Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
In. Poblete Silva, Raúl; Yuri Padua, Antonio. Patología arterial y venosa. Santiago de Chile, Sociedad de Cirujanos de Chile, nov. 1994. p.78-96, ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-156717
2.
Rev. sanid. def. nac. (Santiago de Chile) ; 4(3): 205-8, jul.-sept. 1987.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-61540

ABSTRACT

El presente artículo pretendió más que convertirse en un análisis descriptivo del cáncer pulmonar, sus variantes y formas de diseminación según la TAC, en una visión crítica del real rendimiento del examen, haciendo hincapié en las aún múltiples limitaciones y potenciales errores, con el fin de que el lector y los clínicos interesados en el problema puedan tener una visión más realista de la verdadera utilidad de esta sofisticada tecnología. Creemos que los siguientes puntos pueden resumir el papel que le cabe a la TAC en el diagnóstico y etapificación del Ca pulmonar. -El diagnóstico por Ca pulmonar debe hacerse con la Rx simple de tórax. -La TAC puede hacer el diagnóstico o ayudar a éste, cuando la Rx simple es de interpretación incierta. -El Ca pulmonar no presenta una imágen patognomónica a la TAC sino que una lesión con algunas características de mayor frecuente observación en éste. -El papel primordial de la TAC se refiere a la etapificación. -En relación a esto, la determinación de existencia y tamaño de adenopatías adolece de algunas limitaciones. -Debe considerarse sospechoso de ganglio metastásico todo ganglio mayor a 10 mm. Esto no descarta compromiso en ganglios menores. -La TAC es extremadamente útil para planificar y guiar la mediastinoscopía; una TAC negativa para adenopatías debe contraindicar este procedimiento. -La TAC es superior a los métodos convencionales de diagnóstico por imagen para estudiar alteraciones hiliares y detectar adenopatías mediastínicas. -Existen limitaciones para precisar con certeza la infiltración mediastínica, de pleura y pared torácica. -La TAC no aporta hallazgos nuevos en grandes tumores con diseminación evidente al hilio y mediastino


Subject(s)
Humans , Lung Neoplasms/diagnosis , Carcinoma, Bronchogenic/diagnosis , Tomography, X-Ray Computed
3.
Rev. sanid. def. nac. (Santiago de Chile) ; 3(3): 221-7, jul.-sept. 1986. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-65287

ABSTRACT

La TAC representa en la actualidad el método de más alto rendimiento diagnóstico para evaluar la patología mediastínica, debido a la capacidad para diferenciar distintos tejidos, mientras que el análisis axial facilita la ubicación precisa de la condición en estudio, desapareciendo también el problema de la sobreproyección de imágenes. Las indicaciones abarcan una amplia gama de alteraciones, las cuales, en todo caso, provienen del exhaustivo análisis de la radiografía simple, pilar básico en el estudio desde el punto de vista de la imagen y del conocimiento completo de los antecedentes clínicos del enfermo. Si bien es cierto que el análisis por TAC del mediastino es relativamente fácil, existen una serie de situaciones normales que pueden llevar a una interpretación errónea de patología, y es fundamental por lo tanto, tener presente y familiarizarse con éstas condiciones


Subject(s)
Humans , Mediastinum/physiopathology , Mediastinal Diseases , Pneumomediastinum, Diagnostic , Tomography, X-Ray Computed
4.
Rev. sanid. def. nac. (Santiago de Chile) ; 3(3): 228-36, jul.-sept. 1986. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-65288

ABSTRACT

La TAC representa una nueva y válida alternativa para el estudio de la patología del sistema musculoesquelético, debido a la excelente representación simultánea del tejido óseo y de partes blandas. Hay que hacer notar el especial buen rendimiento en áreas proximales, mientras que por otra parte, dado la delgadez de las distales, el rendimiento decrece ostensiblemente. Aunque la radiografía convencional sigue siendo el método de elección en el estudio y diagnóstico de la patología ósea, la TAC en ciertas indicaciones precisas puede contribuir eficazmente con valiosa información, especialmente cuando existen dificultades para precisar ubicación, extensión y, en ocaciones, tipo de lesión ósea. Derivada de la mejor representación espacial de la TAC es que contribuye a la toma de decisiones terapéuticas adecuadas, desempeñando un rol importante también, en controles ulteriores. La imagen que la TAC entrega de las partes blandas no es superada por ningún método de diagnóstico por imágenes, lo que permite identificar cada estructura por separado. Es importante destacar el alto rendimiento en lesiones benignas, en términos de poder plantear un diagnóstico acertado. Esta cualidad es relevante ya que evita la realización de otros métodos de diagnóstico que pueden resultar inconfortables para el enfermo. En cuanto a las condiciones malignas, éstas pueden en general identificarse como tales, siendo más compleja su caracterización específica. Pero en éstos casos, la ayuda primordial radica en poder diferenciar una condición benigna de una maligna, y es éste último caso, al igual que en los tumores óseos, proporcionar información útil para la decisión terapéutica más conveniente. La patología reumatológica representa un campo futuro y promisorio, en la medida que se pueda establecer una correlación adecuada con la clínica y parámetros de laboratorio, para poder así precisar con exactitud las indicaciones y contribución del método. Es, por último, especialmente destacable el alto rendimiento cuando las alternativas clásicas de diagnóstico son equívocas o inciertas, y en particular, en lo relacionado con diversas patologías de grandes articulaciones


Subject(s)
Humans , Musculoskeletal System , Tomography, X-Ray Computed
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL