Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 78(5): 443-449, Sep.-Oct. 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1345437

ABSTRACT

Resumen El acné neonatal es una dermatosis transitoria que ocurre entre la segunda y la cuarta semanas de vida en uno de cada cinco niños. Es más frecuente en los varones, con una relación de sexo masculino-femenino de 4.5:1. Las manifestaciones clínicas incluyen comedones abiertos y cerrados que pueden progresar a lesiones inflamatorias como pápulas, pústulas eritematosas y, en casos raros, nódulos y quistes. Las zonas afectadas incluyen la frente, las mejillas, el mentón y los párpados, y en algunas ocasiones puede extenderse a la piel cabelluda, el cuello y el tronco. Ocurre por la mayor producción de andrógenos placentarios y neonatales (de origen suprarrenal en ambos sexos y de origen testicular en los varones), que provoca hipertrofia de las glándulas sebáceas y mayor producción de sebo. La mayoría de los casos son leves y autolimitados. Cuando el acné neonatal es grave y prolongado, se debe considerar la posibilidad de hiperandrogenismo, cuyas causas más frecuentes en esta edad son la hiperplasia suprarrenal congénita y los tumores, adrenales o gonadales, productores de andrógenos. El diagnóstico del acné neonatal es clínico: se debe distinguir de la pustulosis cefálica neonatal, otras dermatosis neonatales vesiculopustulares, enfermedades infecciosas y reacciones acneiformes. Habitualmente, un dermolimpiador suave y agua resultan suficientes para su manejo. Las lesiones obstructivas (comedones abiertos y cerrados) pueden requerir retinoides tópicos o ácido azelaico al 20%, y las lesiones inflamatorias, algunos antibióticos tópicos.


Abstract Neonatal acne (NA) is a transitory dermatosis that occurs between the second and fourth weeks of life in 20% of children. This condition is more frequent in males, with a male-female ratio of 4.5:1. Present primary skin lesions are open and closed comedones which can evolve into papules, erythematous pustules and, in rare cases, nodules and cysts. NA topography includes the forehead, cheeks, chin, and eyelids, but occasionally it spreads to the scalp, neck, and trunk. NA occurs due to an elevated production of placental and neonatal androgens (of adrenal origin in both sexes and of testicular origin in males) which cause enlargement of the sebaceous glands and increases the production of sebum. Most cases are mild and transient, but if NA is severe and long-lasting, clinical and paraclinical examination will be necessary to find congenital adrenal hyperplasia or a virilizing tumor of adrenal or gonadal origin. The diagnosis of NA is clinical; its main differential Ádiagnoses are neonatal cephalic pustulosis, other neonatal vesiculopustular dermatoses, infectious diseases, and acneiform reactions. The resolution of NA is spontaneous. In most cases, the use of a mild dermal cleanser and water will be sufficient. For comedogenic lesions (open and closed comedones), topical retinoids or 20% azelaic acid may be used, as well as some topical antibiotics for inflammatory lesions.

2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(9): 439-42, sept. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225301

ABSTRACT

Introducción. El gonadoblastoma se describió por primera vez en 1953 por Scully, se sabe que ocurre casi exclusivamente en gónadas disgenéticas y primordialmente en las primeras 2 décadas de la vida, se asocia a la presencia de material genético del cromosoma Y. Aproximadamente el 30 por ciento de los pacientes con disgenesia gonadal desarrollan gonadoblastoma, 40 por ciento bilateral, por si mismo se podría considerar una neoplasia in situ; sin embargo, del 25 al 30 por ciento se asocia a germinomas que se deben tratar de manera específica. Caso clínico. Se presenta el caso de una paciente educada en el rol femenino de 15 años de edad con ambigüedad de genitales y cariotipo 45XO/46XY. Se le realizó genitoplastia en 2 tiempos con laparotomía exploradora y extirpación de la gónadas disgenéticas, en ambas presentó gonadoblastoma y en una de ellas un germinoma; recibió quimioterapia con cisplatino y ciclosfosfamida por 6 ciclos y durante su seguimiento no hubo evidencia de metástasis o tumor residual. conclusión. El gonadoblastoma es el tumor germinal más frecuente en los pacientes con disgenesia gonadal mixta; por si mismo tiene un comportamiento neoplásico, pero no se han reportado metástasis. Sin embargo, predispone a la presentación de otros tumores germinales como: germinoma, coriocarcinoma, tumor de senos endodérmicos, etc. Por lo tanto, se recomienda extirpación temprana de las gónadas disgéneticas y el manejo específico de la neoplasia germinal de encontrarse otro tumor además del gonadoblastoma


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Gonadal Dysgenesis, Mixed/physiopathology , Gonadoblastoma/drug therapy , Gonadoblastoma/genetics , Gonadoblastoma/physiopathology , Testis/anatomy & histology , Testis/surgery , Testis/pathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL