Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
1.
Salud pública Méx ; 41(6): 487-91, nov.-dic. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266859

ABSTRACT

Objetivo. Comparar las características clínico-epidemiológicas de enfermos de cólera (casos) con las de pacientes con diarrea por otra causa (no casos), atendidos en las unidades médicas de la Delegación 2 Noreste del Distrito Federal, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Material y métodos. Se realizó un estudio transversal analítico y se utilizaron datos de 4 952 notificaciones reunidads entre 1995 y 1998 a través del formato oficial "Hoja de notificación inmediata de casos de cólera", que cada unidad médica envía a la Coordinación de Salud Comunitaria del IMSS. Mediante estadística analítica se compararon medias y proporciones para ambos grupos. Resultado. Se identificaron 588 pacientes con cólera y 4364 con diarrea por otra causa. En el primer grupo, la edad promedio varió entre los 39 y los 51 años, y predominó el sexo femenino (54 por ciento). Durante 1995 y 1997 (años en los que se presentó un número más elevado de casos), los pacientes de cólera, en relación con el grupo de comparación, presentaron una mayor frecuencia de evacuaciones líquidas (97 vs. 73 por ciento), con aspecto de "agua de arroz" (31 vs. 13 por ciento), vómitos (72 vs. 63 por ciento), espasmos muclares (49 vs. 26 por ciento), deshidratación (83 vs. 71 por ciento), choque hipovolémico (10 vs. 1 por ciento) y defunciones (0.85 vs 0.25 por ciento 9; con diferencias estadísticamente significativas. Conclusiones. El cólera muestra un comportamiento cíclico bianual, a mayor frecuencia mayor gravedad de la enfermedad. Se requiere incrementar la vigilancia epidemiológica y el esfuerzo médico para un diagnóstico y tratamiento oportuno


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Diarrhea/diagnosis , Diarrhea/epidemiology , Cholera/diagnosis , Cholera/epidemiology , Cholera/physiopathology , Epidemiologic Studies , Health Surveillance , Morbidity , Mexico/epidemiology , Signs and Symptoms
2.
Acta pediátr. Méx ; 16(4): 168-74, jul.-ago. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-173807

ABSTRACT

Objetivo: Identificar los criterios de tratamiento para sepsis neonatal publicados en la literatura de la última década. Diseño: Revisión bibliográfica. Material y Métodos: Revisión de artículos publicados de 1984 a 1994 sobre manejo de sepsis neonatal, idioma inglés o español, referidos en Index Medicus, Silk y Cambridge Medline. Resultados: Se revisaron 55 artículos; 25 de antibioticoterapia, 20 sobre inmunoterapia, seis de transfusiones de granulocitos y cuatro de avances en investigación básica. Existe acuerdo en que los pacientes deben manejarse con doble esquema antimicrobiano. Se recomienda de primera elección: cefotaxima y un aminoglucósido. El tratamiento con inmunoglobulinas se menciona como profiláctico en prematuros y neonatos de peso bajo y de rescate en todos los neonatos sépticos. En la exsanguinotransfusión y transfusión de granulocitos se consideran mayores los riesgos que los beneficios. La investigación básica se centra en los inhibidores de la cascada de la inflamación: interleucinas, pentoxifilina o fibronectina. Conclusiones: el manejo con doble antimicrobiano para cubrir gérmenes Gram negativos y positivos continúa siendo la regla de oro en el tratamiento de sepsis neonatal. La transfusión de granulocitos y la exsanguinotransfusión sin resultados concluyentes. no existe acuerdo en el uso de inmunoglobulinas


Subject(s)
Amikacin/therapeutic use , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Cefotaxime/therapeutic use , Combined Modality Therapy , Gentamicins/therapeutic use , Immunoglobulins/therapeutic use , Immunotherapy , Sepsis/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL