Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 39(2): 82-85, mayo-ago. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-322776

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo de los donantes habituales de sangre de los bancos municipales de 10 de Octubre y Guanabacoa durante el año 1999, donde se encontraron 50 pacientes con el antígeno C positivo para la hepatitis. Estos pacientes fueron remitidos a nuestro hospital, donde se confeccionó historia clínica completa, se realizaron las pruebas funcionales hepáticas, ultrasonido, laparoscopia con biopsia y se trataron con interferón. Se observó que el 100 porciento eran asintomáticos, un 30 porciento mostró ligero aumento de la TGP. El 80 porciento presentó hepatomegalia detectable en el ultrasonido. Al realizarles la histopatología, el 72 porciento poseía una hepatitis crónica. El 60 porciento de la muestra recibió tratamiento con interferón alfa mostrando negativización del antígeno C de la hepatitis, pero a pesar de esto continuaron evolucionando a la cronicidad


Subject(s)
Blood Donors , Hepacivirus , Hepatitis C , Hepatitis C Antigens , Interferon-alpha , Prospective Studies
2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 17(2): ERRO-03_136-6, mar.-abr. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327055

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo de tipo descriptivo analítico de una muestra aleatoria de 617 pacientes tratados con digoxina en 4 policlínicos del municipio Arroyo Naranjo en el año 1999. Se aplicó una encuesta a cada paciente, se revisaron las historias clínicas y se confeccionó el índice pronóstico de intoxicación digitálica (ID). Se observó un predominio del sexo femenino en la muestra estudiada (54,4 porciento). El 5,3 porciento de las mujeres presentó ID, mientras que en los hombres correspondientes a 45,6 porciento de la muestra solamente presentaron ID, el 1,8 porciento. El 68,5 porciento de la muestra eran sedentarios y de ellos presentaron ID el 4,7 porciento. El 1,5 porciento de los no sedentarios tuvieron ID, diferencia estadísticamente significativa cuando se comparó con el grupo sedentario (p < 0,05). La incidencia de ID fue de 3,2 porciento. Se concluye que las variables sexo femenino y actividad física guardan relación con dicho fenómeno


Subject(s)
Humans , Male , Female , Digoxin , Risk Factors , Women , Epidemiology, Descriptive , Prospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL