Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 5(4): 191-8, nov.-dic. 1985. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-1904

ABSTRACT

Desde su descubrimiento en 1977, se ha producido un notable desarrollo en el conocimiento del virus de la hepatitis delta que se puede resumir en los siguientes puntos: 1. El agente delta es un virus RNA defectuoso que necesita la función auxiliadora del virus de la hepatitis B (VHB) para completar su desarrollo. 2. Epidemiológicamente tiene dos patrones: uno endémico y asociado a la difusión no parenteral y otro esporádico asociado con transmisión parenteral. Su irregular distribución mundial parece reflejar una enfermedad "migrante". 3. Clínicamente puede presentarse simultáneamente con la hepatitis viral B (HVB) (coinfección) o sobreimponerse a un portador crónico de HBsAG (super-infección). 4. Su expresión clínica va de hepatitis inaparente a formas fulminantes. Existe consenso en el hecho de que la asociación del delta a la enfermedad hepática crónica HBsAG agrava su evolución. 5. El virus delta tiene sus propios marcadores serológicos: antígeno delta, anti-cuerpo anti-delta de tipo IgM e IgG. El antígeno también se encuentra en el hígado. 6. Hasta el momento no se han detectado anti-cuerpos protectores similares al anti-HBs. 7. Existen algunas alteraciones histológicas que permiten definir un perfil patológico propio de la hepatitis delta. 8. La manera más segura de evitar su propagación, especialmente en grupos de alto riesgo, es la vacunación contra la hepatitis B. 9. En la forma crónica de la infección delta se han hecho algunos intentos terapéuticos con interferón obteniéndose resultados alentadores


Subject(s)
Hepatitis B virus/immunology , Hepatitis B/immunology , Hepatitis B Surface Antigens/immunology
2.
Rev. gastroenterol. Perú ; 5(2): 74-80, abr.-jun. 1985. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-1899

ABSTRACT

Veintiocho pacientes del sexo femenino, atendidas en el Hospital A. Loayza entre 1980-1984, con edades entre 11 y 40 años, y diagnóstico de TBC abdominal, fueron estudiados retrospectivamente desde el punto de vista clínico, radiológico e histopatológico. Del total de pacientes, 14 tuvieron TBC de localización peritoneal, 5 en epíplon, 5 en ganglio mesentérico y 4 en intestino. La forma de preserntación de la enfermedad motivó intervención quirúrgica en 17 pac. (60%), destacando 6 casos con diagnóstico de abdomen agudo: 4 con obstrucción intestinal y 2 con peritonitis. El dolor abdominal espontáneo (95%) y el provocado por la palpación (78,5%) fue el dato clínico mas constante. Hemoglobina menor de 11 gr.% se presentó en el 55%, velocidad de sedimentación acelerada en el 100% e hipoalbuminmia en el 95% de los pacientes. La grand mayoría de casos mostró anormalidades al examen radiológico de abdomen simple. Se reestudiaron las láminas histológicas de 21 de los 28 casos, utilizándose la cuantificación de granulomas, así como su morfología y constitución como parámetro de evaluación. Se postula que este método podría tener significación para la evolución, pero se requiere su estudio en series mas grandes


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Humans , Female , Tuberculosis, Gastrointestinal/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL