Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cuba. med ; 45(2)abr.-jun. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-465564

ABSTRACT

Se ha planteado que la efectividad de la quimioterapia para al tratamiento del linfoma primitivo del sistema nervioso central (LPSNC) no es probada, no obstante, el tratamiento intravenoso e intratecal con methotrexate se ha utilizado y se han obtenido resultados satisfactorios. Se presentó el caso de un paciente, con el diagnóstico de LPSNC y una infiltración intraparenquimatosa en la región témporo-parietal izquierda al principio de la enfermedad y, posteriormente, en el ángulo pontocerebeloso homolateral. Se le aplicó tratamiento oncoespecífico, poliquimioterápico sistémico e intratecal y radioterapia holocraneal. Se observó desaparición de las lesiones reportadas en su totalidad, se logró evolución satisfactoria, aunque este paciente tuvo alteraciones severas tardías de sus funciones psíquicas superiores, con progresivos trastornos cognoscitivos y del comportamiento. Se pusieron en evidencia lesiones en el estudio imagenológico consistentes en atrofia cortical, leucoatrofia, sistema ventricular dilatado y áreas hiperintensas en la materia blanca del cerebro sin recurrencia tumoral. Se verificó el impacto positivo de la quimioterapia en el tratamiento del linfoma cerebral primario, así como la neurotoxicidad en el sistema nervioso central causada por el tratamiento oncoespecífico (radioterapia y quimioterapia). Se consideró que la radioterapia y la terapia combinada deben ser solamente utilizadas en los casos de recaídas. Se recomendó llevar a cabo un estudio clínico comparativo con valoraciones neuropsicológicas periódicas para determinar el posible efecto neurotóxico causado por la radioterapia y/o la quimioterapia. Desde el punto de vista clínico-imagenológico, el paciente presentó una leucoencefalopatía atrófica neurotóxica


Subject(s)
Male , Humans , Middle Aged , Central Nervous System Neoplasms , Lymphoma , Central Nervous System Neoplasms/drug therapy
2.
Rev. cuba. med ; 45(2)abr.-jun. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-465565

ABSTRACT

La afectación del sistema nervioso central en la enfermedad de Hodgkin (HDG) es excepcional. Los pacientes con lesiones malignas tienen mayor riesgo de infarto cerebral. Se presentó un paciente con antecedente de enfermedad de HDG quien presentó episodios súbitos de deterioro del nivel de conciencia y que en el período de recuperación mostró severas alteraciones en sus funciones psíquicas superiores con trastornos groseros de la memoria de fijación y evocación, desorientación témporo-espacial, acalculia, perseveraciones, conducta inadecuada y agresividad. Se determinó, mediante estudios imagenológicos, tomografía axial computarizada y resonancia magnética nuclear, el diagnóstico de infarto talámico bilateral. Se concluyó que las lesiones del tálamo que se acompañan de alteraciones de las funciones psíquicas superiores de carácter demencial son comúnmente bilaterales y que es importante diagnosticar estas complicaciones porque la mayoría son tratables. Se recomendó realizar estudios neuropsicológicos periódicos para precisar si existe recuperación evolutiva de los trastornos cognitivos y conductuales o concluir su diagnóstico como una demencia vascular talámica


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Cerebral Infarction , Hodgkin Disease , Thalamus/injuries
3.
Rev. cuba. med ; 44(5/6)sep.-dic. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628853

ABSTRACT

La desnutrición en el paciente con cáncer avanzado favorece la inmunosupresión e implica un bajo índice de Karnofsky, pobre tolerancia y respuesta a los tratamientos oncoespecíficos, ya sea con intención curativa o paliativa, alta susceptibilidad a las infecciones y, por tanto, disminuye la calidad de vida. Los pacientes con tumores localizados en cabeza y cuello en etapas avanzadas (III-IV), constituyen uno de los grupos de alto riesgo de malnutrición por la reducción de ingresos de nutrientes, la anorexia, alteraciones del mecanismo de la deglución, obstrucción mecánica de las vías digestivas superiores, entre otras. Numerosos estudios demuestran la conveniencia del soporte nutricional en estos pacientes durante el tratamiento oncoespecífico. Se realizó un estudio prospectivo que incluyó 15 pacientes con neoplasias localizadas en cabeza y cuello en etapas avanzadas, clínicamente con signos de malnutrición, para evaluar el aporte calórico-energético adicional; a todos se les administró un soporte nutricional oral (Adn-22 %) durante el tratamiento radiante para evaluar la posibilidad de mejoría en cuanto a la tolerancia y respuesta al tratamiento. De los 15 casos estudiados, 13 presentaron complicaciones al tratamiento, pero en su mayoría de ligera intensidad, sin afectar de forma significativa el tiempo de duración y la dosis total de tratamiento, con respuesta favorable en relación con el tumor.


Malnutrition in the patient with advanced cancer favors immunosuppresion and implies a low Karnofsky index, poor tolerance and response to the oncospecific curative or palliative treatments, high susceptibility to infections and, as a result, a decline of the quality of life. Patients with head and neck tumors in advanced stages (III-IV) are one of the groups of high risk for malnutrition due to the reduction of the intake of nutrients, anorexia, alterations of the deglution mechanism, and mechanical obstruction of the upper digestive tract, among other causes.Numerous studies show the convenience of the nutritional supplement in these patients during the oncospecific treatment. A prospective study that included 15 patients with head and neck neoplasias in advanced stages, and with clinical signs of malnutrition, was conducted in order to evaluate the necessary calorie-energy supplement. All of them were administered an oral nutritional supplement (Adn-22 %) during the radiation treatment to assess the possibility of improving their tolerance and response to the treatment. Of the 15 studied cases, 13 presented complications in connection with the treatment, but most them were mild, and they did not affect in a significant way the time of duration and the total dose of treatment. There was a favorable response in relation to the tumor.

4.
Rev. cuba. oncol ; 7(1): 24-9, ene.-jun. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-102623

ABSTRACT

Se estudian los niveles séricos de colesterol en 121 pacientes con cáncer de mama de la Unidad Oncológica de Pinar del Rio, en relación con los criterios clínicos de hormonodependencia, (edad mayor de 50 años status menopáusico, niliparidad y obesidad) y se encontró que estos factores clínicos están positivamente relacionados con el aumento del colesterol sérico en los pacientes con cáncer de mama


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Female , Breast Neoplasms/diagnosis , Cholesterol , Breast Neoplasms/etiology , Menopause , Obesity
5.
Rev. cuba. oncol ; 6(1): 10-4, ene.-abr. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-91550

ABSTRACT

En 171 pacientes del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología que presentaban linfomas no hodgkinianos entre los años 1970-1982 se analizaron diferentes variables: síntomas de consulta y tiempo de éstos: presencia de síntomas A y B: localizaciones no ganglionares iniciales y variedad histológica. La presencia de adenopatías periféricas se presentó en el 60,2 %; hubo 12 pacientes con lesiones cutáneas y de éstos 5 fueron micosis fungoides, 9 pacientes presentaron tumores oculares (5,3 %) y 8 con tumores de región orofaringea (4,7 %). Sólo el 15,8 % (27 pacientes) refirieron síntomas "B". El 72,5 % de los pacientes refirió síntomas de menos de 6 meses. El 6,4 % (11 pacientes) presentó toma esplénica, 6,4 % toma hepática y 5,3 % toma pulmonar. La variedad nodular fue más frecuente en las localizaciones de la órbita, mientras que la difusa fue más frecuente en piel, higado y pulmón


Subject(s)
Humans , Male , Female , Lymphoma, Non-Hodgkin/epidemiology
6.
Rev. cuba. oncol ; 6(1): 15-9, ene.-abr. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-91551

ABSTRACT

Se estudian las variables epidemiológicas de pacientes inscriptos en el INOR entre los años 1970 a 1982 con diagnóstico de linfoma no hodgkin. Se analiza sexo, edad, histopatología, etapa clínica y presencia de síntomas y se correlacionan las variables entre si. Predominó el sexo masculino en todas las edades, excepto entre 50 y 69 años. La ausencia de síntomas generales se evidenció en el grupo. El linfoma linfocítico bién diferenciado predominó el tipo mixto y el linfoma histiocítico, con 76 y 69 % respectivamente (significativo en el 95 %). La etapa I se vió más frecuente en pacientes mayores de 50 años; la etapa III entre 30 a 69 años; y la etapa IV en menor proporción en mayores de 70 años (p<0,01). Las variables nodulares fueron más frecuentes en etapas I y II y las difusas en las etapas IV (p<0,01)


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Lymphoma, Non-Hodgkin/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL