Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Alergia inmunol. pediátr ; 6(2): 47-53, mar.-abr. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-214243

ABSTRACT

Objetivo. Conocer la frecuencia de la asociación entre el antecedente de infección de vías aéreas inferiores (IVAI) y el posterior desarrollo de asma en niños con y sin el antecedente heredofamiliar de atopia. Diseño metodológico. Se realizó un estudio retrospectivo, transversal, comparativo y observacional. Ubicación. Servicio de Alergia e Inmunología del Instituto de Pediatría. México, Distrito Federal. México. Material y metódos. Se revisaron de forma aleatoria los expedientes clínicos de 1,236 niños de ambos sexos, con diagnóstico clínico de asma y edades comprendidas entre 1-11 años. Se dividieron en dos grupos: el grupo A constituido por todos aquellos sujetos con el antecedente de IVAI comprobada y tratada en el Instituto Nacional de Pediatría, previo al diagnóstico de asma y un segundo grupo B, constituido por todos aquellos sujetos que no presentaron dicho antecedente. Resultados. Sólo 201 sujetos reunieron los criterios para ser incluidos en el estudio. En el grupo A, se observó predominio del sexo masculino en 57.1 por ciento. Los diagnósticos reportados fueron bronconeumonía (66.7 por ciento), neumonía (23.8 por ciento), y bronquiolitis (9.5 por ciento). 52.3 por ciento de los sujetos presentaron antecedentes heredofamiliares de atopia positivos, en cuanto a las pruebas cutáneas (PC) y RAST, éstos fueron positivos en 66.6 y 23.8 por ciento respectivamente. Los ácaros del polvo (Der pt y Der pf) constituyeron el grupo de alergenos más reportados, tanto por PC como por RAST (57.1 y 80 por ciento). En el grupo B, se observó de forma similar, predomino del sexo masculino (66 por ciento), 56.6 por ciento presentaron antecedentes heredofamiliares de atopia positivos. En este grupo, las PC y el RAST fueron positivas en 57.8 y 21.1 por ciento, respectivamente. Al igual que en el grupo A, los ácaros del polvo constituyeron el grupo de alergenos más reportados (75 y 94 por ciento). No se encontró diferencia estadísticamente significativa al comparar cada grupo, de forma individual o en conjunto, con cada una de las variables estudiadas. Conclusión. Durante la infancia, el desarrollo de asma es el resultado de la interrelación ante la presencia de un huésped genéticamante predispuesto y una gama de factores del medio ambiente, entre ellos las infecciones de vías aéreas inferiores


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Mites/pathogenicity , Allergens , Asthma/etiology , Hypersensitivity, Immediate/immunology , Respiratory Tract Diseases/immunology
2.
Alergia inmunol. pediátr ; 5(6): 193-7, nov.-dic. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217458

ABSTRACT

Las quimiocinas son péptidos proinflamatorios pequeños, mejor conocidos por su acción quiotáctica sobre los leucocitos. Participan en el desarrollo y activación de los linfocitos T, inhiben la proliferación de la célula madre hematopoyética y regulan la angiogénesis. Se han divido en dos subfamilias Alfa(CxC) y Beta (CC) de acuerdo con su función, secuencia y localización cromosómica de sus genes. Son moléculas relacionadas entre sí tanto en función como en estructura. En la actualidad se han identificado unas 20 en seres humanos. Son producidas por monocitos y/o macrófagos previamente estimulados y sólo una pequeña parte se sintetiza a nivel del endotelio vascular


Subject(s)
Chemotaxis , Cytokines , Inflammation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL