Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 66(4): 296-301, dic. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-484095

ABSTRACT

La malformación de Arnold-chiari (MACh) es una condición en la cual el cerebelo protruye hacia el canal espinal, puede estar asociada a otras anomalías tales como mielomeningocele, sisingomielia y espina bífida, los síntomas generalmente se inician durante la infancia, o más tardíamente, y se caracterizan por cefalea y signos de disfunción cerebelosa y de otras estructuras de fosa posterior. Presentamos una paciente adulta con esta patología, en la que las manifestaciones más destacadas son cefalea, signos cerebelosos y disfunción del bulbo raquídeo, asociados a fenómenos de impresión basilar. Revisamos las manifestaciones clínicas, diagnóstico, evolución y manejo de esta entidad.


Subject(s)
Humans , Adult , Arnold-Chiari Malformation , Platybasia
2.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 66(1): 3-12, mar. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-336559

ABSTRACT

Hemos estudiado las características de las crisis epilépticas que se presentaron en los primeros 15 días de ocurrido un ataque vascular cerebral. El número de pacientes incluido fue 1517. Entre aquellos con hemorragia intracerebral, el porcentaje de crisis observadas llegó a 14.68 por ciento (53/361) en tanto que, en los de enfermedad vascular isquémica la cifra fue de 2.6 por ciento (30/1156). Analizando los subtipos de isquemia, se encontró que las crisis fueron más frecuentes en la embolia cardiogénica, 14.77 por ciento disminuyendo a 1.98 por ciento en la isquemia por ateroesclerosis y no se detectaron crisis en los pacientes con isquemia asociada a arterioloesclerosis u otra patogenia vascular cerebral diferente a las tres citadas. El mayor número de crisis ocurrió al inicio del ictus vascular y en las primeras 24 horas (100 por ciento en la isquemia y 80 por ciento en la hemorragia). Los hallazgos electroencefalográficos más significativos fueron: actividad focal (50.79 por ciento de pacientes con crisis epilépticas) y actividad lenta difusa (36.51 por ciento). Finalmente, se analizó estadísticamente el posible valor predictivo de mortalidad que puede tener la presencia de crisis epilépticas durante el período agudo de la enfermedad vascular cerebral, encontrándose una significativa asociación (p<0.001) entre los pacientes afectados con isquemia cerebral.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cerebrovascular Disorders , Risk , Mortality , Status Epilepticus
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL