Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Year range
1.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1051745

ABSTRACT

Objetivo: Determinar los resultados del tratamiento percutáneo que se realizaron a pacientes con diagnostico de Cardiopatía Congénita (CC) en el Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo (HNAAA) durante los años 2008 al 2015. Material y Métodos: Estudio cuantitativo de diseño descriptivo transversal, la población fue de 66 pacientes con diagnostico de CC sometidos a este tratamiento en el HNAA durante los años 2008 al 2015, los datos se obtuvieron del sistema de Gestión Hospitalaria y el registro medico solicitado en el área de hemodinámica del servicio de cardiología para la confección de la base de datos en Excel 2007. Resultados: Del registro de los 66 pacientes evaluados en este estudio, predomino el sexo femenino (74,2%). En el grupo etario menor de 10 años (59,1%) fue en los cuales se realizo con mayor frecuencia el tratamiento percutáneo. La cardiopatía congénita de mayor abordaje terapéutico fue el Conducto Arterioso Permeable (72,7%); seguidas de estenosis de la válvula pulmonar (EVP) (18,2%); Los resultados obtenidos por cardiopatía son: PCA (87,5%), EVP (100%), coartación aortica (CoA) (100%) y comunicación interauricular (CIA) (100%). Las complicaciones fueron: Embolizacion del dispositivo hacia la arteria pulmonar y hematoma inguinal pequeño. Conclusiones: El tratamiento percutáneo realizado en el hospital Almanzor Aguinaga Asenjo durante los años 2008 al 2015 presentó similitud a la literatura Internacional en cuanto a los resultados en pacientes con diagnostico de Cardiopatía Congénita, las complicaciones presentadas y el perfil clínico de los pacientes.


Objetive: To determine the results of the percutaneous treatment that were performed in patients with a diagnosis of Congenital Heart Disease (CHD) in the Almanzor Aguinaga Asenjo Hospital (HNAAA) during the years 2008 t o 2015. Mat er i al and Met hods: A quantitative study with a cross-sectional descriptive design, the population was 66 patients with CC diagnosis undergoing this treatment in the HNAA during the years 2008 to 2015, the data was obtained from the Hospital Management system and the medical record requested in the hemodynamic area of the cardiology service for the preparation of the database in Excel 2007. Results: From the registry of the 66 patients evaluated in this study, the female sex predominated (74.2%). In the age group younger than 10 years (59.1%), percutaneous treatment was the most frequent. The congenital cardiopathy with the greatest therapeutic approach was the Permeable Arterial Conduit (72.7%); followed by pulmonary valve stenosis (PVS) (18.2%); The results obtained by heart disease are: PCA (87.5%), PVS (100%), aortic coarctation (CoA) (100%) and atrial septal defect (ASD) (100%). The complications were: Embolization of the device towards the pulmonary artery and small inguinal hematoma. Conclusions: The percutaneous treatment performed in the Almanzor Aguinaga Asenjo hospital during the years 2008 to 2015 presented similarity to the International literature in terms of the results in patients with a diagnosis of congenital heart disease, the complications presented and the clinical profile of the patients.

2.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1052844

ABSTRACT

Introducción: El cáncer de cuello uterino es un problema de salud pública porque constituye la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en el Perú mayores de 18 años de edad. Objetivo general: Medir el nivel de conocimiento, actitudes y prácticas sobre la prueba de Papanicolaou. Material y métodos: Investigación cuantitativa con enfoque descriptivo transversal en el Hospital Regional Docente Las Mercedes de Chiclayo. La muestra estuvo conformada por 375 mujeres mayores de 18 años que acudieron a consulta externa del hospital. En la recolección de datos se empleó un instrumento tipo encuesta, la cual fue validad por juicio de expertos. Los resultados se analizaron en el programa estadístico SPSS versión 21.00. Resultados: Del total de mujeres encuestadas el 40,5% tiene un nivel de conocimiento alto, el 33,1% tiene un nivel de conocimiento intermedio y el 26,4% tiene un nivel de conocimiento bajo. Respecto de las actitudes, el 39,5% tiene un nivel de actitudes favorable y el 60,5% tiene un nivel de actitudes desfavorable. En lo que corresponde a las practicas, el 46,1% tiene un nivel de prácticas correcta y el 53,9% tiene un nivel de prácticas incorrecta. Conclusión: El mayor porcentaje de mujeres encuestadas presentaron un nivel de conocimientos alto; sin embargo, el mayor porcentaje de mujeres también presentaron un nivel de actitudes desfavorable y un nivel de prácticas inadecuadas.


Introduction:Cervical cancer is a public health problem because it is the leading cause of cancer death in women in Peru over 18 years old. General Objective: To measure the level of knowledge, attitudes and practices about the Pap test. Material and Methods:Cross-sectional quantitative research with focus at RegionalHospitalLasMercedesdeChiclayo.The sample consisted of 375 women over 18 who attended outpatienthospital.Incollectingdata,asurvey instrumenttype,whichwasvalidatedbyexpert judgment was used. The results were analyzed in SPSS version 21.00. Results:Of the women surveyed 40.5% have a higher level of knowledge, 33.1% have an intermediate level of knowledge and 26.4% have a low level of knowledge. Regarding attitudes, 39.5% have a favorable level of attitudes and 60.5% has a level of unfavorable attitudes. As relates to the practices, 46.1% have a level of correct practices and 53.9% has a level of wrong practices. Conclusion:The highest percentage of female respondents showed a high level of knowledge; however, the highest percentage of women also had a level of unfavorable attitudes and level of inappropriate practices.

3.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1053260

ABSTRACT

Introducción: La operación cesárea incorporada a la práctica médica obstétrica con el fin de solucionar aquellos problemas que pudieran significar muerte para la madre y/o el niño, se ha ido incrementando en las últimas décadas. Su frecuencia se ha acrecentado a tal punto que actualmente lo que apareció como una solución, ahora se vislumbra como un problema por la excesiva liberalización a la que ha sido conducida. Objetivo general: Conocer la frecuencia de la operación cesárea y las indicaciones más frecuentes para su ejecución. Además fue una investigación cuantitativa con enfoque descriptivo transversal y analítico en el Hospital Hospital Naylamp de EsSalud-Chiclayo. La muestra estuvo conformada por 154 casos de cesárea en dicho hospital. Se empleó una hoja de recolección de datos. Los resultados se analizaron en el programa estadístico SPSS versión 21 Resultados: La Frecuencia de la operación cesárea de 27,70%, entre las principales indicaciones: Cesárea segmentaria previa con 23,4%; presentación Podálica con 22,7%; Desproporción cefalo-pelvica 21,4%; Desprendimiento prematuro de placenta normo inserta (DPP) con 8,4%, Macrosomia Fetal Mayor de 4,500 gr 6,5% y cesáreada a término 90,0%. Conclusiones: la incidencia se encuentra en porcentaje superior al recomendado por la OMS, constituyendo las indicaciones absolutas en un 50,6% y las relativas en un 49,4%.


Introduction: Cesare an section built to obstetric medical practice in order to solve those problems that could mean death for the mother and / or child has been increasing in recent decades. Its frequency has increased to the point that now what appeared as a solution, it is now seen as a problem by excessive liberalization that has been conducted. The research had as general objective: Know what the frecuency of cesarean section and the most frequent indications for execution. He was also a quantitative research and analytical descriptive transversal approach Naylamp Hospital Hospital EsSalud-Chiclayo. The sample consisted of 154 cases of cesarean in that hospital. Will use Adata collection sheet. Results: The results were analyzed in SPSS version 21.00 found an frecuency of cesarean section 27.70%, the main indications: segmental prior cesarean with 23.4 %; Breech presentation with 22.7%; Cephalopelvic disproportion 21.4%;Premature separation of normally inserted placenta ( DPP) with 8.4% Fetal Macrosomia Mayor 4.500 gr 6.5% and 90.0 % cesáreada term. Conclution:For it is concluded that the incidence is in percentage higher than recommended WHO, constituting the absolute indications in 50.6 % and relative to 49.4 %.

4.
Article in Spanish, English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1051855

ABSTRACT

Objetivo: Identificar la frecuencia del bullying en los internos de medicina en los hospitales del departamento de Lambayeque mayo 2015. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal y prospectivo, realizado en 5 hospitales del departamento de Lambayeque, de los cuales se contabilizó un total de 138 internos de medicina de los 4 servicios de rotación principales medicina interna, pediatría, cirugía y gineco-obstetricia de cada hospital, aplicándoseles la escala de Cisneros, que evalúan si existe violencia en su entorno laboral; se calculó medidas de tendencia central tales como la media, mediana, moda, media ponderada; así como también las medidas de dispersión que incluye el rango, varianza y desviación estándar, para ello se utilizó los programa Megastat y SSPS versión 19. Resultados: el bullying está presente en 62.9% del total de internos de medicina siendo el HRL (29,3%) y HRDLM (14,7%) lo de mayor frecuencia, además se observa mayor frecuencia de bullying en sexo masculino (71.2%), menor o igual de 25 años (57,5%), UNPRG (32,9%) y del servicio de Gineco-Obstetricia (34,2%). Conclusiones: la frecuencia de bullying es de 62,9%, siendo mayor en el Hospital Regional Docente "Las Mercedes" y el Hospital Regional de Lambayeque, menores o iguales de 25 años, procedentes de la UNPRG y los rotantes del servicio de ginecoobstetricia.

6.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1051895

ABSTRACT

Introducción: el objetivo es estimar la prevalencia de Retinopatía del prematuro (ROP) y la frecuencia de los factores asociados a ROP en recién nacidos atendidos en el Servicio de Neonatología del Hospital Regional Docente Las Mercedes Chiclayo 2007-2009. El estudio: diseño observacional retrospectivo, transversal, analítico, se tamizaron 353 recién nacidos. Hallazgos: detectando algún grado de ROP en el 22%. La distribución por severidad fue 48,7% (ROP I), 35,5% (ROP II), 13,2 (ROP III), 1,3% (ROP IV) y 1,3% (ROP V). Recibió tratamiento quirúrgico el 32% de casos. Predominó el sexo femenino (53%) en los casos de ROP. El 95% recibió oxígeno suplementario. Conclusiones: Las formas graves, son inversamente proporcional a edad gestacional menor de 32 semanas y peso menor de 1,500 g. La asociación entre ROP administración de oxigeno suplementario, síndrome de distres respiratorio y sepsis podría relacionarse con la atención perinatal con tecnología incompleta y desfasada, situación que deviene en el incremento de la morbilidad de los supervivientes neonatales prematuros.(AU)


Introduction: The objective of this study is to estimate the prevalence of Retinopathy of Prematurity (ROP) and the frequency of the ROP associated factors in newborns attended in the Neonatology Service of the Regional Teaching Hospital Las Mercedes, Chiclayo 2007-2009. The Study: observational, retrospective design, transversal and analytic. 353 newborns were selected. Findings: it was detected some degree of ROP in 22% of the newborns. Severity distribution was 48.7% with ROP I, 35.5% with ROP II, 13.2% with ROP IV and 1.3% with ROP V. Surgical treatment was applied to 32% of the cases. In the ROP cases, there were more females than males. Supplementary oxygen was given to 95%. Conclusions: The serious forms are inversely proportional to a gestational age lower than 32 weeks and a weight of less than 1500g. The as sociat ion between ROP, supplementary oxygen administration, infant respiratory distress syndrome and sepsis could be related to the perinatal attention with incomplete and outdated technology, a situation that becomes in the increase of the premature neonatal survivors morbidity(AU)

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL