Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Biomédica (Bogotá) ; 35(spe): 58-65, ago. 2015. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-762718

ABSTRACT

Introduction: E nvironmental factors contribute with 16% of the burden of disease in Colombia. A main obstacle in implementing national and regional environmental and occupational health policies is the limited knowledge on the local ability to study and control the impact of harmful exposures on health. Objective: To identify needs for research and training in environmental and occupational health in Colombia. Materials and methods: We conducted a three-round hybrid Delphi study. A group of environmental and occupational health Colombian experts (n=16) from government agencies, universities, and research centers was recruited to participate in the study. Expert´s opinions on research and training needs were gathered through online questionnaires, followed by an in-person meeting. The percentage of agreement and the coefficient of variation were used to measure consensus. Results: Air pollution and chemical products were considered the most important environmental and occupational exposures, due to their significant impact on chronic non-communicable diseases, such as respiratory diseases, cardiovascular diseases, and cancer. Research on the effects of outdoor air pollution on cardiovascular and respiratory diseases was considered of the greatest importance. Priority training areas included environmental and occupational health risk assessment, exposure modeling, advanced statistical methods, urban planning, occupational safety and hygiene, and epidemiology and toxicology. Conclusions: These findings provide a valuable input for the definition and implementation of national environmental and occupational health policies and for the development of a regional hub aimed at strengthening the capacity for research and training in Colombia.


Introducción. Los factores ambientales contribuyen con el 16 % de la carga de enfermedad en Colombia. Un obstáculo importante para la implementación de políticas en salud ambiental y ocupacional es el conocimiento limitado sobre la capacidad local para estudiar y controlar el impacto de exposiciones ambientales y ocupacionales. Objetivo. Identificar necesidades de investigación y formación en salud ambiental y ocupacional en Colombia. Materiales y métodos. Se hizo un estudio Delphi híbrido en tres rondas. Se reclutó a un grupo de expertos en salud ambiental y ocupacional (n=16) de instituciones gubernamentales, universidades y centros de investigación. Las opiniones de los expertos sobre necesidades de investigación y formación se recolectaron mediante cuestionarios electrónicos, seguidos de una reunión presencial. El porcentaje de acuerdo y el coeficiente de variación se usaron para cuantificar el consenso del grupo. Resultados. La contaminación del aire y los productos químicos fueron considerados por los expertos como las exposiciones más importantes, dado su gran efecto en las enfermedades crónicas no transmisibles. La investigación de los efectos de la contaminación del aire ambiental sobre las enfermedades cardiovasculares y respiratorias, se consideró de importancia máxima. Las áreas prioritarias de formación fueron la evaluación del riesgo, el modelado de la exposición, los métodos estadísticos avanzados, la planeación urbana, la higiene y la seguridad industrial, y la epidemiología y la toxicología aplicadas a la salud ambiental y ocupacional. Conclusiones. Estos resultados son un insumo importante para la implementación de políticas nacionales en salud ambiental y ocupacional, y para el desarrollo de un nodo regional que fortalezca la capacidad de investigación y formación en Colombia.


Subject(s)
Humans , Delphi Technique , Environmental Health/education , Occupational Health/education , Biomedical Research , Colombia
2.
Biomédica (Bogotá) ; 30(1): 15-22, mar. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-560929

ABSTRACT

Introducción. Actualmente se sabe que el incremento de los niveles de contaminación atmosférica externa e interna se asocia con efectos nocivos para la salud, especialmente asma y otras alergias. Objetivos. Determinar la prevalencia de síntomas respiratorios indicativos de asma en la población preescolar y compararla entre zonas con diferentes niveles de contaminación atmosférica en Bucaramanga, Colombia.Materiales y métodos. Estudio observacional analítico de corte transversal que compara los síntomas respiratorios en menores de siete años de dos zonas de la ciudad con niveles diferentes de contaminación por material sólido en partículas y ozono. La morbilidad fue medida con un cuestionario sobre síntomas respiratorios indicativos de asma, validado al español. Resultados. Se estudiaron 768 niños distribuidos de las zonas de alta y baja contaminación. El uso de cigarrillos (27,5%) y aerosoles (22,7%) se encontraron como las fuentes de contaminación más frecuentes dentro de las viviendas. La prevalencia de ruidos respiratorios a lo largo de la vida fue de 25,6% (IC95% 23,2-29,8) y la de diagnóstico médico de asma fue de 8,4% (IC95% 6,2-11,5), sin diferencias significativas entre las zonas. El modelo final no mostró asociación entre la contaminación atmosférica y la presencia de síntomas respiratorios indicativos de asma. Por el contrario, la presencia de pisos de cemento y moho mostró una asociación significativa con estos síntomas. Conclusiones. Es posible que en Bucaramanga los factores de contaminación domiciliaria puedan tener un mayor efecto sobre la presencia de síntomas respiratorios indicativos de asma en menores de siete años que los contaminantes externos.


Introduction. Increases in the air pollution levels has well-documented harmful effects on human health, especially exacerbating problems of asthma and other allergies. Objective. The prevalence of symptoms associated with asthma was determined in preschool populations in zones with differing levels of air pollution. Materials and methods. A cross-sectional study was conducted in Bucaramanga, Colombia, comparing respiratory symptoms in 768 children under seven years in two urban zones with different pollution levels of particulate matter and ozone. Morbidity was evaluated for respiratory indicators of asthma by means of a questionnaire version previously validated in Spanish. Results. The use of cigarettes (27.5%) and aerosols (22.7%) were the most frequent source of indoor air pollution. Wheezing prevalence was 25.6% (95% CI 23.2-29.8%) and diagnosis of asthma was 8.4% (95% CI 6.2-11.5%), with no differences between zones. The final multivariate model did not show an association between outdoor pollution and symptoms related with asthma. However, concrete flooring and presence of mold did show an association with these symptoms. Conclusions. Indoor air quality rather than outdoor air pollution may play a more important role in producing respiratory symptoms related with asthma in preschool children in the city of Bucaramanga, Colombia.


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Air Pollution , Asthma/diagnosis , Asthma/epidemiology
3.
Colomb. med ; 35(2)2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422812

ABSTRACT

Antecedentes: El VIH/SIDA es una pandemia. Las estadísticas actuales muestran que los jóvenes entre 15 y 24 años son los más vulnerables. En Colombia, 7,497 jóvenes entre 10 y 30 años de edad viven con VIH/SIDA. Objetivo: Determinar la asociación entre el área de estudio y los conocimientos y comportamientos respecto a la transmisión del VIH/SIDA en los estudiantes de la Universidad Industrial de Santander. Metodología: Estudio analítico de corte transversal con muestreo estratificado. Encuesta sobre conocimientos y comportamientos relacionados con la transmisión del VIH/SIDA a 213 estudiantes de las áreas de estudio de salud, ciencias básicas, ingenierías y humanidades. El análisis estadístico aplicó regresión logística. Resultados: Se estudiaron 101 mujeres y 112 hombres con edad promedio de 22 años; 13.2/100 de salud, 27.2/100 de ciencias básicas, 30.0/100 de ingenierías y 29.6/100 de humanidades. La mayoría conoce las vías de transmisión del VIH, 19/100 no considera que tener relaciones sexuales bajo efecto del alcohol sea práctica riesgosa para adquirirlo; 96/100 sabe que el condón se debe usar durante toda la relación sexual; 79.8/100 había tenido relaciones sexuales; sólo 26.4/100 de ellos dijo usar siempre condón. Los estudiantes de salud obtuvieron el mayor promedio de respuestas correctas con diferencias estadísticamente significativas con respecto a los promedios de los estudiantes de las otras áreas. La asociación entre comportamientos y área de estudio informó, que comparados con los de salud, los estudiantes de humanidades tuvieron un riesgo significativamente mayor de tener comportamientos inadecuados con respecto a la transmisión del VIH. Conclusiones: Aunque esta población tiene adecuados conocimientos sobre la enfermedad, presenta comportamientos riesgosos para infectarse con el VIH. Los estudiantes del área de humanidades deben ser objeto de un programa de prevención de infección por VIH orientado a sus características particulares


Subject(s)
Acquired Immunodeficiency Syndrome , Health Knowledge, Attitudes, Practice , HIV Infections , Colombia
4.
Acta méd. colomb ; 26(1): 16-23, ene.-feb. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-358403

ABSTRACT

Objetivo: identificar el nivel de conocimientos, las actitudes y las prácticas de riesgo para adquirir infección por VIH transmitida sexualmente para que sirvan de base en la reorientación de las acciones preventivas dirigidas a los jóvenes de la ciudad. Diseño: estudio descriptivo de corte transversal. Lugar y fecha: Bucaramanga, Colombia durante 1999. Población: jóvenes entre los 15 y 22 años, muestreo por conglomerados. Se encuestaron 500. Metodología: se diseñó una encuesta para medir conocimientos, actitudes y prácticas (CAP), la cual fue diligenciada por cada uno de los sujetos de la muestra, analizada a través del software Epi-info 6.04 y Stata 6.0. Para analizar variables continuas, se utilizaron medidas de tendencia central y de variabilidad. También se aplicaron tablas de frecuencias y medidas de resumen. Se construyó una escala de O a 5, para evaluar el nivel de conocimientos frente al VIH/SIDA de cada uno de los individuos. Así mismo, se determinó el nivel de riesgo y la práctica de sexo seguro en cada sujeto. Resultados: se agruparon en cinco componentes: 1) socio-demográfico, se estudiaron 458 jóvenes, 60 por ciento mujeres, de todos los estratos socio-económicos, con una edad media de 18.2 años y un promedio de escolaridad de 11.7 años. 2) comunicación, la televisión es el medio predilecto (88 por ciento), para recibir información sobre SIDA. Se encontró que la mayoría de los jóvenes desconocen la existencia de centros de asesoría sobre SIDA en la ciudad. 3) conocimientos, se encontró que por cada nueve jóvenes con nivel de conocimiento aceptable, hay uno con bajo nivel, siendo la media del nivel de conocimientos de 3.7. 4) actitudes, la mayoría de los encuestados presentó una actitud favorable hacia las personas enfermas de SIDA, tener pareja estable, la importancia de las campañas de prevención, mantener una buena comunicación con la pareja y el uso del condón. 5) prácticas, el 58 por ciento (265) de estos jóvenes ya habían iniciado su vida sexual activa, siendo el promedio de edad de inicio de 15.7 años. Sólo el 31 por ciento usan condón en todas sus relaciones sexuales...


Subject(s)
Cluster Analysis , Health Knowledge, Attitudes, Practice , HIV Infections , Data Collection
5.
Arch. med. res ; 30(5): 412, sept.-oct. 1999.
Article in English | LILACS | ID: lil-266554
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL