Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. argent. urol. (1990) ; 69(3): 159-167, jul.-set. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-403408

ABSTRACT

Introducción: El gold standard en el tratamiento de cáncer de próstata clinicamente localizado en pacientes con expectativa de vida de más de 10 años es la proatatectomía radical. Evaluamos los factores pronósticos prequirúrgicos y patológicos y su incidencia en la progresión de la enfermedad. Material y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de 59 pacientes tratados con prostatectomía radical por cáncer de próstata clinicamente localizado durante los últimos 10 años Resultados: 69 por ciento de los pacientes fueron cáncer órgano confinado, 10 por ciento tuvieron extensión extracapsular, 12 por ciento compromiso de vesículas seminales, 3 por ciento invasión de cuello vesical y 3 por ciento compromiso ganglionar. Se registró un 29 por ciento de márgenes quirúrgico positivos. El estadío clíunico T2 tuvo 50 por ciento más riesgo de presentar penetración capsular que el T1. 32 por ciento presentaron recaída bioquímica; en el 27 por ciento los T2, 50 por ciento de los T3a y 57 por ciento de los pT3b.(RR=2,2); 23 por ciento de los pacientes con Gleason patológico 5-6 y 39 por ciento con Gleason patológico 7 mostraron recaída de PSA. En el grupo de bajo riesgo (PSA<=10, Gleason <=6, T1c) 18 por ciento mostraron progresión bioquímica. En el grupo de alto riesgo (PSA>10, Gleason >=7, T2-b) 71 por ciento tuvieron recaída de PSA (p=0,04) (RR-3,9). Conclusiones: Una correcta selección de los pacientes se asocia con un alto porcentaje de cáncer órgano confinado y menor probabilidad de recaída bio´química, no obstante la subestadificación en grado y estadío es frecuente. El estadio patológico y los márgenes quirúrgicos positivos son factores oronósticos más poderosos de progresión de la enfermedad


Subject(s)
Humans , Male , Prognosis , Prostatectomy , Prostatic Neoplasms , Retrospective Studies
2.
Rev. argent. urol. (1990) ; 68(2): 78-82, abr.-jun. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-356543

ABSTRACT

El diagnóstico y tratamiento del tumor primario en el cáncer de pene, no ofrece dificultad para el urólogo. Sin embargo, mientras los ganglios inguinales positivos deben ser tratados inmediatamente, el manejo de los ganglios inguinales clínicamente negativos es controvertido y debería considerarse: vigilancia y tratamiento conservador, biopsia guiada por ecografía, biopsia dinámica del ganglio centinela o biopsia escisional y eventual linfadenectomía, según las características del tumor primario. Realizamos un estudio retrospectivo de 20 pacientes tratados en nuestra institución entre enero de 1981 y julio de 2002 con diagnóstico de cáncer de pene. Los tumores indiferenciados comúnmente se asocian con la presencia de metástasis en los ganglios inguinales. La presentación con ganglios inguinales negativos (NO) está vinculada con menor incidencia de metástasis inguinales, al igual que el ganglio solitario (N1). Sin embargo, las metástasis son frecuentes en el estadio N2 (ganglios múltiples inguinales). La radioterapia inguinal no cumple con las expectativas de control y curación de la enfermedad.


Subject(s)
Humans , Male , Neoplasm Staging , Penile Neoplasms , Retrospective Studies
3.
Rev. argent. urol. (1990) ; 68(1): 38-42, ene.-mar. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-356539

ABSTRACT

Introducción: El transplante renal de donante vivo resulta en una opción válida para mitigar la creciente escasez de órganos. Sin embargo, la potencial morbimortalidad quirúrgica desalienta los donantes. La aplicación de técnicas minimamente invasivas puede revertir esta situación. La nefrectomía laparoscópica de donante vivo constituye un desafío de la cirugía urológica actual Objetivo: Presentar caso inicial y técnica quirúrgica de nefrectomía laparoscópica en donante vivo Paciente y método: En agosto de 2001 se realizó la primera nefrectomía laparoscópica de donante vivo. Se evaluaron antecedentes y criterios de selección. Se analizó tiempo de isquemia caliente tiempo operatorio, complicaciones, sangrado y necesidad de transfusiones. También requerimientos analgésicos y estadía hospitalaria. Control de función renal en el receptor hasta la actualidad Técnica: Decúbito lateral izquierdo modificado. Por vía transperitoneal, colocación de tres trocares en mesogastrio, supraumbilical y fosa ilíaca derecha. Incisión transversa en idéntica fosa para disección con asistencia manual y extracción del órgano. Utilización de clips LT 400 para he mostasia de arteria y vena. Preservación del uréter con su meso. Resultados: Se seleccionó una paciente de 47 años para nefrectomía laparoscópica derecha asistencia manual. Tiempo operatorio de 2,5 horas. Isquemia caliente de 2,5 minutos. No presento complicaciones ni requirió transfusiones. Buena respuesta con analgésicos por vía oral en 2 días. Alta hospitalaria al tercer día. Conclusiones: La nefrectomía laparoscópica en donante vivo es un procedimiento reproducible el entrenamiento adecuado y factible de realizar con nuestros recursos. Podría en el futuro incrementar la tasa de donantes vivos.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Laparoscopy , Nephrectomy , Kidney Transplantation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL