Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 33
Filter
2.
Rev. chil. urol ; 82(1): 16-21, 2017. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-905717

ABSTRACT

Introducción. El cáncer de próstata es el segundo cáncer más prevalente del mundo y ocupa el quinto lugar en mortalidad en hombres. El score de Gleason es el factor pronósticos más importante. Sin embargo, numerosos estudios han reportado diferencias entre el score de Gleason de la biopsia prostática y el obtenido de la pieza operatoria. Es por este motivo que el objetivo del presente estudio, es evaluar la concordancia entre el score de Gleason de la biopsia prostática transrectal comparado con el de la pieza operatoria de la prostatectomia radical.(AU)


Introduction. Prostate cancer is the second most prevalent cancer in the world, and occupies the fifth place in mortality among men. Gleason score (GS) is the most important prognostic factor. However, a number of studies have reported differences between the GS of the trans rectal biopsy and the prostatectomy specimen. That is the reason of the this study, our objective is to evaluate concordance between Gleason scores, of the biopsy and the prostatectomy specimen.(AU)


Subject(s)
Male , Neoplasm Grading , Prostatectomy
3.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-698689

ABSTRACT

Toda función del sistema estomatognático involucra la acción sinérgica de la musculatura paraprotética, representada por estructuras complejas tales como lengua, labios, mejillas y piso de boca. Al rehabilitar a través de prótesis completas no siempre se considera la influencia de la dinámica muscular, y menos aún cuando alguna de estas estructuras presenten alguna patología, por ejemplo, el compromiso del nervio facial que genera espasmos musculares involuntarios. En tal situación, la ubicación de los dientes y la forma de las superficies pulidas pueden llegar a ser decisivos entre éxito o fracaso de la rehabilitación. Se sabe que los implantes oseointegrados proveen retención, soporte y estabilidad, sin embargo existen situaciones especiales en que no es posible acceder a este tipo de tratamiento, tanto por razones médico quirúrgicas o costos asociados. En este estudio se ha utilizado un registro Piezográfico de la Zona Neutra en un paciente con compromiso del nervio facial que genera espasmos musculares involuntarios del lado afectado, obteniéndose una rehabilitación protésica basada en la apropiada relación entre superficie protésica externa y tejidos circundantes, mejorando requisitos funcionales tales como retención y estabilidad. Se ha utilizado el sistema de tomografía computarizada Cone Beam, con el objetivo de evidenciar el registro piezográfico. Los resultados obtenidos con estas prótesis piezográficas demuestran ser superior en factores como comodidad y fonoarticulación pero inferior en eficiencia masticatoria comparada con la técnica convencional.


Every function of the stomatognathic system involves the synergistic action of the musculature around the prosthesis, consisting of complex and individual structures such as tongue, lips, cheeks and mouth floor. When planning and making complete prostheses, the muscular dynamic is not always considered. This can generate instability of the device during function, the location of the artificial teeth is made arbitrarily on the top and middle parts of the flange, and the configuration of the polished areas is made according to mechanistic concepts. This factor takes more relevance in patients with severe atrophy of their residual flanges, where the prosthetic stability can be a decisive factor between the success or failure of the rehabilitation. It is known that the osseointegrated implants provide retention, support and stability. However, there are special situations in which it is not possible to access to this type of treatment, both for medical surgical reasons or associated costs. In this study, a Piezographyc record of the Neutral Zone was used in a patient with facial nerve involvement generating involuntary muscle spasms of the affected side. A prosthetic rehabilitation based on the appropriate relation between external prosthetic surface and surrounding tissues was obtained, improving functional requirements such as retention and stability. The computerized tomographic Cone Beam system was used, with the objective to show the piezographic record. The results obtained with these piezographic prostheses prove to be superior in factors like comfort and speech articulation, but inferior in masticatory efficiency, where the conventional technique is still better.


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Jaw, Edentulous/rehabilitation , Dental Impression Technique , Denture, Complete , Jaw/anatomy & histology , Cone-Beam Computed Tomography , Dental Occlusion , Dental Prosthesis , Denture Design , Jaw Relation Record
4.
Rev. chil. cir ; 64(6): 563-566, dic. 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-660016

ABSTRACT

Introduction: Spontaneous dissection of the iliac artery (SDIA) is an extremely rare clinical manifestation, associated to different etiologies, and it usually shows an ischemia of the involved lower extremity. Clinical case: We report a case of a 48-year-old man, with past medical history of chronicle consumption of ergotamine, which presented left lower limb ischemia, while practicing physical exercise. An emergent contrast-enhanced computed tomography scan showed a spontaneous dissection of the common and the external left iliac artery. An endovascular therapy of the lesion was performed with self-expanding stents, achieving the reconstruction of the lesion, the recovery of the blood flow and of the lower limb ischemia. Conclusions: There are no previous descriptions of the association between ergotamine consumption, sport and this very rare pathology. Endovascular treatment represents a less invasive and, such as in our case report, successful management of the SDIA, and it should be considered among the alternative therapies.


Introducción: La disección espontánea de la arteria ilíaca es un cuadro muy poco frecuente asociado a diferentes etiologías que habitualmente se presenta como isquemia de la extremidad comprometida. Caso clínico: Se reporta el caso de un paciente masculino de 48 años con antecedente de consumo crónico de ergotamina, quien mientras practicaba deporte presenta cuadro de isquemia aguda de la extremidad inferior izquierda. Angio tomografía computada demostró disección espontánea de la arteria ilíaca común y externa izquierda. Se realizó terapia endovascular de la lesión con stents auto expandibles, logrando la reparación de la lesión, el restablecimiento del flujo y la recuperación de la isquemia de la extremidad. Discusión y conclusiones: No existen reportes previos de esta patología poco frecuente, en que se asocie en forma conjunta la práctica de deporte y el uso de ergotamina. Dentro de las alternativas terapéuticas, la reparación endovascular representa una opción menos invasiva y, como en este caso, con óptimos resultados.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Aortic Dissection/surgery , Iliac Aneurysm/surgery , Exercise , Ergotamine/adverse effects , Aortic Dissection/etiology , Iliac Aneurysm/etiology , Endovascular Procedures/methods , Stents , Treatment Outcome
5.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-638813

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar in vitro la resistencia compresiva de un sellante resinoso fluorado (F) pre y post liberación de flúor luego de la inmersión en agua. Método: Se utilizaron 40 probetas de 6 mm de alto y 20 mm de diámetro de sellante resinoso fluorado (FluroShield, Brasil, Dentsply) y de sellante no fluorado (Concise(TM) Light Cured White Sealant, USA, 3M ESPE). Las probetas fueron divididas en cuatro grupos, dos de sellante resinoso fluorado (F1 y F2) y dos de control (C1 y C2). Un grupo de probetas de sellante fluorado y un grupo del control (F1/C1) se mantuvieron sin exposición al agua, mientras que los grupos restantes (F2/C2) fueron inmersos en agua destilada por 30 días. Se midió la liberación de flúor desde el grupo F2 mediante el método de electrodo selectivo los días 1, 2, 3 y 30. Posteriormente se midió la resistencia compresiva mediante una máquina de ensayos mecánicos universales (Lloyd, LR 100, UK) con una velocidad de cruceta de 1 mm/min. Las comparaciones entre los grupos F1 vs F2 y C1 vs C2 se analizaron con t-Student. El nivel de significancia se estableció a 0.05. Resultados: La resistencia compresiva en MPa antes y después de la inmersión en agua para el sellante resinoso fluorado fue 337.2 y 337.4, mientras que la del sellante control fue 203.8 y 213.4. Para ambos grupos las diferencias observadas no fueron significativas. Se observó un patrón de liberación de flúor inicial de 1.9 ppm durante las primeras 24 horas para luego decaer a 0.0 ppm al tercer día de liberación. Conclusión: La liberación de flúor desde un sellante resinoso fluorado no afectó su resistencia compresiva en este estudio in vitro.


Aim: To evaluate in vitro compressive strength of fluoride-containing resin-based sealant (F) before and after fluoride release in water. Materials and Methods: We used 40 specimens with 6 mm of height and 20 mm of diameter using fluoride-containing resin-based sealant (FluroShield,Brasil, Dentsply) and non-fluoride-containing resin-based sealant (Concise (TM) Light Cured White Sealant, USA, 3M ESPE). The specimens were divided into four groups, two fluoride-containing resin-based sealants (F1 and F2) and two like control groups (C1 and C2). A group of specimens of fluoride-containing resin-based sealant and a control group (F1/C1) remained without exposure to water, while other groups (F2/C2) were immersed in distilled water for 30 days. The release of fluoride from the F2 was measured through selective electrode method on days 1, 2, 3 and 30. Subsequently, the compressive strength was measured using a universal testing machine (Lloyd, LR 100, UK) with a crosshead speed of 1 mm/min. Comparisons between groups F1 vs F2 and C1 vs C2 were analyzed with t-Student. The significance level was set at 0.05. Results: The compressive strength (Mpa) before and after immersion in water for fluoride-containing resin-based sealant was 337.2 and 337.4, while the control sealant was 203.8 and 213.4. For both groups the observed differences were not significant. The initial fluoride release was 1.9 ppm during the first 24 hours and then declined to 0.0 ppm during the third day of release. Conclusion: In this in vitro study, the release of fluoride from a fluoride-containing resin-based sealant does not affect compressive strength.


Subject(s)
Compressive Strength , Fluorides/chemistry , Composite Resins/chemistry , Pit and Fissure Sealants/chemistry , Cariostatic Agents/chemistry , Materials Testing , Stress, Mechanical
6.
Rev. chil. cir ; 63(2): 200-203, abr. 2011. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-582973

ABSTRACT

Cutaneous necrosis is a rare but serious complication, among patients treated with warfarin or acenocumarol derivatives. We report a 71 years old female with a history of deep venous thrombosis, receiving acenocumarol for three months. The treatment was discontinued, but had to be restarted, due to a new episode of thrombosis. Three days after restarting acenocumarol, the patient consulted for ecchymosis and pain of the right foot. At physical examination, there was distal cyanosis and absence of distal pulses. The patient was subjected to an embolectomy with the suspicion of an acute arterial occlusion, but no emboli were found. Due to the possibility of a cutaneous necrosis caused by Acenocumarol, the medication is discontinued. The cutaneous lesions progressed and eight days after the failed embolectomy, a gangrene of the right foot was diagnosed. The patient did not accept amputation dying fourteen days after the first intervention.


A propósito un caso registrado, se resume la historia clínica y se revisa la literatura, dada la escasa frecuencia de esta complicación derivada del tratamiento por anticoagulantes orales. La necrosis cutánea es un evento adverso raro, pero serio, de la anticoagulación con derivados de acenocumarol o warfarina. Se comunicó por primera vez en 1943. La incidencia de la necrosis cutánea inducida por anticoagulantes orales es de 0,01 al 0,1 por ciento de los pacientes tratados. El número de casos publicados en el mundo es de aproximadamente 300, y menos de 100 en lengua inglesa en las últimas tres décadas. Este trabajo reporta el caso de una paciente que presenta necrosis cutánea en hombro izquierdo y pierna derecha.


Subject(s)
Humans , Female , Aged , Acenocoumarol/adverse effects , Anticoagulants/adverse effects , Necrosis/chemically induced , Skin/pathology , Administration, Oral , Acenocoumarol/administration & dosage , Anticoagulants/administration & dosage , Fatal Outcome , Gangrene/chemically induced , Shoulder/pathology , Foot/pathology , Warfarin/adverse effects
7.
Rev. chil. cir ; 63(2): 207-210, abr. 2011. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-582975

ABSTRACT

We report a 71 years old male with high blood pressure. During the postoperative follow up after a prostatectomy for a benign prostate hyperplasia, a pulsatile mass was palpated in the left inguinal region. A chest, abdomen and lower limb AngioTC, disclosed a unique sacular aneurysm in the left common femoral artery. The patient was subjected to a surgical excision of the aneurysm, with a favorable postoperative evolution.


Se comunica el caso de un paciente de 71 años, de sexo masculino, hipertenso, a quien en el postoperatorio de prostatectomia por hiperplasia benigna de la próstata, le fue palpada una masa pulsátil inguinal izquierda. La AngioTAC mostró una dilatación sacular única de la arteria femoral común, la que fue resecada con éxito.


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Aneurysm/surgery , Femoral Artery/surgery , Vascular Surgical Procedures , Aneurysm/diagnosis , Atherosclerosis/complications , Pulsatile Flow
8.
Rev. chil. pediatr ; 78(supl.1): 74-84, oct. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-482873

ABSTRACT

The support given to infant immunization programs wishes to improve life quality and strengthen the public image of the government and its health ministry. At an international level, Chile has always been an example on public immunization, so it is necessary to examine our PAI, in terms of valency number administered in the public system versus private resources. In this document, a proposal by stages is made, according to costs, availability and most relevant epidemiologic data for new schemes. First Stage: Hepatitis B in newborns, Haemophilus influenzae b 4° doses and Hepatitis A in toddlers. Second Stage: combined vaccines with acellular Pertussis and injectable Polio vaccine. Third Stage: Chickenpox 1 dose and Rotavirus vaccines. Fourth Stage: conjugated anti pneumococcal vaccines and Human Papiloma Virus vaccine. In conclusion, the important progress on immunizations and the huge amount of resources invested worldwide show us the tendency that should be followed by our Health Ministry.


El impulso a los programas de vacunación infantil apunta a mejorar la calidad de vida de la población y a fortalecer la imagen pública del Estado y sus ministerios de salud. A nivel internacional, Chile siempre ha sido referente en vacunación pública por lo cual parece necesario revisar nuestro PAI, específicamente en la vacunación del niño, en términos del número de valencias administradas en el sistema público, versus aquellas que puede recibir un menor cuya familia cuenta con más recursos económicos. En este documento se hace una propuesta por etapas, según costos, factibilidad y datos epidemiológicos más relevantes, para nuevas valencias o nuevos esquemas. Primera Etapa: Hepatitis B en el Recién Nacido, Haemophillus influenzae b cuarta dosis y Hepatitis A en el lactante. Segunda Etapa: Incorporación de Vacunas combinadas con Pertussis acelular e incorporación de vacuna con Polio Inyectable. El costo necesario para estas modificaciones sería comparable al gasto público per capita en vacunas en el niño en países vecinos. Tercera Etapa: Varicela en una dosis y vacunas anti Rotavirus. Cuarta Etapa: Vacunas anti neumocócicas conjugadas y vacunas anti Virus Papiloma Humano. En conclusión, el avance en vacunas experimentado a nivel mundial y el enérgico traspaso de recursos que los países desarrollados y otros en vías de desarrollo hacen a su población mediante la incorporación de nuevas vacunas en sus programas preventivos, nos indica la tendencia que debería seguir nuestro Ministerio de Salud.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child , Communicable Disease Control , Health Care Costs , Immunization Programs/economics , Vaccination/economics , Cost-Benefit Analysis , Chile/epidemiology , Communicable Diseases/economics , Immunization Schedule , Health Expenditures , Vaccines, Combined/economics , Vaccines/administration & dosage , Vaccines/economics
9.
Rev. chil. cir ; 59(5): 348-352, oct. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-477319

ABSTRACT

El objetivo de este estudio es dar a conocer nuestra experiencia en el manejo de pacientes con isquemia sintomática severa asociada a los accesos vasculares para hemodiálisis (AVHD). Entre Enero de 2000 y Junio del 2005 se construyeron 1926 accesos vasculares para hemodiálisis en 1537 pacientes en el Servicio de Cirugía del Hospital Barros Luco Trudeau, seleccionando aquellos pacientes que fueron manejados por presentar elementos de isquemia sintomática severa. El grupo está constituido por 18 pacientes, 9 (50 por ciento) hombres y 9 (50 por ciento) mujeres, 14 (78 por ciento) diabéticos. La edad promedio fue de 61 años. El diagnóstico se hizo en base a la anamnesis, examen físico y laboratorio no invasivo. En algunos casos se realizó eco doppler y angiografía. La incidencia encontrada es 1,17 por ciento, correspondiendo 61,1 por ciento a diabéticos mayores de 60 años y 16,7 por ciento a no diabéticos menores de 60 años (p< 0,05). Se presentó en 1,1 por ciento de los pacientes con AVHD nativo y 1,93 por ciento con AVHD protésico (ns). Las manifestaciones aparecieron en el post operatorio inmediato en 7 (39 por ciento) pacientes y en forma tardía en 11 (61 por ciento). La etiología fue enfermedad arterial oclusiva en 13 casos (72,2 por ciento), mecanismo de robo arterial en 3 (16,7 por ciento) y estenosis funcional en 2 (11,5 por ciento). El manejo consistió en revascularización en 8 casos (44,5 por ciento) y cierre de la fístula mas instalación de catéter tunelizado en 10 (55,5 por ciento). Al término del seguimiento, 15 (83,3 por ciento) presentaban regresión completa de los síntomas y 3 (16,7 por ciento) presentaban secuelas. La isquemia sintomática es una complicación poco frecuente, que puede presentarse tanto en forma precoz como tardía especialmente en pacientes diabéticos mayores de 60 años o con enfermedad vascular periférica, pudiendo significar la pérdida del acceso o dejar secuelas invalidantes. Son importantes las medidas de prevención.


Background: Symptomatic ischemia occurs in 1 to 8 percent of hemodialysis vascular accesses and may result in its loss. Aim: To report our experience in the management of patients with severe symptomatic ischemia associated to a vascular access for hemodialysis. Material and methods: All patients operated for a severe ischemia associated to a hemodialysis vascular access, between 2000 and 2005, were included in this study. Results: Of a total of 1926 vascular accesses, symptomatic ischemia was diagnosed in 18 patients (9 males) aged between 27 and 84 years. Fourteen (78 percent) were diabetic. Thus, the incidence of severe ischemia was 1.2 percent. It appeared in 1.1 percent of native and 1.9 percent of prosthetic vascular accesses. Clinical manifestations appeared in the early postoperative period in seven patients (39 percent). In the rest, they appeared more than 30 days after the procedure. Surgical treatment consisted in revascularization in eight patients (45 percent) and closure of fistula and installation of a tunneled catheter in 10 (55 percent). At the end of follow up, 15 patients (83 percent) had a complete regression of symptoms and three (17 percent) had sequelae. Conclusions: Symptomatic vascular access ischemia occurs in 1.2 percent of procedures, is much more common among diabetics and can be successfully managed in 80 percent of cases.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged, 80 and over , Arteriovenous Shunt, Surgical/adverse effects , Ischemia/surgery , Ischemia/epidemiology , Ischemia/etiology , Renal Dialysis/methods , Follow-Up Studies , Incidence , Blood Vessel Prosthesis Implantation/adverse effects , Ischemia/classification , Risk Factors
10.
Rev. chil. cir ; 55(5): 491-495, oct. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394524

ABSTRACT

El empleo de vena basílica para la construcción de acceso vascular para hemodiálisis es una técnica relativamente desconocida en nuestro medio y no se conocen casuística numerosas ni resultados alejados. El objetivo de este estudio es dar a conocer nuestra experiencia con esta técnica y evaluar sus resultados a largo plazo. Entre enero de 2000 y enero de 2002 se han construido 1246 procedimientos para Accesos Vasculares para Hemodiálisis en 1025 pacientes en el Servicio de cirugía del Hospital Barros Luco Trudeau. De éstos, 58 procedimientos correspondieron a Transposición de Vena Basílica en igual número de pacientes que constituyen el grupo de estudio. Se realizó estudio con Eco Doppler Color preoperatorio. Se utilizó vena basílica frente a la ausencia de venas superficiales. El seguimiento se hizo en forma prospectiva con control clínico cada dos o tres meses (rango entre 1 a 23 meses). Al término del seguimiento 35 (60,3 por ciento) estaban permeables, 11 (19,0 por ciento) se habían ocluido, 6 (10,3 por ciento) pacientes habían fallecido por su enfermedad, 5 (8,6 por ciento) se habían perdido del seguimiento y 1 paciente se le indicó cierre por isquemia de la extremidad. Se observaron 22 (37,9 por ciento) complicaciones. No hubo mortalidad en la serie. La permeabilidad actuarial fue de 92 por ciento a los 12 meses y de 72 por ciento a los 18 meses. La permeabilidad en pacientes con venas de calibre igual o mayor de 3,5 mm fue de 100 por ciento a los 12 meses y de 84 por ciento en venas de calibre inferior a 3,5 mm. La transposición de vena basílica como acceso vascular para hemodiálisis es una opción válida frente al agotamiento de venas superficiales con resultados comparables a los de las fístulas proximales. Debe plantearse como alternativa al acceso vascular protésico en extremidad superior.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Catheters, Indwelling , Renal Dialysis , Veins/transplantation , Chile , Arteriovenous Shunt, Surgical/methods , Evaluation Study , Transplantation, Autologous
11.
Rev. chil. cir ; 52(2): 167-70, abr. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-274544

ABSTRACT

Se revisaron 12.321 informes de biopsias, de todas las colecistectomías realizadas en el SSMS desde 1989 a 1996. Se encontraron 150 CaVB, loq ue da una prevalencia de 1,22 por ciento, todos asociados con colelitiasis, 80,1 por ciento fueron mujeres. La edad promedio fue de 62 años, la mayor proporción de Ca se encontró en el grupo mayor de 50 años (82,7 por ciento). El 78 por ciento de los casos se encontraron en estadios avanzados de Nevin (III, IV y V)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Cholecystectomy/statistics & numerical data , Gallbladder Neoplasms/epidemiology , Age Distribution , Chile/epidemiology , Cholelithiasis/complications , Cholelithiasis/surgery , Cross-Sectional Studies , Gallbladder Neoplasms/surgery , Hospitals, Public/statistics & numerical data , Sex Distribution
13.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 41(6): 236-40, nov.-dic. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-234044

ABSTRACT

El objetivo del presente trabajo es indagar, si hay crecimiento bacteriano y qué bacterias se encuentran en el estómago, después de la administración de bloqueadores H2, a diferentes dosis. Se formaron cuatro grupos de 10 pacientes cada uno en forma aleatoria en un estudio prospectivo, experimental, transverasal, comparativo y abierto. Se incluyeron pacientes menores de 50 años, sin antecedentes de enfermedad úlcero-péptica, y que fueron sometidos a cirugía electiva (colecistectomía), el grupo IV se formó con pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos, a los cuales se les administró bloqueadores H2 como parte de su terapéutica, y con diagnóstico de sepsis severa. El grupo I se tomó como control, a los grupos II y III se les administró cimetidina a dosis de 200 mg y 40 mg respectivamente, por vía endovenosa, 8 y 2 horas previas a la cirugía. A todos los grupos se les tomó muestra de jugo gástrico. Para determinar pH, y realizar cultivo del mismo para gérmenes aerobios. El grupo I presentó desarrollo en el 20 por ciento de casos con pH medio de 2.1; los grupos II y III desarrollaron gérmenes en el 100 por ciento de casos y pH promedio de 7.1 y 7.2 respectivamente, el grupo IV desarrolló gérmenes en el 70 por ciento de casos y pH promedio 3.4. A partir de un pH de 4 se observa mayor crecimiento bacteriano. El análisis estadístico fue la t de Student la cual mostró r=0.4 y P=< 0.05. Se puede concluir que los bloqueadores H2, a dosis terapéuticas elevan el pH gástrico en el paciente sano, no así en el paciente séptico. Este incremento produce desarrollo bacteriano tanto de gérmenes aerobios como anaerobios. En este estudio, la administración de bloqueadores H2 en pacientes que se operaron en forma electiva, no produjo sepsis postoperatoria. La administración de antibióticos en el paciente grave no reduce el crecimiento bacteriano gástrico aerobio, sí el anaerobio


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Bacteria, Aerobic/drug effects , Bacteria, Aerobic/growth & development , Bacteria, Anaerobic/drug effects , Bacteria, Anaerobic/growth & development , Cimetidine/administration & dosage , Hydrogen-Ion Concentration , Injections, Intravenous , Gastric Juice , Gastric Juice/microbiology , Gastric Juice/chemistry , Gastric Mucosa , Gastric Mucosa/microbiology
14.
Rev. chil. cir ; 50(3): 312-7, jun. 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-231509

ABSTRACT

La laparostomía contenida es un procedimiento quirúrgico que consiste en dejar la cavidad peritoneal conectada al exterior para manejo de la sepsis abdominal y parietal. Se presenta la experiencia de la Asistencia Pública de Santiago en dicho procedimiento, en el período comprendido entre el 1 de enero de 1991 y el 30 de junio de 1994. Se revisan retrospectivamente 99 pacientes con laparostomías contenidas a través de un protocolo previamente confeccionado. Los pacientes corresponden a 47 hombres y 52 mujeres con edad promedio de 50,5 años (15-91 años). La patología apendicular aparece con mayor frecuencia con 21,2 por ciento, seguida de intestino delgado (20,2 por ciento), páncreas (18,2 por ciento), intestino grueso (13,1 por ciento) y biliar (9,1 por ciento). La mayor mortalidad está asociada al páncreas con 66,7 por ciento, seguido de patología biliar con 55,6 por ciento. La mortalidad en la laparostomía efectuada en la primera operación es de 45,3 por ciento, 47,2 por ciento en la segunda, 50,0 por ciento en la tercera, 66,7 por ciento en la cuarta, 100 por ciento en la quinta. Los pacientes con ostomías agregadas alcanzan mortalidad de 60 por ciento. El promedio de aseos peritoneales fue de 2,53, con mortalidad de 16,7 por ciento sin aseos hasta 100 por ciento con 9 aseos. Hubo 3 por ciento de f ístulas atribuibles al procedimiento con 66,7 por ciento de mortalidad. De los pacientes que reciben apoyo nutricional (52,5 por ciento), 42,3 por ciento fallecen en comparación a un 53,2 por ciento de mortalidad sin apoyo nutricional. Hubo 86,9 por ciento de pacientes con complicaciones médicas destacando las sépticas, respiratorias y renales (62,6 por ciento, 44,4 por ciento y 30,3 por ciento respectivamente). La mortalidad global es de 47,5 por ciento. El promedio de hospitalización es 27,3 días (2-110 días). Se concluye que es una técnica con una alta morbimortalidad, en estrecha relación con la patología por la cual se indicó. Su indicación debe ser excepcional y precisa


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Abdominal Abscess/surgery , Laparotomy , Sepsis/surgery , Laparotomy/adverse effects , Peritoneal Lavage
15.
Rev. chil. cir ; 50(1): 85-9, feb. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-211884

ABSTRACT

La fascitis necrotizante es una infección que progresa rápidamente necrosando los tejidos, afectando al celular subcutáneo y fascia subyacente, acompañada de toxicidad sistémica. El reconocimiento tardío de esta infección provoca una alta mortalidad. Se presenta la experiencia de nuestro hospital en el tratamiento de 27 pacientes ingresados entre enero 1994 a junio 1996. La localización más frecuente fue perineal en 17 pacientes, seguida por extremidades inferiores en 8. La mitad de los pacientes tenían patología médica asociada, siendo un tercio del total portadores de diabetes mellitus. Todos ellos fueron sometidos a cirugías resectivas. Veinticinco de ellos requirieron 26 más cirugías llegando hasta 5 intervenciones en dos pacientes. La etiología bacteriana en la mitad de los casos fue polimicrobiana. En 5 pacientes se cultivo estreptococo beta hemolítico grupo A, aislado o asociado a otros gérmenes. La letalidad en esta serie corresponde al 29,6 por ciento, y todos fallecieron debido a falla multiorgánica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Colostomy , Cystostomy , Fasciitis, Necrotizing/surgery , Ostomy , Diabetes Mellitus/complications , Drug Therapy, Combination/therapeutic use , Fasciitis, Necrotizing/diagnosis , Fasciitis, Necrotizing/etiology , Fasciitis, Necrotizing/mortality , Fournier Gangrene/etiology , Disease Progression , Retrospective Studies , Streptococcus pyogenes/isolation & purification , Streptococcus pyogenes/pathogenicity
16.
Rev. chil. cir ; 48(5): 495-500, oct. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-194892

ABSTRACT

El índice de trauma abdominal penetrante, PATI, es un excelente medio para cuantificar y establecer un pronóstico, tanto vital como de complicaciones, sin embargo, su uso no se ha generalizado en nuestro medio, por ser quizás un poco engorroso su cálculo. Basándonos en él diseñamos uno que nos parece de más fácil manejo, reduciendo a 3 los 5 grados lesionales. Revisamos 212 fichas de paciente operados por esta patología y consignamos fundamentalmente las complicaciones y mortalidad. El número de complicaciones es proporcional al valor del índice. Por otra parte, valores mayores de 25 son incompatibles con la vida. Los resultados son estadísticamente significativos. Logramos correlacionar nuestro índice abreviado con el original, por lo que proponemos su uso, considerando que es de utilidad pra predecir el pronóstico del paciente y comparar distintas series


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Abdominal Injuries/classification , Trauma Severity Indices , Wounds, Penetrating , Abdominal Injuries/complications , Abdominal Injuries/mortality , Abdominal Injuries/surgery , Retrospective Studies , Length of Stay/statistics & numerical data , Wounds, Penetrating/classification
17.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 61(4): 272-5, 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-194851

ABSTRACT

Se presenta el caso de un encefalocele occipital gigante pesquisado en un ultrasonográfico de rutina en embarazo de evolución fisiológica; se concluye breve revisión de esta patología destacando el manejo multidisciplinario en la evolución del estado gravídico, parto y posterior manejo del recién nacido


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Adult , Encephalocele/diagnosis , Occipital Lobe/abnormalities , Microcephaly/diagnosis , Encephalocele/embryology , Encephalocele/surgery , Microcephaly/embryology , Microcephaly/surgery , Pregnancy Outcome , Prenatal Diagnosis , Prognosis
18.
Rev. chil. pediatr ; 66(6): 329-34, nov.-dic. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164996

ABSTRACT

No suele ser fácil la decisión de indicar antibióticos en casos de infecciones respiratorias del tracto superior porque habitualmente ésta se basa exclusivamente en criterios clínicos. Una vez que se ha decidido utilizarlos, surge el problema de cuál antibiótico elegir. En el presente artículo se discute la utilidad de diferentes antimicrobianos actualmente disponibles para tratar la otitis media aguda, sinusitis y la faringoamigdalitis en los niños. Para el tratamiento de otitis y sinusitis se utilizan preferentemente amoxicilina, asociaciones de betalactámicos con inhibidores de betalactamasas, cefalosporinas de segunda generación, eritromicina, cotrimozazol y los nuevos macrólidos. El análisis previo a la elección del medicamento debe contemplar cobertura eficiente de los agentes etiológicos potencialmente involucrados, eficacia clínica, tolerancia y costo. Se comentan algunos cambios en la presentación clínica de las infecciones estreptocócicas y se analiza la eficiencia de la penicilina para el tratamiento de la faringoamigdalitis estreptocócica. Se proponen algunas posibles explicaciones a que no siempre se consigue erradicar el streptococcus pyogenes de la faringe cuando se emplea penicilina por vía oral. Otras opciones, como algunas cefalosporinas orales de primera o segunda generación y la mayoría de los nuevos macrólidos, exigen tratamientos de la misma duración pero con menores frecuencias diarias, lo que podría representar ventajas en la adhesión de los pacientes al tratamiento. La azitromicina, que permite mantener concentraciones útiles haste 7 días después de tres dosis cada 24 h, pudiese ser una buena opción si se demuestra que es efectiva en la profilaxis primaria de complicaciones no supurativas de las estreptococias


Subject(s)
Humans , Drug Therapy, Combination/therapeutic use , Respiratory Tract Infections/drug therapy , Drug Evaluation, Preclinical , Amoxicillin/therapeutic use , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Cephalosporins/therapeutic use , Drug Tolerance , Erythromycin/therapeutic use , Haemophilus influenzae/drug effects , Streptococcal Infections/drug therapy , Otitis Media/drug therapy , Penicillins/therapeutic use , Pharyngitis/drug therapy , Sinusitis/drug therapy , Streptococcus pyogenes/drug effects , Tonsillitis/drug therapy
19.
Rev. chil. pediatr ; 66(4): 220-6, jul.-ago. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164972

ABSTRACT

Se describen cambios registrados en los agentes asociados a otitis media aguda y sinusitis en niños, subrayando el aumento relativo de H. influenzae no tipificables, la emergencia de Moraxella catarrhalis, agentes que, junto con S. pneumoniae, representan las 3 principales causas de otitis media aguda y sinusitis en niños. Paralelamente se analizan variaciones observadas en la sensibilidad a los antimicrobianos con que tradicionalmente se tratan estas afecciones, como ampicilina o cotrimoxazol. Se comenta la aparición de resistencia a penicilina en cepas de S. pneumoniae, dando un panorama de la situación nacional y del pérfil de resistencia a otros antimicrobianos. Se discute el manejo de la faringoamigdalitis estreptocócica, ya que, si bien no se han observado modificaciones en la sensibilidad del agente a la penicilina, como tampoco tolerancia a la penicilina en cepas chilenas, la eficacia clínica de penicilina para el tratamiento y erradicación del S. pyogenes está siendo revisada a la luz de algunos fenómenos microbiológicos que ocurren en la flora faríngea, como inactivación de la penicilina por las betalactamasas producidas por la flora comensal o interferencia con otras especies de Streptococcus


Subject(s)
Humans , Child , Infant , Child, Preschool , Otitis Media with Effusion/microbiology , Pharyngitis/microbiology , Sinusitis/microbiology , Tonsillitis/microbiology , Haemophilus influenzae/drug effects , Haemophilus influenzae/pathogenicity , Moraxella catarrhalis/drug effects , Moraxella catarrhalis/pathogenicity , Pharynx/microbiology , Streptococcus pneumoniae/drug effects , Streptococcus pneumoniae/pathogenicity , Streptococcus pyogenes/drug effects , Streptococcus pyogenes/pathogenicity
20.
Rev. colomb. cir ; 7(supl.1): 30-36, jul. 1992. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-328695

ABSTRACT

El presente trabajo tiene el proposito de contribuir al conocimiento de la fisiopatologia del confluente biliopancreático, mediante procedimientos clínicos, paraclinicos, radiologicos, histológicos y anatomopatologicos. Para lograrlo se estudiaron desde el doble punto de vista radiológico e histologico, 33 piezas de autopsia de otros tantos pacientes fallecidos por causas distintas de la patologia biliar y pancreatica; y de 40 pacientes con patologia blliopancreatica, sometidos a estudios clinicos y paraclinicos previos al tratamiento quirurgico que consistio en esfinterotomia transduodenal y esfinteroplastia, siendo esta ultima el procedimiento de eleccion en pacientes con colecistocoledocolitiasis, colelitiasis asociada a dilatacion del coledoco o con pancreatitis. En tales casos los resultados clinicos fueron positivos. Con criteria de estudio histopatologico, se tomo biopsia de la papila de Vater en un grupo de los pacientes en quienes se practicó esfinterotomia transduodenal.


Subject(s)
Biliary Tract , Biliary Tract Surgical Procedures/methods , Biliary Tract Surgical Procedures/rehabilitation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL