Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
1.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 13(1): 40-6, 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-267274

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la prevalencia de hiperinsulinemia en mujeres obesas, y averiguar su relación con indice de masa corporal, relación cintura/cadera, acantosis negricans, hipertension arterial e hirsutismo. Método: se estudiaron 29 mujeres obesas (IMC igual 26-49.5 kg/m2), con edades entre 21-43 años. En quienes se obtuvo: MC, relación Ci/Ca, presencia y severidad de Acanthosis nigricans, hirsutismo y presión arterial. Se midió en sangre venosa glucosa e insulina en condiciones postprandiales (luego de una carga de glucosa de 1 gr/kg de peso). Resultados: La prevalencia de hiperinsulinemia postprandial (insulina menor 20uUi/ml) fue 44,8 por ciento, la sensibilidad a la insulina disminuyó linealmente con el IMC(p menor 0.0021) y comparando la obesidad leve(IMC igual 25 - 29.9Kg/m2) con la obesidad severa (mayor 40Kg/m2) el RR aumenta en 6.75 veces en las últimas. Las mujeres con relación Ci/Ca mayor 0,85 fueron mas hiperinsulinemicas en relación a las mujeres con obesidad ginecoide (p menor 0.05) y el RR se incrementó en 3.88 veces (1.04-14.4). Además los valores de insulina correlacionaron con la severidad de Acantosis Nigricans (p menor 0.02) RR igual 4.2 (1.95-9.03). la HTA e hirsutismo no tuvieron influencia significativa sobre la hiperinsulinemia. Conclusiones El IMC, la relación Ci/Ca, y la Acantosis Nigricans son parámetros clínicos, que están asociados a la presencia de hiperinsulinemia en mujeres obesas.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Acanthosis Nigricans , Hyperinsulinism , Insulin , Obesity , Prevalence , Sensitivity and Specificity
2.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 12(1): 12-9, 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-235954

ABSTRACT

Objetivo: Correlacionar los niveles de Dehidroepiandrosterona con el control metabólico en pacientes diabéticos tipo 2. Establecer la relación entre DHEAS y variables: sexo, edad, glicemia, índice de Masa Corporal (IMC) y Relación Cintura/Cadera (RCC). Métodos: Se estudiaron 40 pacientes diabéticos tipo 2, que no cursaban con otra condición reconocida que altere el nivel de DHEAS; divididos de acuerdo a su control metabólico según dosaje de Hemoglobina glicosilada (HbA), en dos grupos similares. Se analizaron mediciones de IMC, RCC, glicemia y DHEAS. Resultados: Los niveles de DHEAS, glicemia y HbA fueron diferentes entre pacientes con adecuado (121.60ñ46.30 ug/dl; 129.15ñ66.78mg/dl y 6.41ñ0.88 por ciento) e inadecuado control metabólico (70.15ñ37.83ug/dl; 239.05ñ89.69 mg/dl y 11.13ñ2.05 por ciento; p<0.001) respectivamente. Se encontró diferencia de la RCC entre varones con adecuado (0.91ñ0.04) e inadecuado control metabólico (0.97ñ0.03; p<0.05) Hubo correlación inversa entre DHEAS y HbA (r=-0.526; p<0.001) El análisis de regresión múltiple mostró que la HbA influencia la variación de la DHEAS (r2=0,236; p<0,05) La DHEAS tuvo una especificidad de 85 por ciento y valor predictivo positivo de 75 por ciento, para diagnosticar adecuado control metabólico. Conclusiones: Los pacientes con DM2 con control metabólico adecuado, tienen niveles de DHEAS significativamente mayores que aquellos con control metabólico inadecuado; asimismo, la DHEAS tiene moderada confiabilidad para determinar adecuado control metabólico en la población estudiada.


Subject(s)
Dehydroepiandrosterone Sulfate/administration & dosage , Diabetes Mellitus, Type 2/therapy , Glycated Hemoglobin
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL