Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. argent. cir ; 90(1/2): 75-84, ene.-feb. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-434732

ABSTRACT

Antecedentes: El tratamiento quirúrgico del carcinoma diferenciado de tiroides es un tema controvertido, con extremos partidiarios de una actitud radical como la tiroidectomía total con lifadenectomía cervical bilateral sistemática y otros adeptos, a las cirugías más conservadoras. Objetivos: Analizar los resultados obtenidos del tratamiento del carcinoma diferenciado de tiroides mediante una tiroidectomía total, y la utilidad del disector armónico en esta cirugía. Lugar de aplicación: Servicio de cirugía. Hospital Universitario. Diseño: Estudio prospectivo. Población: 59 pacientes portadores de un carcinoma diferenciado de tiroides a quienes se les realizó una tiroidectomía total con linfadenectomía central y lateral del cuello, cuando estuvieron indicadas según el tipo celular, el tamaño del tumor y el compromiso ganglionar, utilizando el disector armónico en los últimos 20 casos. Método: Control clínico y estudios de laboratorio, centellegráficos y laringoscópicos de los pacientes tratados a lo largo de 5 años. Resultados: No hubo mortalidad. Se observaron 2 paresias de la cuerda vocal derecha que se recuperaron espontáneamente. En 5 pacientes se detectó hipocalcemia, de los cuales 4 se normalizaron entre los 10 días y las 6 semanas del postoperatorio. No se obtuvo captación de radioyodo en 14 pacientes, y en el resto fue inferior al 1 por ciento. Conclusiones: La tiroidectomía total es un procedimiento seguro, muy adecuado desde el punto de vista oncológico, con mínima morbilidad y que facilita el manejo endocrinológico post-operatorio. El disector armónico agiliza la cirugía, disminuye el sangrado y facilita la linfadenectomía


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Thyroid Neoplasms/surgery , Thyroidectomy , Follow-Up Studies , Recurrence , Survival Rate
2.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-441443

ABSTRACT

Antecedentes: A comienzos de la década pasada, distintos grupos de trabajo desarrollaron casi simultáneamente la técnica de la esplenectomia laparoscópica. Desde entonces y en base a la experiencia acumulada, llegó a convertirse en la vía de abordaje de elección. Objetivos: analizar los resultados obtenidos con la esplenectomia laparoscópica en 29 pacientes con patologías diversas. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía General N° 2. Prof. Pablo Luis Mirizzi, Hospital Nacional de Clínicas. Servicio de Cirugía General Clínica Sucre, Córdoba. Diseño: estudio prospectivo. Material y método: veinte y nueve esplenectomías laparoscópicas fueron indicadas en 22 casos de Púrpura Trombocitopénica Idiopática, 4 anemias hemolíticas autoinmunes, 2 esferocitosis y uno por hipertensión portal segmentaria. En los casos de esferocitosis maligna asociados a colelitiasis se realizo simultáneamente colecistectomía profiláctica. Fueron descartados los casos con: coagulopatías incorregible, ascitis y esplenomegalias superiores a 30 cm. Se indicó sistemáticamente antibiótico profilaxis, vacuna anti-pneumocócica, drenaje al lecho esplénico, movilización precoz y dieta liquida a partir de las 6 hs. Resultados: no hubo mortalidad y un paciente con esplenomegalia de 28 cm. fue convertido (3,4%). El tiempo quirúrgico promedio fue de 90 minutos. En los pacientes con PTI se localizaron vasos accesorios en 4 casos (13,7%). Ningún paciente fue transfundido no superando el sangrado los 100 cm.' aproximadamente. La principal dificultad operatoria fue la movilización esplénica a nivel del pedículo en los grandes bazos y la hemorragia en pequeños volúmenes durante la disección. Conclusión: esta técnica ofrece una serie de ventajas que permiten situarla como el nuevo "gold standard" para la esplenectomia.


Background: At the beginning of the last decade, different groups of workers developed almost simultaneously the laparoscopic splenectomy technique. From then on, and based on the accumulated experience done in the field, this technique has become the preferred approach. Objetives: to analyze the results obtained with laparoscopic splenectomy on 29 patients with various pathologies. Location: General Surgery Service Number 2, Prof. Pablo Mirizzi, Clinic National Hospital. General Surgery Service, Sucre Clinic, Cordoba. Design: prospective study. Materials And Methods: Twenty-nine laparoscopic splenectomies were indicated in 22 cases of idiopatic thrombocytopenic purpura, 4 autoimmune hemolytic anemia, two spheroid and one segmental hypertension portal. A simultaneous prophylactic cholecistectomy was performed in cases of malign spheroid associated with cholelitiasis. Cases of incorrigible coagulopaty, ascitis and spleenomegaly, greater than 30 cm., were discarded. Antibiotic prophylaxis, bovine anti-pneumonic vaccine, drainage to the spleen cavity, precocious mobilization and liquid diet starting at 6 a.m. were systematically indicated. Results: there was no mortality and a patient with spleenomegaly of 28 cm. was converted (3.4%). The average surgical time was 90 minutes. In 4 cases (13.7%) of patients with ITP, accessory spleens were found. No patient was transfused when bleeding was less than approximiately 100cm. The main surgical difficulty was the spleen mobilization at the level of the pedicle in the big spleens and the hemorrhaging in small volumes during the dissection. Conclusion: this technique offers a series of advantages that allow it to be considered as the new "gold standard" for splenectomy.


Subject(s)
Humans , Animals , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Cattle , Hematologic Diseases/surgery , Laparoscopy/standards , Splenectomy/standards , Anemia, Hemolytic, Autoimmune/surgery , Bacterial Vaccines/therapeutic use , Clinical Trials as Topic , Laparoscopy/methods , Prospective Studies , Postoperative Complications/prevention & control , Purpura, Thrombocytopenic, Idiopathic/surgery , Splenectomy/methods , Treatment Outcome
3.
Rev. argent. cir ; 82(5/6): 241-247, mayo-jun. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-316352

ABSTRACT

Antecedentes: El hiperparatiroidismo secundario es una patología frecuente en pacientes con insuficiencia renal crónica, producida por una hiperplasia de las glándulas paratiroides como respuesta a una disminución de la concentración del calcio iónico plasmático y que con el tiempo trae aparejadas graves complicaciones óseas y cardíacas. Objetivos: Analizar los resultados obtenidos con el tratamiento quirúrgico en 21 pacientes con hiperparatiroidismo secundario a una IRC. Lugar de aplicación: Servicios de Cirugía General Hospital Universitario y Clínica privada. Diseño: Estudio prospectivo. Población: 21 pacientes con diagnóstico de hiperparatiroidismo secundario a una IRC en hemodiálisis durante un período superior a dos años (3 de los cuales recidivados), a quienes se les realizó una paratiroidectomía subtotal con timectomía bilateral o una paratiroidectomía total con autoinjerto según el caso, como tratamiento. Método: Control clínico y de laboratorio pre y postoperatorio estricto de los enfermos y anatomía patológica por congelación de rutina. Resultados: No hubo mortalidad atribuible a la operación. Se identificaron las 4 glándulas paratiroides, se respetó la glándula tiroides y los nervios laríngeos recurrentes en todos los pacientes. Se observaron 7 casos de hipocalcemia moderada y 1 severa, 3 seromas y 1 hematoma subcutáneo. Todos los enfermos excepto uno fueron dados de alta entre las 24 y 48 horas del postoperatorio. Conclusiones: El hiperparatiroidismo secundario a una IRC que no responde al tratamiento médico debe ser operado precozmente para evitar las importantes complicaciones óseas y cardíacas. Es indispensable la identificación intraoperatoria de las cuatro paratiroides, su confirmación mediante la biopsia por congelación y la resección sistemática del timo para evitar, en todo lo posible, la persistencia de la enfermedad o fracaso de la cirugía


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Antibiotic Prophylaxis , Cephalexin , Cephalothin , Hyperparathyroidism, Secondary , Parathyroidectomy/methods , Postoperative Complications , Chronic Kidney Disease-Mineral and Bone Disorder , Parathyroid Glands , Parathyroid Glands/surgery , Hyperparathyroidism, Secondary , Renal Insufficiency, Chronic/complications , Parathyroidectomy/adverse effects , Prospective Studies , Recurrence , Technetium Tc 99m Sestamibi , Thymectomy , Treatment Outcome
4.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 56(1): 107-11, 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-245916

ABSTRACT

Se analizam los resultados obtenidos en 43 pacientes de los cuales 36, presentaban un síndrome biliar obstructivo extrahepático que fue corroborado con la ecografía, 5 con una colecistolitiasis y antecedentes dudosos de ictericia que fueron evaluados para ser operados por videocirugía y dos a quienes se les había praticado una hepático-yeyunostomía, se les solicitó un control de la anastomosis en el postoperatorio. Los hallazgos de la RMN fueron correlacionados con los de la colangiografia intraoperatoria y cuando se obtuvo material con los estudios anatomopatológicos. En todos los casos la colangioresonancia magnético nuclear (CRMN) permitió corroborar el diagnóstico de la obstrucción biliar extrahepática precisando además la ubicación topográfica de la lesión. En relación con la etiología de la misma la CRMN fue correcta en 34/36 casos (94,4 por ciento). En conclusión la colangioresonancia es un excelente método de diagnóstico para evaluar el sistema canicular biliar incluso en situaciones anatómicas alteradas. Si bien todavía tiene algumas limitaciones sobretodo para determinar la etiología de las lesiones en los extremos de la vía biliar extrahepática, su caráter no invasivo, poco operador dependiente y sin morbi-mortalidad, lo convierte en el método de elección para el estudio de la vía biliar desde un punto de vista diagóstico.


Subject(s)
Humans , Cholangiography/methods , Cholestasis, Extrahepatic/diagnosis , Magnetic Resonance Imaging , Cholestasis, Extrahepatic/etiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL