Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Neumol. pediátr. (En línea) ; 14(3): 131-137, sept. 2019. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1087571

ABSTRACT

Chronic respiratory diseases compromise oxygenation to a variable degree and cause problems in the use of nutrients, the generation of energy and the use of it by different tissues and organs, with potential damage to respiratory function and non-respiratory systems. The available evidence indicates that both the available energy and some micronutrients, particularly with antioxidant activity, during pregnancy, are key for an adequate lung development and therefore an adequate pulmonary function in preterm infants, infants and older children, particularly if they attend bronchopulmonary dysplasia. However, both maternal and fetal malnutrition, as well as deficiencies of certain nutrients and the presence of overweight or obesity in the child, would influence the development of asthma in childhood. With regard to nutritional assistance, correction of nutritional deficit as well as micronutrients are essential in the treatment of diseases such as bronchopulmonary dysplasia, bronchiolitis obliterans and asthma. This review aims to establish how nutrition determines the development, evolution and prognosis of these pathologies and the need to consider nutritional assistance in the comprehensive care of these patients.


Las enfermedades respiratorias crónicas comprometen la oxigenación en grado variable y ocasionan problemas en el uso de los nutrientes, la generación de energía y la utilización de ésta por los distintos tejidos y órganos, con potencial daño en la función respiratoria y en los sistemas no respiratorios. La evidencia disponible señala que tanto la energía disponible y algunos micronutrientes, particularmente con actividad antioxidante, durante la gestación, son claves para un adecuado desarrollo pulmonar y por lo tanto una adecuada función pulmonar en prematuros, lactantes y niños mayores, en particular si cursan con displasia broncopulmonar. Sin embargo tanto la desnutrición materna y fetal, como las deficiencias de ciertos nutrientes y la presencia de sobrepeso u obesidad en el niño, influirían en el desarrollo de asma en la infancia. En lo referente a la asistencia nutricional, la corrección del déficit nutricional así como de micronutrientes, es indispensable en el tratamiento de enfermedades como la displasia broncopulmonar, la bronquiolitis obliterante y el asma. Esta revisión pretende establecer cómo la nutrición determina el desarrollo, evolución y pronóstico de estas patologías y la necesidad de considerar la asistencia nutricional en la atención integral de estos pacientes.


Subject(s)
Humans , Child , Respiratory Tract Diseases/etiology , Nutritional Physiological Phenomena , Respiratory Tract Diseases/diet therapy , Chronic Disease
2.
Rev. chil. pediatr ; 90(2): 202-208, abr. 2019. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1003738

ABSTRACT

Resumen: Muchos mitos y leyendas han tenido una profunda influencia sobre el lenguaje médico moderno y están extendidos a todas las especialidades, formando parte de su cultura y de la historia de la Me dicina. Este artículo revisa en forma breve la historia de algunos epónimos los cuales son empleados habitualmente en medicina. Es conocimiento de pocos el origen mitológico en su denominación.


Abstract: Many myths and legends have had a profound influence on modern medical language and are exten ded to all specialties as part of their culture and the history of medicine. This article briefly reviews the history of some eponyms which are usually used in medical practice. It is the knowledge of a few the mythological origin in its denomination.


Subject(s)
Humans , History, Ancient , History, 16th Century , History, 17th Century , History, 18th Century , History, 19th Century , History, 20th Century , Eponyms , Medicine in Literature , Mythology , Terminology as Topic , Art/history
3.
Rev. chil. pediatr ; 76(1): 91-97, ene.-feb. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-432963

ABSTRACT

Los patrones de alimentación adquiridos durante los primeros años son importantes en el crecimiento y desarrollo y pueden afectar las preferencias alimentarias en etapas posteriores. Los problemas nutricionales en Chile han cambiado en los últimos años, la prevalencia de obesidad infantil ha aumentado. Por otro lado, con la información científica disponible los organismos internacionales han propuesto modificaciones a los requerimientos de energía y de otros nutrientes para las distintas edades. Este artículo actualiza y propone nuevas recomendaciones de alimentación para población chilena durante los primeros dos años de vida.


Subject(s)
Humans , Infant , Infant Food/analysis , Energy Requirement , Nutritional Requirements , Infant Nutrition , Child Development , Chile , Dairy Products , Dietary Supplements , Infant Formula/chemistry , Infant Welfare , Practice Guidelines as Topic , Nutrition Disorders/prevention & control
4.
Rev. chil. pediatr ; 71(6): 491-6, nov-dic. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-282263

ABSTRACT

El estudio necrópsico es utilizado cada vez con menos frecuencia en pediatría, pese a aportar una valiosa y a veces insospechada información. Lo anterior tendría su explicación en la mayor disponibilidad actual de medios diagnósticos no invasivos y fundamentalmente en la dificultad de obtener el consentimiento de los padres -y en ocaciones de familiares cercanos- para realizarlo. sin embargo, el clarificar el o los diagnósticos de fallecimiento es de gran importancia tanto para el equipo médico como para la familia del paciente. Se revisó retrospectivamente la mortalidad ocurrida durante un período de cuatro años, clasificando la patología de acuerdo a grandes grupos diagnósticos y los hallazgos de la necropsia de acuerdo a los criterios de Godman. Fallecieron 87 pacientes. Se efectuó autopsia en 61 pacientes, siendo 47 practicadas en el Hospital Dr. Sótero del Río y en el Instituto Médico Legal. En 26 pacientes (36 por ciento) no se obtuvo el consentimiento de los padres. No hubo correlación entre los hallazgos anatomopatológicos y las variables diagnóstico primario, edad, estadía en UCIP y PRISM (Pediatric Risk of Mortality). Indicador de gravedad de uso más difundido en pediatras. En el 26 por ciento de las autopsias se encontró algún tipo de error mayor, siendo el 11 por ciento catalogado como Goldman I (diagnóstico revelado por la autopsia y que podría haber modificado la terapia y la sobrevida), y 15 por ciento como error Goldman II. Así, la autopsia debe seguir siendo considerada como parte integral en la evaluación médica del paciente pediátrico


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Autopsy/statistics & numerical data , Intensive Care Units, Pediatric/statistics & numerical data , Age Factors , Diagnostic Errors/statistics & numerical data , Hospital Mortality , Patient Discharge/statistics & numerical data , Retrospective Studies , Severity of Illness Index , Length of Stay/statistics & numerical data
5.
Rev. chil. pediatr ; 70(1): 24-9, ene.-feb. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-244006

ABSTRACT

Objetivo: revisar el impacto de la creación de una unidad de cuidados intermedios (INT) sobre las cifras de hospitalización de la unidad de cuidados intensivos (UCI) y sobre la mortalidad intra-hospitalaria. Pacientes y método: se analizan retrospectivamente las cifras de hospitalización desde 1989 a 1997 de la UCI e INT del Hospital Dr. Sótero del Río. El INT se creó en 1993, comparándose para los períodos previo, de desarrollo y de consolidación de INT, las hospitalizaciones, traslados interunidades y mortalidad intrahospitalaria en UCI, INT y sala común. Resultados: los ingresos a UCI disminuyeron del 10 por ciento al 8,7 por ciento del total en los dos últimos trienios (p < 0,001), manteniendo estable el número absoluto de ingresos. La mortalidad intrahospitalaria total y de UCI disminuyó significativamente (p < 0,001). Conclusiones: la creación de INT permitió disminuir los ingresos a UCI, manteniendo disminución de la mortalidad intrahospitalaria, pese al aumento de ingresos totales al hospital


Subject(s)
Humans , Hospitals, Pediatric/statistics & numerical data , Intensive Care Units/statistics & numerical data , Chile , Environment , Hospital Mortality , Intermediate Care Facilities/statistics & numerical data
6.
Rev. chil. pediatr ; 69(5): 200-6, sept.-oct. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-242767

ABSTRACT

Objetivo: destacar la utilidad de la medición de la saturación de oxígeno en la sangre venosa del bulbo yugular (SatBYO2) en la vigilancia y manejo de la hipoxia o isquemia cerebral global en pacientes con traumatismo encéfalocraneano grave y sus correlaciones con las presiones arterial media, intracraneana y de perfusión cerebral. Pacientes y métodos: once niños (promedio de edades 98 meses, nueve varones), con traumatismo craneoencefálico grave (calificación de Glasgow igual o menor a 8), causado por impacto con vehículos en la vía pública, fueron admitidos a una unidad de cuidados intensivos pediátricos de un hospital suburbano de Santiago durante un período de 12 meses. En todos se introdujo un catéter en el bulbo yugular y se hicieron mediciones de SatBYO2. Resultados: la SatBYO2 era anormalmente baja en cuatro pacientes, en todos había acentuada hiperventilación y en dos hipertensión intracraneana, pero se normalizó mediante ajustes en los controles de los ventiladores mecánicos y el manejo efectivo de la hipertensión intracraneana. No se registraron complicaciones debidas al procedimiento. Todos los pacientes sobrevivieron. Conclusiones: el método es aplicable y seguro en pacientes de unidades pediátricas de cuidados intensivos. La medición de la SatBYO2 es útil como complemento en la evaluación de la oxigenación global cerebral en pacientes con traumatismo encéfalocraneano grave


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Catheterization, Central Venous , Craniocerebral Trauma/blood , Jugular Veins/physiopathology , Hemodynamics , Oxygenation , Tomography, X-Ray Computed
7.
Rev. chil. pediatr ; 68(4): 165-70, jul.-ago. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-207185

ABSTRACT

La hemofiltración es utilizada con cada vez mayor frecuencia en pacientes pediátricos, en un variado número de situaciones clínicas. Se describe retrospectivamente una experiencia de 34 meses con este método aplicado a 17 pacientes, 9 varones edad promedio de 5 años 3 meses. 16 con falla orgánica múltiple, cinco con meningococcemia y riesgo (promedio) de mortalidad de 66 porciento. Se empleó hemofiltración arteriovenosa en 13 y venovenosa en 4 casos,asociada con diafiltración en 12 de los pacientes. Su indicación se debió siempre a edema y oliguria. En todos los casos se empleó heparina sistémica. No se registraron complicaciones de importancia. 9 pacientes (53 porciento) fallecieron debido a la afección de base, incluídos los 5 con meningococcemia y choque. La hemofiltración es un método práctico en pacientes pediátricos en situaciones críticas y puede contribuir a mejorar su manejo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Hemofiltration/methods , Meningococcal Infections/therapy , Multiple Organ Failure/therapy , Waterhouse-Friderichsen Syndrome/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL