Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Bol. malariol. salud ambient ; 50(2): 251-260, dic. 2010. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-630442

ABSTRACT

Entre los meses de enero y junio de 2004 fue realizado un estudio epidemiológico de corte transversal, cuyo objetivo fue determinar la prevalencia de parásitos intestinales en la población infantil entre 2 y 6 años de edad en Hogares Comunitarios del Instituto Colombiano del Bienestar Familiar de los municipios de Santo Tomás y Galapa en el departamento del Atlántico (norte de Colombia). El diagnóstico se realizó a través de montaje húmedo de muestras fecales en solución salina y solución de lugol. También se empleó la técnica de concentración éter-formalina y coloración de Ziehl Neelsen. Se realizó un análisis exploratorio de los datos y la prueba Chi-cuadrada (χ²) para determinar diferencias significativas entre las prevalencias de parásitos intestinales de cada municipio y Odds Ratio para evaluar factores de riesgo. La prevalencia para Santo Tomás fue de 82% y el parásito intestinal de mayor frecuencia fue Trichiuris trichiura (39,8%), para Galapa la prevalencia fue de 72% y el parásito de mayor frecuencia fue Giardia duodenalis con 37,3%. La prueba de independencia χ² con α = 0,05 mostró diferencias significativas para la prevalencia general entre municipios y para los parásitos Ascaris lumbricoides, T. trichiura, Blastocystis hominis y Entamoeba coli. La presencia de madres con infecciones causadas por parásitos intestinales se presentó como el factor de mayor riesgo en la epidemiología de las parasitosis intestinales en las comunidades evaluadas.


In order to determine the intestinal parasite population of children from 2 and 6 years old, an epidemiological cross section study was done during January to June 2004, at the community homes in the Colombian Wellbeing Family Institute (Instituto Colombiano del Bienestar Familiar), at the Santo Tomas and Galapa municipalities, Atlántico, Colombia. The procedure was achieved by wet mounting in saline and iodine solutions, also an ether-formalin concentration technique was employed and then the coloration was done with the Ziehl Neelsen technique. A tentative data analysis and a Chi square (χ²) test determined a significant difference of intestinal parasite prevalence in each municipality and the risk factor with an odds ratio test. The results were as follows: the prevalence in Santo Tomas 82% and the most frequent intestinal parasite in the zone was Trichiuris trichiura with 39.8%. In Galapa, the prevalence was 72% and the most common parasite was Giardia duodenalis (37.3%). The Chi square (χ²) test (α = 0.05) showed significant difference between the municipalities and among the following parasites Ascaris lumbricoides, T. trichiura, Blastocystis hominis and Entamoeba coli. The principal risk factor was found to be the presence of intestinal parasite infections at the mother´s population level.


Subject(s)
Humans , Animals , Child , Parasitic Diseases/pathology , Parasitic Diseases/prevention & control , Parasitic Diseases/transmission , Intestinal Diseases, Parasitic/epidemiology , Epidemiology , Public Health , Social Medicine
2.
Biomédica (Bogotá) ; 28(1): 99-107, mar. 2008. mapas, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-503147

ABSTRACT

Introducción. La fiebre amarilla es una enfermedad de interés en salud pública. Es transmitida por mosquitos de los géneros Haemagogus spp . y Sabethes spp ., en su ciclo selvático, y Aedes aegypti en su ciclo urbano. Para Colombia se consideran vectores eficientes de esta patología las especies Haemagogus janthinomys y Haemagogus equinus. Objetivo. Registrar la presencia del mosquito H. equinus, considerado vector eficiente de fiebre amarilla selvática en Colombia, en áreas periurbanas de los municipios de Soledad y Malambo en el departamento del Atlántico, desde 1998 a 2005. Materiales y métodos. Se empleó la información de los registros del material entomológico recolectado de 14 larvitrampas ubicadas en el Aeropuerto Ernesto Cortissoz del municipio de Soledad entre 1997 y 2005 y 10 larvitrampas ubicadas en el Batallón Vergara y Velasco del municipio de Malambo durante el 2005. Resultados. En Soledad, H. equinus se registró por primera vez en 1998. Hasta el 2005, se registraron 197 larvas. Los ejemplares se encontraron compartiendo hábitat con A. aegypti Linnaeus, 1762, Culex nigripalpus Theobald, 1901 y Uranotaenia lowii Theobald, 1901. En Malambo, el primer hallazgo ocurrió en el 2005, registrándose durante todo el año 641 larvas no asociadas a otros culícidos. Conclusión. La presencia de H. equinus en larvitrampas ubicadas en áreas cercanas al casco urbano, evidencia adaptaciones a criaderos artificiales, riesgo de urbanización, que sumado a los altos índices de infestación de A. aegypti y la potencial introducción del virus de la fiebre amarilla a través de este importante puerto, constituyen riesgo para esta patología en la zona.


Subject(s)
Aedes/pathogenicity , Disease Vectors , Yellow Fever/epidemiology , Insect Vectors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL