Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. méd. Maule ; 22(2): 52-57, oct. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-362696

ABSTRACT

Enfermedad descrita (EC) clínicamente por Samuel Gee en 1888. el decubrimiento de Dicke del papel del gluten en la patogenia de la enfermedad, permitió que en 1950, Sakula y Shiner demostraran los cambios característicos de la mucosa intestinal en los pacientes con la enfermedad, la respuesta a la retirada y reincorporación del gluten. en 1970 la ESPGAN (sociedad europea de gastroenterología y nutrición pediátrica) definió la EC como una incapacidad permanente, para tolerar el gluten de la dieta, caracterizada por anomalías histológicas de la mucosa duodeno yeyunal, evidencia clínica y analítica de trastornos de la absorción intestinal cuando la dieta contiene gluten y remisión clínica e histológica tras la exclusión del gluten en la dieta. su prevalencia varía de acuerdo a las regiones, ya que es mas frecuente en europa y estados unidos. En un estudio de la ESPGAN en 1992 se encontró una prevalencia de 1/1000 nacidos vivos. Se cree que en España la prevalencia alcanzaría a 1/300-500 habitantes. la incidencia en estados unidos asciende aproximadamanete a 1:10.000 nacidos vivos. La incidencia real de la enfermedad en los paises de América latina no se conoce, aún cuando su diagnóstico es relativamente frecuente en Argentina, Cuba, Chile, México y Uruguay, entre otros. Dado que se sabe que los casos abiertamente clínicos constituyen sólo la punta del "iceberg", es muy probable que la prevalencia real de la enfermedad en estos países sea mucho más alta de lo que tradicionalmente se ha pensado. La EC se presenta más frecuentemente en personas caucásicas y aquellos cuyos ancestros provienen del norte y sur de Europa. Alrededor del 70 porciento de los casos ocurren en mujeres. La enfermedad celíaca parece ser la primera causa de malabsorción grave, con desnutrición acentuada y retraso del crecimiento en pacientes pediátricos de Chile. Aunque su frecuencia parece estar disminuyendo, es posible que se esté subdiagnosticando una gran cantidad de casos y que sólo sea el número de pacientes con manifestaciones inequívocamente clínicas el que está declinando.


Subject(s)
Humans , Intestinal Mucosa , Diet , Glutens , Celiac Disease/diagnosis , Celiac Disease/genetics
3.
Rev. méd. Maule ; 21(1/2): 12-15, oct. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326045

ABSTRACT

Los diabéticos están viviendo cada vez más años debido a los avances de la medicina. El trabajo de los médicos debe estar orientado a lograr una buena calidad de vida para ellos y evitar la aparición de complicaciones crónicas. quisimos enfocar nuestro estudio en el pie diabético por tratarse de una de las complicaciones más temidas por los pacientes y más costosas para las instituciones de la salud encargadas de su tratamiento. Realizamos una encuesta de factores de riesgo a 146 pacientes del policlínico de diabetes de nuestro hospital. Se complementó esta encuesta con datos de la ficha clínica y con hallazgos del examen físico. Los resultados revelaron que los diabéticos jóvenes y de sexo masculino son los que menos se preocupan por el cuidado de los pies. La mayoría de los pacientes diabéticos tiene al menos un factor de riesgo para presentar esta enfermedad. La prevalencia de la insuficiencia arterial periférica es un poco menor al 15 por ciento publicado por la literatura internacional, mientras que la neuropatía mantiene una prevalencia similar a otros estudios internacionales. Las manifestaciones clínicas de riesgo de presentar pie diabético que más se repiten son la infección micótica y las deformidades de los pies. Encontramos un alto porcentaje de diabéticos con pies de alto riesgo (> de 20 puntos). La mayoría de los pacientes con antecedentes de úlcera o amputación previa tenían más de 8 factores de riesgo, eran portadores de neuropatía y se trataban con hipoglicemiantes orales


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Physicians' Offices/statistics & numerical data , Diabetic Foot/epidemiology , Chile , Risk Factors , Coronary Disease , Stroke , Hospitals, State , Diabetic Angiopathies/epidemiology , Diabetic Angiopathies/etiology , Severity of Illness Index , Diabetic Foot/complications
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL