Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Clinical Endoscopy ; : 65-71, 2019.
Article in English | WPRIM | ID: wpr-739698

ABSTRACT

BACKGROUND/AIMS: Periampullary diverticulum (PAD) is frequently encountered during endoscopic retrograde cholangiopancreatography (ERCP) and has been associated with stone formation in the bile duct. The effects of PAD on the ERCP procedure have been often debated. We aimed to compare the therapeutic success of ERCP between patients with PAD and matched controls. METHODS: We reviewed all ERCPs with findings of PAD in a national database (n=1,089) and compared them with age- and gendermatched controls in a 1:3 fashion (n=3,267). Demographics, endoscopic findings, visualization of main structures, and therapeutic success rates were compared between groups. Secondary analysis compared PAD cases and controls who had gallstone disease. RESULTS: The average cohort age was 68.4±14.3 years and 55.1% were male. ERCP success was similar in both groups, and no significant inter-group differences were found in the multivariate analysis. The presence of PAD did not affect the rates of sphincterotomy or visualization of main biliary structures. Secondary analysis showed similar success rates for gallstone removal between patients with PAD and controls. CONCLUSIONS: PAD may not be considered a hinderance to ERCP success. Further research is needed to determine the best approach to cannulate the ampulla and provide endoscopic therapy for different subtypes of PAD.


Subject(s)
Humans , Male , Bile Ducts , Case-Control Studies , Cholangiopancreatography, Endoscopic Retrograde , Cohort Studies , Demography , Diverticulum , Gallstones , Multivariate Analysis
2.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 59(1): 62-67, ene.-mar. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-495186

ABSTRACT

Objetivo: reportar el caso de un corioangioma placentario, diagnosticado y seguido en nuestra unidad y el cual presentó repercusiones hemodinámicas fetales fatales. Se practica revisión de las opciones diagnósticas y terapéuticas para el manejo de este tipo de tumores.Presentación del caso: damos a conocer el caso de un corioangioma placentario diagnosticado a las 20 semanas de embarazo, el cual fue seguido mediante diferentes técnicas imagenológicas y que llevó a un cuadro de anemia y muerte fetal in útero posterior a procedimiento fetoscópico.Discusión: el corioangioma es el tumor placentario más común, diagnosticable hasta en el 1 por ciento de todos los embarazos. Su presencia habitualmente no altera el pronóstico perinatal, sin embargo, corioangiomas mayores de 4-5 cm, si bien tienen una frecuencia de presentación mucho menor, guardan un reservado pronóstico perinatal llevando a cuadros de anemia y falla cardiaca fetal de alto gasto.Dentro de las opciones de manejo se encuentran la vigilancia y transfusión fetal in útero así como procedimientos invasivos guiados por ecografía o fetoscopia.Conclusiones: los grandes corioangiomas, aun cuando son infrecuentes, pueden llevar a complicaciones serias tanto maternas como fetales. Aún no existe consenso acerca de cuál es la aproximación terapéutica más adecuada para el manejo de este tipo de tumores.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Fetoscopy , Hemangioma
3.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 57(3): 190-200, sept. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-440479

ABSTRACT

Introducción y objetivo: desde la década del 80, las técnicas de ecografía Doppler han permitido entender de manera más precisa la hemodinamia feto-placentaria y sus variantes fisiológicas. Igualmente han ayudado a reconocer los cambios patológicos generados en el feto ante diferentes tipos de lesión, permitiendo actuar de forma oportuna y así impactar de manera importante en la disminución de los índices de morbilidad y mortalidad neonatal. El objetivo de la siguiente revisión es ofrecer al médico una visión clara y concisa de las utilidades de la ecografía Doppler, lo cual le permitirá aplicarla en su práctica diaria. Métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos electrónicas (Pubmed, Ovid, Elsevier, Interscience, Cochrane) y libros de texto impresos, tratando de encontrar la mejor evidencia respecto a las utilidades de la ecografía Doppler. Hallazgos de la revisión: la ecografía Doppler se ha convertido en un instrumento diagnóstico de gran aplicación en el campo de la medicina materno-fetal. Hoy en día es clave para el diagnóstico y seguimiento de fetos con anemia o con restricción del crecimiento fetal, tamizaje de aneuploidías realizado en el primer trimestre del embarazo, estudio de morfología fetal, diagnóstico de acretismo placentario, detección temprana de infección fetal y tamizaje para patologías derivadas de insuficiencia útero-placentaria (retardo del crecimiento intrauterino (RCIU) y preeclampsia) así como resultado perinatal adverso. Conclusión: la ecografía Doppler es una herramienta diagnóstica que ha revolucionado la perinatología, ya que ha permitido disminuir de manera importante los procedimientos invasivos en el feto, así como conocer de manera clara los cambios fisiológicos que se dan en la unidad feto-placentaria, entre otras utilidades.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Aneuploidy , Ultrasonography, Doppler , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL