objetivos deste trabalho foram determinar a prevalência de enterite fibrinonecrótica (EFN) em uma granja tecnificada com 1000 matrizes, classificar as mudanças patológicas e investigar a lesão decorrente da associação dos agentes Clostri-dium perfringens e Isospora suis. As lesões macroscópicas devidas à mortalidade pré-desmame (MPD) foram classificadas em oito categorias incluindo EFN. Os dados obtidos foram avaliados pelo teste Qui-quadrado. Amostras de EFN foram colhidas para estudos complementares incluindo uma técnica de reação em cadeia da polimerase (PCR) para identificação dos genes codificadores de toxinas de C. perfringens a partir de amostras do intestino fixadas em formalina a 10 por cento. Dos 3.153 leitões examinados, menos que 1 por cento foram classificados como EFN. As análises estatísticas revelaram que a EFN aumentou progressivamente a partir da primeira para a terceira semana, sendo que a última semana diferiu estatisticamente das demais. Oitenta porcento das amostras do intestino com EFN foram positivas para I. suis. Por meio da PCR a partir dos 9 casos de EFN severa, 7 foram positivos somente para o gene da toxina alfa, característico de C. perfringens tipo A.


Subject(s)
Clostridium perfringens/isolation & purification , Enteritis/epidemiology , Isospora/isolation & purification , Polymerase Chain Reaction/methods , Swine
2.
Parasitol. latinoam ; 61(1/2): 90-93, jun. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-432855

ABSTRACT

El objetivo del trabajo fue detectar infecciones por Cryptosporidium sp en animales domésticos y en monos de un zoológico, en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Se procesaron 375 muestras de materia fecal de distintas especies mediante la técnica de sedimentación de Ritchie modificada (formol -éter) para concentrar los ooquistes. El sedimento se tiñó mediante la técnica de Ziehl-Neelsen modificada. Se detectaron ooquistes de Cryptosporidium sp en 7 de 175 muestras de materia fecal de perro, en 2 de 17 de gato, en 4 de 22 de ovinos, en 21 de 131 cabras, en 29 de 109 de terneros, en 2 de 2 de equinos y en 2 de 5 de cobayos (Cavia porcellus). Se examinaron 14 muestras de heces de monos, entre ellas, se detectaron ooquistes en la muestra de 1 hembra carayá (Alouatta caraya) adulta, en la de 1 mono araña (Ateles paniscus) macho adulto, en la muestra colectiva de 7 monos saimiri (Saimiri boliviensis) adultos, en la muestra de 2 hembras y 1 macho caí (Cebus apella), en la muestra colectiva de hamadríades (Papio hamadryas) y en la de 1 chimpancé joven (Pan troglodytes).


Subject(s)
Cats , Animals , Dogs , Guinea Pigs , Animals, Domestic/parasitology , Animals, Zoo/parasitology , Cryptosporidiosis/veterinary , Cryptosporidium/isolation & purification , Haplorhini/parasitology , Feces/parasitology , Argentina , Callithrix , Diarrhea/parasitology , Goats , Horses , Pan troglodytes , Sheep , Spiders
3.
Parasitol. día ; 22(1/2): 52-6, ene.-jun. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258039

ABSTRACT

Se evaluaron comparativamente las siguientes técnicas para el examen parasitológico de heces de perro: la técnica de Sheater modificada (flotación por la solución de azúcar), la de sulfato de zinc (flotación por la solución de esta sal) y la de Ritchie modificada, denominada también de formol-éter (sedimentación con solución salina formolada y extracción de grasas por éter). Se detectaron parásitos en 25 de 40 muestras de materia fecl de perros que se examinaron por las tres técnicas. No hubo diferencias entre las técnicas de Sheater y sulfato de zinc en la cantidad de detecciones logradas (37 y 38 respectivamente) pero el valor correspondiente a la de formol-éter (16) fue significativamente menor. Las cantidades de huevos de toxocara canis y trichuris vulpis (213 y 334 respectivamente) detectadas por Sheater en materia fecal en fresco, fueron significativamente mayores que las correspondientes a sulfato de zinc (44 y 13 respectivamente). Utilizando materia fecal con formol con huevos de T. vulpis, los resultados fueron similares (Sheater: 61 vs sulfato de zinc: 0). Las cantidades de quistes de giardia detectadas por formol-éter en materia fecal en fresco y con formol, fueron significativamente mayores que las detectadas por sulfato de zinc (87 y 19 vs 36 y 3, respectivamente. En 180 muestras examinadas la cantidad de detecciones de quistes giardia sp efectuadas por medio de formol-éter fue significativamente mayor por Sheater (15 vs 1, respectivamente). La técnica de Sheater fue más eficiente que la de sulfato de zinc en la detección de huevos de nematodes y la de formol-éter más eficiente para la detección de quistes de giardia sp. De acuerdo a los resultados obtenidos se recomienda que, salvo indicaciones especiales cada muestra que requiera examen parasitológico sea procesada por las técnicas de Sheater de formol-éter


Subject(s)
Animals , Dogs , Dogs/parasitology , Feces/parasitology , Parasite Egg Count/methods
4.
Parasitol. día ; 21(3/4): 81-4, jul.-dic. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210524

ABSTRACT

Se utilizaron 100 sueros de gatos provenientes de la ciudad de La Plata y alrededores con el fin de determinar la relación entre la infección con FIV y la infección con T. gondii. Los sueros se analizaron para determinar anticuerpos anti-FIV y anti-T. gondii por las pruebas de inmunobloting e inmunofluorescencia indirecta, respectivamente. Para el análisis de los resultados los sueros se clasificaron en cuatro grupos según presentaran o no anticuerpos anti-FIV y anti-T. gondii (Tox): Grupo 1) FIV+ Tox+; Grupo 2) FIV+ Tox-; Grupo 3) FIV- Tox+; Grupo 4) FIV- Tox-. Se establecieron tres categorías por grupo con respecto a los signos clínicos de los gatos estudiados. El porcentaje de sueros positivos a FIV y a T. gondii (34,5 por ciento, 19/55) fue significativamente mayor que el porcentaje de sueros positivos a FIV y negativos a T. gondii (17,7 por ciento, 8/45; p < 0,05, prueba exacta de Fisher). Los títulos de anticuerpos anti T. gondii fueron significativamente mayores en el Grupo 1 con respecto al Grupo 3. La distribución de los signos clínicos fue significativamente diferente entre los 4 grupos. El porcentaje de animales con signos clínicos potencialmente compatibles con FIV y/o toxoplasmosis fue: Grupo 1: 57,9 por ciento, Grupo 2: 75 por ciento; Grupo 3: 48,6 por ciento y Grupo 4: 27 por ciento. Los resultados del presente trabajo indican la asociación entre la infección con el FIV y la infección con T. gondii


Subject(s)
Animals , Cats , Feline Acquired Immunodeficiency Syndrome/complications , Toxoplasmosis, Animal/complications , Argentina , Cats/parasitology , Fluorescent Antibody Technique, Indirect , Immunodeficiency Virus, Feline/pathogenicity , Signs and Symptoms , Toxoplasma/pathogenicity
5.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 31(5): 308-12, set.-out. 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-102040

ABSTRACT

El objetivo del trabajo fue lograr la reproducción experimental del ciclo evolutivo de Diphyllobothrium erinaceieuropei Rudolphi 1819 (Cestoda, Pseudophyllidea) con la intervención de Paracyclops fimbriatus y larvas de Bufo arenarum como hospedadores intermediarios y caninos como hospedadores definitivos. Los huevos del parásito se obtuvieron de heces de caninos infectados naturalmente y se conservaron refrigerados en agua. Se incubaron 7 días a 25-C para que desarrollaran los coracidios y se pusieron en recipientes que contenían a los copépodos mencionados. Al cabo de 12 días a 22,6-C (promedio) se hallaron procercoides maduros en ellos y se agregaron 10 renacuajos de Bufo arenarum. Estos se examinaron por disección 22, 23, 61 y 107 días después, hallándose en todos 1 o más plerocercoides (Temperatura promedio: 24,9-C. El día 23, de 6 renacuajos se obtuvieron 49 plerocercoides, de los cuales se administraron 28, por vía oral, a una perra. El día 107,3 de 11 plerocercoides obtenidos de un renacuajo se le dieron a otra perra por la misma vía. Se hallaron huevos del cestode en las heces del primer canino a partir del día 22 posterior a la infección (p.i.) y a los 30 días p.i., segmentos de estróbila. En el segundo canino se hallaron huevos a los 30 días p.i.


Subject(s)
Animals , Female , Dogs , Bufo arenarum/parasitology , Crustacea/parasitology , Diphyllobothrium/physiology , Disease Reservoirs , Dog Diseases/parasitology , Feces/parasitology , Larva/parasitology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL