Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Antibiot. infecc ; 9(3): 109-115, jul.-sept. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-336835

ABSTRACT

Debido al aumento cada vez más frecuemte de las micosis profundas, el empleo de método de inmunodiagnóstico que brinden la posibilidad de realizar un diagnóstico presuntivo precoz y además que permitan evaluar la evolución clínica del paciente, se ha convertido en una necesidad. Uno de los métodos más utilizados para este fin es la Inmunodifusión Doble, la cuál tiene la ventaja de ser económica, práctica y fácil de implementar en cualquier laboratorio. En este sentido, este estudio estuvo orientado a determinar la eficacia de está técnica durante la evaluación de pacientes en los cuales se sospechó la presencia de una micosis profunda. Además se trató de relacionar los resultados de esta prueba serológica con la identificación del agente causal a través del examen directo, cultivo y/o estudio histopatológico de los pacientes analizados, en los casos en que fue posible. Para tal fin se estudiaron 288 muestras de sangre total de pacientes procedentes de diferentes hospitales y clínicas del Area Metropolitana, entre los meses de Abril de 1999 y Diciembre del 2000. Se encontró seropositividad para Histoplasma capsulatum, Paracoccidioides brasiliensis y Aspergillus fumigatus en 49 de los mismos (17.01 por ciento). En 84 pacientes de los evaluados, se les practicaron además, examen directo, cultivo y/o biopsia del tejido afectado, de estos en 80 pacientes (95.24 por ciento) se confirmó el resultado serológico con los exámenes mencionados anteriormente. En pacientes con SIDA, se les logró aislar Histoplasma capsulatum a partir del cultivo del paquete globular, en cuatro de los pacientes estudiados


Subject(s)
Humans , Male , Female , Immunodiffusion , Mycoses , Patients , Serology , Mycology , Venezuela
2.
Antibiot. infecc ; 7(4): 25-28, oct.-dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327373

ABSTRACT

Se estudiaron 31 cepas de paracoccidioides brasiliensis que habían sido mantenidas por un período de 3-21 años con el método de Castellani (agua destilada estéril) en la micoteca de la sección de micología. De estas cepas se recuperaron 18 por subcultivo en sablac y/o inoculación vía intraperitoneal a hámsters (directamente desde la cepa conservada en agua). Dos cepas fueron recuperadas solo después de ser inoculadas a los animales. De las cepas recuperadas por subcultivo solo una no mostró patogenicidad, aunque fue inoculada en tres oportunidades en los animales. El resto de las cepas fueron patógenas para los animales de experimentación y al ser reinoculadas a los mismos se incrementó su virulencia. Una vez más se demuestra que el método de castellani como técnica de conservación para hongos, es fácil, económica y efectiva para mantener la viabilidad de los hongos y en este caso del P. brasiliensis. En laboratorios como los nuestros de escasos recursos es el método ideal. Así mismo nosotros demostramos que se puede recuperar algunas cepas de P. brasiliensis mantenida por este método y con dificultad para crecer en subcultivo, inoculando los fragmentos del hongo junto con el agua de conservación por vía intraperitoneal a los animales de experimentación


Subject(s)
Animals , Fungi , Methods , Paracoccidioides , Mycology , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL