Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. Inst. Nac. Hig ; 39(1): 37-45, jun. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-504293

ABSTRACT

Las actividades de diagnóstico se inician desde el Decreto de creación del Instituto Nacional de Higiene en 1938, donde en el Artículo Nº 2 se establecen las funciones del Instituto, siendo una de ellas la “Investigación sistemática de enfermedades endemoepidémicas y de epizootias nacionales y de todas aquellas enfermedades que puedan existir en el país, y el estudio de los métodos más apropiados para combatirlas”. Es así, como en sus inicios se habla de Laboratorios de Bacteriología, Parasitología, Micología, Epidemiología, cuyas actividades funcionaban independientemente bajo la dirección general del Instituto, que actúa como asesor y proveedor de los mismos, perfilándose como un centro de investigación, de consulta y de enseñanza del futuro personal de laboratorio del país, destacándose en estas labores el Dr. Félix Pifano, Dr. Allan Scott, Dr. Martín Mayer, entre otros. La Gerencia Sectorial de Diagnóstico y Vigilancia Epidemiológica ha tenido varias reestructuraciones; actualmente está conformada por la División de Enfermedades Transmisibles, de la cual dependen los Departamentos de Virología, Bacteriología y Micología; y la División de Vigilancia Epidemiológica, a la cual está adscrita la Unidad de Atención al Paciente. La Gerencia ha tenido notable desarrollo, lo cual le ha permitido ser Centro de Referencia Nacional de enfermedades infecciosas en las áreas de Bacteriología, Virología y Micología. Es además un centro de investigación aplicada de enfermedades infectocontagiosas, tales como: Fiebres Hemorrágicas, Encefalitis, Brucelosis, Resistencia Bacteriana, Micosis Superficiales y Profundas y Enfermedades Respiratorias. Contribuye con la Vigilancia Epidemiológica, en apoyo a los programas del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS). Se realiza el Diagnóstico y seguimiento de pacientes VIH positivos como parte del Programa Nacional de Control de Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA del MPPS. La Gerencia participa activamente en docencia...


The diagnostic activities, started with the creation of the National Institute of Hygiene in 1938. due to the fact that N° 2 Article established the Institute functions, being one of them “the systematic investigation of endemoepidemic diseases, and natural epizooties, and all of those illness that might exist all over the country and their appropriate methods to combat them”. That’s why, from the beginning, the bacteriology, parasitological, mycology, epidemiology laboratories were contemplated, everyonewith different activities, under the Institute General Control, which work as their counselor and supplier coming up as an investigation center, consulting and teaching for the future laboratories workers of the country, being distinguished the doctors Felix Pifano, Scott, Martín Mayer, among others. The Diagnosis Division and Epidemiologic Control Management have got several restructurations. It is currently conformed by the Transmissible Disease Division, from which depend the Virology, Bacteriology and Mycology departments, and the Epidemic Survei llance Division where the Patient Unity Attention is attached. The Diagnostic Management has had a great development, which allowed it to be a National Reference Center of Infectious Diseases, in the bacteriology, virology and mycology fields. It is also a center for applied investigations to infectiouscontagious diseases such, as Bleeding Fever, Brain fever, Brucellosis, Bacterial Resistance, Superficial and Profound Mycosis, and Respiratory diseases. It contributes to the support of epidemiologic alertness, with the Ministerio del Poder Popular para la Salud programs. Diagnosis and follow up of positive VIH patients are carry out, as part of the National Control of Infectious and Sexual Transmission and Aid Programs from the Ministerio del Poder Popular para la Salud. It also participates actively in teaching, with a Medical Mycology spe cialization course, and pre and post academic courses in themi crobiology...


Subject(s)
Epidemiologic Surveillance Services , Health Profile , Organization and Administration , Medicine , Venezuela
2.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 25(1): 35-40, 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-436438

ABSTRACT

Mantener y conservar una colección de hongos es una tarea que demanda constante dedicación y vigilancia. Requiere conocer las características morfológicas, fisiológicas y bioquímicas de los hongos, así como sus requerimientos en cuanto a los métodos de preser-vación. El objetivo principal de este trabajo fue evaluar la viabilidad, pureza y estabilidad morfológica macroscópica y microscópica de hongos levaduriformes y filamentosos, preservados en agua destilada y aceite mineral durante largos períodos de tiempo. Se escogieron al azar 411 hongos (170 levaduriformes y 241 filamentosos), todos ellos preservados por duplicado bajo capa de aceite mineral y agua por Castellani. Para la evaluación de las levaduras se realizaron pruebas rápidas, bioquímicas y fisiológicas y para los hongos filamentosos pruebas bioquímicas y cultivos en lámina. El análisis estadístico se realizó utilizando medidas de tendencia central y análisis de varianza (ANOVA). De 170 levaduras, 100 por ciento se conservaron viables, puras y estables morfológicamente por los dos métodos de preservación, durante un período de tiempo entre 2 - 48 años. De 241 hongos filamentosos, 100 por ciento se conservaron puros y viables, mientras que 95,4 por ciento se mantuvieron estables morfológicamente, por ambos métodos usados, durante un período de tiempo entre 3 - 47 años. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas al comparar ambos métodos de conservación. Los métodos de conservación de agua por Castellani y capa de aceite mineral garantizan la preservación adecuada de hongos levaduriformes y filamentosos durante largos períodos de tiempo, asegurando viabilidad, pureza y estabilidad morfológica


Subject(s)
Fungi , Mineral Oil , Preservation of Water Samples , Microbiology , Venezuela
3.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 25(2): 88-95, 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-486721

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue determinar y comparar la actividad de fosfolipasas y protesasas de cepas de Candida spp., así como correlacionar la actividad enzimática con el sitio de aislamiento de las levaduras. Se emplearon 95 cepas de Candida spp. aisladas de diferentes muestras clínicas. La actividad de fosfolipasas se evaluó de acuerdo al ensayo de Polak, utilizando dos medios de cultivo a base de yema de huevo. La actividad de protesasas se evaluó según el ensayo de Aoki y col., utilizando un medio de cultivo a base de albúmina sérica bovina. Para el análisis estadístico se utilizaron las pruebas de ANOVA y t de Student para muestras pareadas. Se pudo establecer que las cepas de Candida albicans poseen más actividad de protesasas que las especies de Candida no albicans, así como una relación entre la actividad de protesasas y el sitio de aislamiento de las levaduras. No se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas al evaluar la actividad de fosfolipasas entre Candida albicans y Candida no albicans y no se pudo establecer una relación entre la actividad de fosfolipasas y el sitio de aislamiento de las levaduras. Los medios de cultivo sólidos son una alternativa viable y fácil de usar para evaluar la actividad enzimática de proteasas y fosfolipasas en un laboratorio de micología, unido a pruebas de rutina como el examen directo y el cultivo, para la identificación de especies de Candida. Su uso puede tener una gran aplicabilidad, ayudando a establecer si existe una relación entre la producción de estas enzimas y la patogenicidad de estas levaduras, asociado al sitio de aislamiento de las mismas.


Subject(s)
Candida , Culture Media , Endopeptidases , Phospholipases , Microbiology , Venezuela
4.
Rev. Inst. Nac. Hig ; 34(1): 37-41, 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-406459

ABSTRACT

Se revisan detalles históricos del desarrollo de la micología médica en Venezuela y la creación del Curso de Postgrado de Micología Médica, como respuesta a las necesidades reales del país en la preparación de una generación de relevo, que se ocupara del diagnóstico y prevención de las enfermedades micóticas. Se describen los objetivos, las instituciones y micólogos nacionales que unieron esfuerzos para apoyar el desarrollo de las actividades de docencia, extensión e investigación que caracterizaron a este curso. Por último, se relata la creación de la Maestría en Micología Aplicada a Ciencias de la Salud, resultado final del esfuerzo mancomunado entre la Universidad Nacional Experimental "Francisco de Miranda" y el Instituto Nacional de Higiene "Rafael Rangel", para garantizar e impulsar el progreso de la micología en nuestro país


Subject(s)
Education, Graduate , Mycology , Medicine , Venezuela
5.
Antibiot. infecc ; 9(3): 85-89, jul.-sept. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-336832

ABSTRACT

Cryptococcus neoformans es un hongo levaduriforme encapsulado, que causa enfermedad respiratoria y neurológica en el hombre y los animales. Se piensa que la criptococosis, al igual que otras enfermedades fúngicas sistemáticas, se adquiere por inhalación del hongo a partir de fuentes localizadas en el medio ambiente. Este basidiomiceto existe en tres variedades: C. neoformans var. grubii (serotipo A) y C. neoformans var. neoformans (serotipo D), ambos de distribución mundial y C. neoformans var. gatti (serotipos B y C), de distribución limitada a regiones tropicales y subtropicales. La ecología y epidemiología de este hongo era prácticamente desconocida hace pocos años, pero hoy en día, se han desarrollado técnicas de tipiaje molecular para analizar aislados clínicos y ambientales y relacionarlos con su procedencia geográfica. Estas técnicas incluyen hibridización de ADN por Southern Blot con sondas basadas en secuencias repetitivas de ADN aislado de C. neoformans, análisis del polimorfismo del fragmento de restricción (RFLP), cariotipaje, PCR-fingerprinting, análisis del polimorfismo de ADN amplificado al azar (RAPD), análisis de secuencias y más recientemente, análisis del polimorfismo de fragmentos amplificados (AFLP). Gracias a estudios realizados con estas técnicas se han propuesto nuevos reservorios para C. neoformans en la naturaleza y también hay evidencias que sugieren que el hombre podría ser reservorio de este hongo. ¿Podría ser el humano reservorio de C.neoformans? Es una pregunta que aún está por resolverse. Nuevos descubrimientos sobre la ecología y la epidemiología de este hongo tratarán responder esta interrogante


Subject(s)
Humans , Animals , Cryptococcus neoformans , Ecology , Epidemiology , Water Reservoirs , Mycology , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL