Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
1.
Med. fam. (Caracas) ; 8(1/2): 14-21, ene.-dic. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-391261

ABSTRACT

El autor de la presente comunicación, a través de la realización de una encuesta, ha detectado algunas necesidades sentidas y reales de los médicos familiares en la Paz en el campo académico y socio-cultural; para ello se encuestaron 55 (59 por ciento) médicos familiares de los 93 que se encuentran en actividad, distribuidos en 7 Policlínicas, 6 en la Ciudad de la Paz y 1 en El Alto; 42 (76 por ciento) del sexo masculino y 10 (18 por ciento) del femenino. Entre las necesidades académicas resaltan las actualizaciones con 65 por ciento, seguida de adecuación permanente 47 por ciento. En cuanto al uso de otras vías adecuacionales tenemos internet 25 por ciento, Publicaciones de M.F, 20 por ciento. Los módulos de autoaprendizaje son consideraciones muy adecuadas en 27 por ciento y adecuadas en un 40 por ciento; el 87 por ciento considera que lo aplicarían. Respecto a futuros temas de actualización, atención integral al individuo (51 por ciento), atención clínica al individuo (44 por ciento) y atención a la familia (42 por ciento). Temática relacionada a la medicina como ética médica (58 por ciento), relaciones humanas, (51 por ciento), modelos de atención sanitaria (42 por ciento). En áreas con dificultad para resolver problemas, el principal es el de atención a la familia (22 por ciento). Practican deportes en alguna de sus disciplinas el 85 por ciento y están dispuestos a participar competitivamente en un 83 por ciento. Existen necesidades como el invertir sus cuotas mensuales en publicaciones 53 por ciento y libros de medicina familiar 16 por ciento. La fiesta de fin de año es aceptado por el 65 por ciento y la preferencia del presente anual esta en lo mismo de siempre (27 por ciento), canastón (27 por ciento). Finalmente mejoraría la convivencia entre los médicos familiares y sus parientes la practica de campeonatos deportivos 55 por ciento, la participaciones en reuniones al aire libre, excursiones (53 por ciento), concurso de poesía, pintura, canto: 16 por ciento. Consideramos que es importante que la sociedad científica investigue las necesidades sentidas de los médicos familiares, para que ellos reciban lo que realmente necesitan.


Subject(s)
Comprehensive Health Care , Cultural Factors , Family Practice , Patient Care , Physicians, Family , Data Collection , Socioeconomic Factors , Bolivia
2.
Cochabamba; s.n; 1993. 29 p. ilus.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-202247

ABSTRACT

El presente trabajo de tipo prospectivo esta orientado a determinar comparativamente en los servicios de medicina y cirugía la prevalencia del Sindrome Depresivo en pacientes hospitalizados en la CNS de Cochabamba. Se encuestaron 100 pacientes utilizados la Escala de Depresión Autoclasificados de Zung y la escala de Likert para evaluar la presencia y seriedad de los síntomas, ademas se incluyeron los antecedentes de diagnóstico de ingreso, ocupación, edad, sexo. Se encontro que existe una prevalencia general del Sindrome Depresivo en un 48 por ciento correspondiendo un 60.41 por ciento el sexo femenino y un 39.58 por ciento al masculino. En el servicio de medicina se encontró un 62.5 por ciento en el servicio de cirugía un 37.5 por ciento. La patología motivo de internación mas frecuente fue la cardio pulmonar con 40 por ciento en el servicio de medicina y en el de cirugía la patología traumatológica con un 33.33 por ciento en cuanto a la ocupación las amas de casa son las que mas fueron afectadas por el Sindrome Depresivo con un 37.5 por ciento grupo etareo comprendido entre los 37-69 años es el mas afectado; respecto al estado civil la mayor prevalencia es en casados. Referente al grado de Sindrome Depresivo, es el mas frecuente el grado leve (485) y el menos frecuente el grado severo con un 15 por ciento, este último afecta mas a pacientes hospitalizados en el servicio de cirugía; finalmente el síntoma mas frecuente fue el insomnio encontrandose en un 68.75 por ciento de los casos con Sindrome Depresivo.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Depressive Disorder/psychology , Depressive Disorder/therapy , Prevalence , Case-Control Studies , Inpatients/statistics & numerical data
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL