Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 22(2): 35-48, jul.-dic. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-399932

ABSTRACT

Objetivo: se realizó un estudio con el fin de evaluar el efecto del ruido del tráfico aéreo en la capacidad auditiva de los habitantes de las localidades vecinas al aeropuerto. Materiales y métodos: se utilizó un diseño de cross-sectional con base en muestras aleatorias poblacionales de escolares y de adultos expuestos y no expuestos al ruido. Se consideró como exposición un nivel de 65 dB(A) Ldn o más en la vivienda, o un nivel de exposición individual Lmax o SEL de 85 dB(A) o superior. Para la evaluación de la capacidad auditiva se utilizó la audiometría tonal liminar y el análisis de los resultados se hizo con base en los índices ELI y Larsen y la disminución en decibeles del umbral auditivo. Se comparó la prevalencia cruda de hipoacusia en expuestos y no expuestos y luego se utilizó un modelo de regresión logística para ajustar la comparación por múltiples variables. Resultados: según los índices ELI extendido (6.000 hercios) y Larsen, la hipoacusia fue significativamente mayor en los escolares y en los adultos expuestos, con prevalencias que superan a las de los no expuestos en 43 y 15 por ciento (en escolares, respectivamente) y en 32 y 11 por ciento (en adultos); según el índice ELI (4.000 hercios), también la prevalencia en los adultos expuestos fue significativamente mayor en un 3 por ciento que en los no expuestos. Además, la disminución en el umbral auditivo en ambos oídos de los adultos expuestos fue significativamente mayor que la de los no expuestos en todas las frecuencias, excepto en la frecuencia de 500 hercios en el oído derecho. Conclusiones: el estudio aporta una evidencia sólida que muestra que el ruido del tráfico aéreo ha producido efectos nocivos en la capacidad auditiva de la población expuesta. El mayor impacto se aprecia en la frecuencia de 6.000 hercios. La población no expuesta muestra también una alta prevalencia de hipoacusia. En consecuencia, las instituciones cuya responsabilidad es velar por la salud pública deben tomar medidas de prevención y control.


Subject(s)
Cross-Over Studies , Hearing Loss
2.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 22(2): 49-61, jul.-dic. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-399933

ABSTRACT

Objetivo: calcular las condiciones paramétricas del cuestionario de agresión (AQ) de Buss y Perry en población universitaria de la ciudad de Medellín (Antioquia, Colombia), con el fin de disponer de un instrumento válido y confiable para el estudio de las agresiones en nuestro medio. Materiales: el trabajo realizado se inscribe dentro del modelo de investigación cuantitativa de tipo empírico-analítico, ya que se realizó la validación y fiabilidad de la escala AQ de Buss y Perry, que consta en su versión original de 40 ítems, con escala Likert de cinco puntos y cuatro subescalas denominadas agresión física, agresión verbal, ira y hostilidad. La parametrización de la prueba en la ciudad de Medellín se aplicó a 717 estudiantes universitarios y arrojó cinco factores denominados autocontrol de la agresión física, percepción de hostilidad externa, autocontrol de la agresión verbal, desconfianza y no agresión, obtenidos con análisis factorial confirmatorio, después de corrección de asimetría con logaritmo natural de 10, con lo cual adquiere la categoría de prueba paramétrica. La varianza fue de 62,2. La confiabilidad se obtuvo por alfa de Cronbach con coeficiente de correlación intraclase. El alfa general fue de 0,82, y cada uno de los factores tienen un alfa así: factor alfa 1= 0,81, factor alfa 2= 0,86, factor alfa 3= 0,80, factor alfa 4= 0,57, factor alfa 5= 0,41. El diseño es de corte transversal pues solo se realizó una aplicación de la prueba a todos los sujetos de una muestra en un momento único. Para los estudiosos del comportamiento humano en relación con la salud colectiva, disponer de instrumentos de medición con criterios paramétricos de validez y fiabilidad es de fundamental importancia para la investigación de las conductas agresivas, en una población con altos índices de violencia como la colombiana. AUT


Subject(s)
Aggression , Students , Surveys and Questionnaires , Violence , Colombia
3.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 20(2): 51-66, jul.-dic. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323906

ABSTRACT

El presente artículo da cuenta de los resultados de un estudio realizado en la ciudad de Medellín con 500 sujetos, 258 mujeres y 242 hombres, acerca de las actitudes mediante las cuales los estudiantes de dos universidades públicas (Universidad de Antioquia y Universidad Nacional, seccional Medellín) y una privada (Universidad Cooperativa de Colombia) justifican sus comportamientos agresivos y violentos. El trabajo de campo se sustenta en un marco teórico conformado por diferentes enfoques conceptuales sobre la agresividad, la violencia y la agresión, que contextualizan y otorgan significado a los resultados del estudio. Está basado en un diseño descriptivo-comparativo que también pretende comparar los resultados por género y por tipo de universidad. Se analiza cómo la población estudiada acude a diferentes tipos de agresión como la directa, la indirecta, la física o la verbal, en situaciones en que las consideran justificables. Los indicadores que miden la agresión se derivan de la aplicación de una batería de pruebas actual, conformada por el EXPAGG (cuestionario de expresión de la agresividad), DIAS (escala de agresión directa e indirecta), AQ (cuestionario de agresión) y EAS (escala de agresividad situacional y creencias justificativas), todas ellas con el debido proceso de confiabilidad y validez. Se encontró que los hombres acuden más a la agresión física y directa en las universidades estudiadas, mientras que las mujeres utilizan tipos de agresión verbal e indirecta. Los resultados del presente estudio podrán generar estrategias de educación e intervención, así como de prevención de los comportamientos violentos y agresivos en jóvenes


Subject(s)
Aggression , Violence
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL