Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 27
Filter
1.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 29(1): 60-69, 20180000. Ilus.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-986653

ABSTRACT

The myofascial pain syndrome is an entity that is often associated with many of the prevalent pathologies that generate musculoskeletal pain distributed in the different body segments (upper extremities, spine and lower extremities), and may be responsible for the chronification of problem if it is not considered, diagnosed and managed in a comprehensive and timely manner in conjunction with the underlying pathology. (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Myofascial Pain Syndromes/diagnosis , Myofascial Pain Syndromes/physiopathology , Myofascial Pain Syndromes/epidemiology , Myofascial Pain Syndromes/drug therapy
2.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 29(2): 97-108, 2018. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-986659

ABSTRACT

Rheumatoid arthritis (RA) is a systemic inflammatory disease that primarily affects the joints causing varying degrees of disability. Non-pharmacological management is increasing evidence of its usefulness impacting functionality. Objectives: To characterize the clinical / functional profile of patients with rheumatoid arthritis derived physiatrist assessment in the Clinical Hospital University of Chile. Methods: We reviewed the clinical records of patients with RA derivatives Physical Medicine, extraction demographics, medical history, physical examination and functionality. Statisticians analysis of central tendency, dispersion, absolute and relative frequencies. Results: 85 medical records were analyzed. 88.2% were women with an average age of 54.05 ± 11.42 years. 38.8% have at least one comorbidity. 34.1% of patients takes between 6 and 15 years of disease. The average drug related AR is 5.6 per patient, being more Disease Modifying Antirheumatic Drugs (DMARDs) found. 35.2% presented falls in the past year. Pain is a symptom found in the history and physical examination with a VAE (venous air embolism) 4.4 ± 2.43 at the time of consultation and 6.7 ± 3.3 in crisis. 20% received kinesic therapy and only 7% occupational therapy. 45.3% of patients having a value of HAQ (health assesment questionnaire) who scored as moderate disability, even if their selfperception of independence reaches 65.9%. Conclusion: The analysis allows us to perform a demographic, clinical and functional profile that allows us to guide rehabilitation actions. (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Arthritis, Rheumatoid/epidemiology , Arthritis, Rheumatoid/pathology , Arthritis, Rheumatoid/drug therapy , Arthritis, Rheumatoid/rehabilitation , Arthritis, Rheumatoid/therapy , Chile/epidemiology
4.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 54(2): 123-132, jun. 2016. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-791036

ABSTRACT

El síndrome de Guillain Barré es una poliradiculoneuropatía aguda con varias formas de presentación y actualmente la principal causa de parálisis aguda arrefléctica en el mundo, su diagnóstico es clínico y los exámenes de apoyo como el electrodiagnóstico son utilizados para realizar el diagnóstico diferencial, clasificar entre las distintas variantes (desmielinizantes o axonales) y definir pronóstico. El propósito de este trabajo es realizar una revisión narrativa de la literatura disponible, haciendo énfasis en el estudio electrofisiológico, hallazgos precoces y describir los errores más frecuentes, como también destacar la importancia de realizar la clasificación del cuadro para orientar las acciones de rehabilitación hacia la recuperación funcional.


Guillain Barré syndrome is an acutepolyradiculoneuropathy with differentforms ofpresentation and is currently the leading cause ofacute arreflexicparalysis in the world, its diagnosis is clinical and additional assesment as electrodiagnosis are used for differential diagnosis, rank among the variants (demyelinating or axonal) and define prognosis. The purpose of this paper is to make a narrative review of the literature, emphasizing the electrophysiological study, describing early findings, the most common mistakes, while highlighting the importance of classification chart to guide actions towards rehabilitation and functional recovery.


Subject(s)
Humans , Paralysis , Guillain-Barre Syndrome , Electrodiagnosis
5.
Rev. chil. cir ; 56(4): 385-388, ago. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394617

ABSTRACT

Se presentan dos casos clínicos de pacientes que desarrollaron fístulas tardías entre íleon y la vagina secundario a radioterapia pelviana por tumores cervicouterinos. Se detalla el estudio radiológico y el diagnóstico, además de la resolución quirúrgica y evolución postoperatoria.


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Ileal Diseases/etiology , Vaginal Fistula/surgery , Vaginal Fistula/etiology , Intestinal Fistula/etiology , Uterine Cervical Neoplasms
6.
Rev. chil. cir ; 55(5): 513-517, oct. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394529

ABSTRACT

Se presenta el caso clínico de una paciente de sexo femenino de 44 años con un tumor de la región rectoanal, de tipo neuroendocrino (NE) indiferenciado de células pequeñas. La paciente presentaba al momento del diagnóstico metástasis hepáticas y ganglionares inguinales e intraabdominales múltiples. El tratamiento incluyó el uso de quimioterapia agresiva con cisplatino y etopósido con buena respuesta inicial. Luego de 8 meses de iniciado el tratamiento, se detecta recidiva tumoral en canal anal y pelviana. La radioterapia pelviana logra el control macroscópico completo. Recidiva metastásica hepática múltiple 2 meses después. La paciente fallece luego de 18 meses de detectada su enfermedad.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Anal Canal , Rectum , Neuroendocrine Tumors/surgery , Neuroendocrine Tumors/complications , Neuroendocrine Tumors/diagnosis , Chile , Neoplasm Metastasis , Recurrence , Neuroendocrine Tumors/drug therapy , Neuroendocrine Tumors/radiotherapy
7.
Rev. chil. cir ; 55(3): 267-269, jun. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-393902

ABSTRACT

La intususcepción o invaginación colorrectal es una patología de baja frecuencia. Se manifiesta por dificultad y obstrucción en la defecación, acompañado de eliminación de sangre y mucus por el recto. Se diagnostica mediante el examen digital y endoscópico del recto. Se presenta un paciente de 70 años operado de una patología de origen biliar, que en el postoperatorio inmediato debuta con síntomas del área coloproctológica. El tacto rectal y la rectoscopía revelan la presencia de un tumor sigmoideo que provoca la intususcepción de éste en la ampolla rectal. Se opera realizándose una resección anterior de recto y anastomosis colorrectal con sutura mecánica.


Subject(s)
Humans , Male , Adenocarcinoma , Rectal Diseases/surgery , Rectal Diseases/diagnosis , Intussusception/diagnosis , Intussusception/pathology , Sigmoid Neoplasms , Fecal Incontinence , Tomography, Emission-Computed
8.
Rev. chil. cir ; 54(6): 595-599, 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-342185

ABSTRACT

En el período comprendido entre marzo de 1993 y marzo de 2001 se realizaron en el Hospital Militar 46 cirugías colorrectales asistidas por videolaparoscopias. Entre las patologías más operadas están los cánceres colorrectales con un 37 por ciento y la enfermedad diverticular complicada con 30,4 por ciento. La técnica quirúrgica más empleada fue la colectomía izquierda con un 28,2 por ciento. Cinco pacientes requirieron conversión a cirugía tradicional, dos de ellos portadores de cáncer. Los resultados de esta cirugía del punto de vista oncológico no difirió con lo obtenidos tradicionalmente con la cirugía abierta


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Video-Assisted Surgery/methods , Colorectal Surgery/methods , Laparoscopy , Colorectal Neoplasms , Comorbidity
9.
Rev. chil. pediatr ; 66(6): 309-13, nov.-dic. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164992

ABSTRACT

Se describen los resultados de una experiencia con oxigenoterapia domiciliaria en niños con afecciones respiratorias crónicas dependientes de aportes suplementarios de oígeno, con el propósito de mostrar su factibilidad y ventajas sobre el manejo intrahospitalario. Los pacientes seleccionados provenían de un total de 25 niños que ingresaron a la unidad de enfermedades respiratorias de un hospital docente de Santiago por insuficiencia respiratoria crónica, con saturaciones de oxígeno de 93 por ciento o menores de la hemoglobina arterial, respirando en aire ambiental, secundaria a daño pulmonar por infecciones virales severas (n:10), displasia broncopulmonar (n:3), fibrosis quística (n:5) y otras afecciones (n:7) del aparato respiratorio. Todos requerían tratamiento con oxígeno suplementario por largo tiempo. La edad de comienzo de la dependencia a oxígeno , en 60 por ciento de los casos, fue previa a los 3 años. Predominaban los varones (2:1). Se escogieron 16 niños para tratamiento en sus domicilios, previo entrenamiento de las personas a cargo, con indicaciones precisas de manejo, que se cumplieron sin mayores inconvenientes. Los nueve restantes fueron enviados a la ciudad de su porcedencia en provincias (n:7) o a instituciones, por incapacidad de la familia para cumplir el tratamiento en el hogar. El tiempo promedio de permanencia en el programa de los pacientes en que finalmente fue posible suspender la oxigenoterapia (50 por ciento) fue 11,9 meses. El tratamiento domiciliario produce beneficios emocionales a los pacientes, disminución del riesgo de infecciones intrahospitalarias y ahorro en los gastos de atención de salud. El costo del tratamiento en la casa es de $ 21770 (U$ 54) mensuales, con una inversión inicial de $ 218548 (U$ 546) que se compara favorablemente con el costo de mantención de un niño en el hospital, que es de $ 1155000 (U$ 2887) mensual


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Residential Treatment , Oxygen Inhalation Therapy/methods , Age of Onset , Clinical Evolution , Health Care Costs , Health Expenditures , Respiratory Insufficiency/therapy
10.
Rev. chil. cir ; 47(5): 467-72, oct. 1995. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-165104

ABSTRACT

Una de las neoplasias más excepcionales a nivel anorrectal es el melanoma maligno. Han sido atendidas cinco pacientes en el período 1987-1994. El diagnóstico se sospechó durante el examen proctológico y corroborando en todos los casos mediante la biopsia endoscópica. El estudio de diseminación preoperatorio fue negativo en todos los casos y se planteó la cirugía resectiva con intención curativa en todos ellos. El grado de compromiso tumoral es variable, pudiendo comprometer sólo mucosa y submucosa, planos musculares, todo el espesor de la pared y ganglios linfáticos. No se hizo tratamiento complementario de radioterapia o quimioterapia


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Anus Neoplasms/surgery , Melanoma/surgery , Rectal Neoplasms/surgery , Biopsy , Colostomy/statistics & numerical data , Proctoscopy
11.
Rev. chil. cir ; 47(3): 230-4, jun. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-165134

ABSTRACT

La cirugía de la colitis ulcerosa idiopática ha comenzado a desarrollarse en nuestro país en los últimos años. Frente a esta enfermedad existen varias alternativas quirúrgicas. Presentamos nuestra experiencia en 19 pacientes atendidos y operados en el período comprendido entre 1987 y 1994. La gravedad fue catalogada usando los criterios de Truelove. Se eligió el procedimiento quirúrgico en 1-2 ó 3 tiempos, considerando la edad, la forma de presentación, la gravedad, las complicaciones existentes y el estado del recto y del aparato esfinteriano. Se hizo cirugía en 1 tiempo en 4 pacientes, una proctocolectomía y tres colectomías totales mas anastomosis ileorrectal. Se planteó cirugía en 2 tiempos a 7 pacientes, con reservirios en J y cirugía en 3 tiempos en 8. En estos dos últimos grupos se han hecho 14 reservorios en J, 9 con micosectomía y 5 con técnica de doble stapler. La morbilidad del grupo es alta, destacando las complicaciones sépticas y la dehiscencia ileoanal. No hubo mortalidad en los 19 pacientes operados. Se concluye que ésta es una cirugía de alta complejidad y de baja frecuencia con morbilidad elevada


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Colitis, Ulcerative/surgery , Colectomy/statistics & numerical data , Ileostomy/statistics & numerical data , Postoperative Complications/epidemiology , Proctocolectomy, Restorative/statistics & numerical data
12.
Rev. chil. cir ; 46(6): 655-9, dic. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-152986

ABSTRACT

Se presenta la experiencia en el tratamiento quirúrgico de la fístula rectovaginal (FRV) en el período compredido entre enero de 1980 y julio de 1992. La serie está constituida por 15 mujeres cuya edad promedio fue de 49 años, con un margen entre 16 y 82 años. El tiempo de evolución, desde la aparición de los síntomas de ístula hasta la primera consulta, fue de 30 días para el menor hasta 17 años para el más prolongado. La causa más frecuente fue la traumática (43,7 por ciento), correspondiendo el resto a enfermedades inflamatorias, congénitas y un caso de origen desconocido. El 56,2 por ciento correspondió a fístulas bajas y el 68,7 por ciento fue de pequeño tamaño. El enema baritado se practicó en el 50 por ciento de la serie. Se realizó reparación de Parks y, en 4 pacientes con fístulas de etiología actínica se realizó colostomía derivativa. La evolución fue buena en todos los casos en que se trató la fístula, no comprobándose en ninguno recidiva en controles alejados hasta 8 años. No hubo mortalidad en la serie


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Rectovaginal Fistula/surgery , Age of Onset , Barium Sulfate/therapeutic use , Enema , Rectovaginal Fistula/classification , Rectovaginal Fistula/etiology , Surgical Procedures, Operative/classification
13.
Rev. chil. cir ; 46(6): 672-4, dic. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-152989

ABSTRACT

Se presenta el caso clínico de una paciente de sexo femenino de 18 años, sin antecedentes mórbidos de importancia, que sufre traumatismo de la región rectoperitoneal al ser succionada por filtro de piscina. Ingresa al servicio de urgencia, en shock hipovolémico, con gran herida contusa de región perineal a través de la cual se exteriorizan asas de intestino delgado. A los 30 minutos de su ingreso es llevada a pabellón practicando: 1) resección intestinal de yeyuno e íleon a anastomosis terminoterminal; 2) aseo perineal y hemostasia; 3) resección del segmento rectal, que presentaba amplia dislaceración de la pared anterior a través de la cual se evisceró el intestino delgado; 4) desfuncionalización tipo Hartmann; 5) colporrafía. Al 5§ día de postoperatorio nueva cirugía para completar aseo perineal y perineoplastia. No se presentaron complicaciones postoperatorias y es dada de alta a los 21 días de su ingreso. Rehospitalización a los 4 meses para reconstitución del tránsito sin complicaciones postoperatorias


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Perineum/injuries , Rectum/injuries , Swimming Pools , Clinical Evolution , Drainage, Sanitary , Hemostasis, Surgical , Jejunoileal Bypass , Rectal Prolapse/surgery
14.
Rev. chil. cir ; 46(4): 399-403, ago. 1994. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-137940

ABSTRACT

Se evalúa en forma prospectiva la técnica quirúrgica al realizar un puente de piel y abrir ampliamente la colostomía en el mismo acto quirúrgico. Desde el año 1987 a 1992, en nuestro Hospital se efectuaron 760 colostomías, de los cuales 38 fueron sometidos a esta técnica. En 23 pacientes se realizó en colon transverso y en 15 pacientes en el colon sigmoides. Hubo 6 complicaciones, 16,2 por ciento. Se reoperaron 2 pacientes. En 20 se realizó el cierre de la colostomía y en 18 fue definitiva. No hubo desprendimiento del puente de piel ni mortalidad operatoria. Se concluye que ésta es una buena técnica quirúrgica


Subject(s)
Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Colostomy , Postoperative Complications , Skin , Treatment Outcome
15.
Rev. chil. cir ; 46(4): 418-22, ago. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-137944

ABSTRACT

Se presenta el estudio prospectivo en el manejo, tratamiento y seguimiento de una familia portadora de poliposis adenomatosa múltiple, PAM. Caso índice, paciente de sexo femenino de 19 años que consultó en junio de 1992 por anemia crónica en estudio. A partir de ella se logró controlar a 18 familiares con rectosigmoidoscopia y enema baritado. El grupo operado lo conforman cinco pacientes, un hombre y cuatro mujeres con edades entre los 16 y 23 años, además en dos de éstos se encontró hipertrofia congénita epitelial pigmentaria retiniana e hiperplasia linfoide reticular del antro. La preparación preoperatoria y el manejo del postoperatorio fue similar en todo el grupo. La técnica quirúrgica en todos fue la colectomía total con ileorrectoanastomosis. Sólo hubo una complicación postoperatoria, una infección urinaria. No hubo mortalidad en el grupo. En todos los casos el informe anatomopatológico fue adenomatosis tubular con displasia leve a moderada. Todos están en tratamiento con sulindaco. Los controles para todo el grupo continúan en la actualidad. Creemos que la colectomía total con ileorrectoanastomosis es una alternativa en pacientes jóvenes


Subject(s)
Male , Female , Adolescent , Adult , Adenomatous Polyposis Coli/surgery , Colectomy , Prospective Studies , Adenomatous Polyposis Coli/complications , Case-Control Studies , Nuclear Family
16.
Rev. chil. cir ; 45(5): 413-7, oct. 1993. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-135434

ABSTRACT

Los tumores vellosos del intestino grueso presentan predilección por localizarse en el recto, y además tienden a malignizarse. Intentamos evaluar el comportamiento de estos tumores en relación con el tratamiento efectuado, a partir de 1980 en forma prospectiva, en base a un protocolo desarrollado para ese efecto. Entre 1980 y 1991 se atendieron 40 pacientes, 21 hombres y 19 mujeres con promedio de 66 años. Los síntomas mas destacados fueron hemorragia, eliminación de mucus y diarrea. El 75 por ciento de los tumores ocupó el recto y en los primeros diez cm. hubo 18 (45 por ciento ); el 90 por ciento fueron únicos. El tratamiento fue por laparotomía en 20 casos y en los otros 20 por vía endoanal. Al momento de la extirpación en 15 hubo degeneración maligna. Seguimiento posible en 36 pacientes (90 por ciento ) con promedio 50 meses (2-120). Recidiva en 2 pacientes ambos con Ca en el adenoma velloso. Uno rehusó tratamiento posterior. Se concluye que el protocolo es adecuado y el tratamiento de los adenomas vellosos de los primeros 10 cm se puede hacer por vía endoanal y la cirugía abdominal resuelve aquellos adenomas situados a nivel mas alto


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Adenoma/surgery , Intestinal Neoplasms/surgery , Intestine, Large/pathology , Rectal Neoplasms/surgery , Intestinal Neoplasms/pathology
17.
Rev. chil. cir ; 45(4): 350-4, ago. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-130674

ABSTRACT

Se presenta la experiencia en el tratamiento quirúrgico electivo del megacolon chagásico con la técnica de resección anterior baja (RAB) de la Unidad de Coloproctología entre 1971 y 1991. De los 201 megacolon atendidos en ese periódo, 73 casos fueron intervenidos con esta técnica, 43 hombres y 30 mujeres; la edad promedio fue de 54,5 años con extremos de 15 a 87 años. Los motivos mas frecuentes de consulta fueron la constipación (87,6 por ciento ) y la distensión abdominal (79,4 por ciento ). A todos los pacientes se les efectuó rectosigmoidoscopía y enema baritado que fueron compatibles con megacolon. La reacción de hemaglutinación se practicó en el 89 por ciento de los pacientes siendo positiva en 75 por ciento . El 17.8 por ciento asociado algun grado de cardiopatía chagásica y sólo el 8,2 por ciento compromiso esofágico. La morbilidad postoperatoria más frecuente fue la infección de la herida operatoria (15 por ciento ), infección urinaria (8,2 por ciento ) y dehiscencia de sutura que ocurrió en el 6,7 por ciento de los casos. La mortalidad postoperatoria fue del 2,7 por ciento correspondientes a dos pacientes que hicieron dehiscencia de sutura con sepsis y falla orgánica multiple. El seguimiento de la serie fue del 66,6 por ciento ; en todos ellos se observó mejoría clínica con un promedio de evacuación día por medio. La recidiva fue de 1,4 por ciento (un paciente). Concluímos que esta técnica, en cirugía electiva del megacolon chagasico, nos ha dado buenos resultados por lo que sugerimos como un procedimiento importante en el tratamiento de esta patología.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Chagas Disease/surgery , Megacolon/surgery , Surgical Procedures, Operative
18.
Rev. chil. cir ; 45(4): 355-8, ago. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-130675

ABSTRACT

En los últimos 6 años en Chile se han diagnosticado 507 pacientes con SIDA, de los cuales 104 han sido atendidos en nuestro hospital. Se realiza seguimiento de pacientes con SIDA desde nuestro primer caso en abril de 1986, hasta el 31 de julio de 1992. Se presentan 10 pacientes, todos ellos hombres, jóvenes (edad promedio 34 años), la mayoría homosexuales y bisexuales (80 por ciento ). Nueve tenían un SIDA etapa II o más (90 por ciento ), siendo la causa mas frecuente de consulta el dolor anal (8 pacientes) y el sangrado anal (6 pacientes); la patología encontrada en mayor porcentaje fueron las úlceras inespecíficas atípicas (7 pacientes). Se logró seguimiento en 50 por ciento de los casos con respuesta parcial al tratamiento médico. La mortalidad de este grupo fue 3 pacientes (30 por ciento )


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Anal Canal/injuries , Anus Diseases/epidemiology , Acquired Immunodeficiency Syndrome/complications , Skin Ulcer/epidemiology , Wounds and Injuries , Bisexuality , Homosexuality
19.
Rev. chil. cir ; 45(2): 164-6, abr. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-119365

ABSTRACT

Se efectuó manometría anorrectal pre y postoperatorio en 15 pacientes portadores de fisura anal, los cuales fueron sometidos a esfinterotomía lateral. Los resultados fueron comparados con un grupo control. La presión de reposo fue significativamente mayor en los pacientes que en el grupo control. (111ñ27 cm H2O vs 70ñ14 cm H2O), luego de la cirugía la presión disminuyó a valores no diferentes de lo normal (80ñ15 cm H2O). El estudio confirma la existencia de una presión de reposo aumentada en portadores de fisura anal, la cual es causada por hiperactividad del esfínter interno anal y la esfinterotomía interna lateral reduce efectivamente la presión anal y permite la cicatrización de la fisura


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Anal Canal/physiopathology , Sphincterotomy, Endoscopic/methods , Fissure in Ano/physiopathology , Manometry , Case-Control Studies , Blood Pressure/physiology , Prospective Studies
20.
Rev. chil. cir ; 44(4): 428-32, dic. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-116737

ABSTRACT

La fístula estercorácea es una entidad clínica rara. Nos ha interesado estudiar su etiología, los métodos de diagnóstico, su manejo y su morbimortalidad. Se analiza 22 pacientes portadores de fístula estercorácea tratados en un período de 10 años, entre 1981 y 1990. Su edad promedio fue de 53 años con un rango de 16 a 78 años. De ellos 12 son hombres y 10 mujeres. La causa más frecuente es la postquirúrgica (77%) correspondiendo el resto a enfermedades inflamatorias, vasculares y neoplásicas. El sitio de origen de la fístula se distribuyó con mayor incidencia en los segmentos móviles del intestino grueso. En el 22,7% hubo coexistencia de fístula doble. El manejo de ellas puede ser expectante o quirúrgico con derivación (ostomía) o adecuando el tratamiento a cada enfermo. La mortalidad fue de 9% (2/22)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Intestinal Fistula/therapy , Colonic Diseases/complications
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL