Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Gac. méd. Méx ; 144(5): 389-394, sept.-oct. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-568034

ABSTRACT

En este ensayo se describen algunas las circunstancias de esta zona del mundo y sus consecuencias para la salud pública de Norteamérica. La globalización se define como el intercambio de bienes y servicios facilitado por la reducción de barreras en el mercado internacional. Un ejemplo de este proceso se encuentra en la frontera San Diego-Tijuana. Los efectos socioeconómicos y culturales regionales tienen un impacto profundo en los aspectos de la salud no solamente para la población de esta zona sino también para los sistemas de salud de México y Estados Unidos. En este punto se reúnen el poderío económico y el subdesarrollo al mismo tiempo, resultando desigualdades en la salud, aumento de enfermedades crónico-degenerativas, infecciosas y otras, en donde la pobreza y migración constituyen un detonante mayor. La solución a la problemática en esta realidad fronteriza de salud está aún por determinarse.


The international process of trading goods and services with significant reduction in barriers known as globalization is clearly observed at the San Diego-Tijuana region. This essay addresses issues arising at this unique geographical area associated with the globalization process and its public health consequences. Social, cultural and political aspects have very important implications on the health status of the U.S-Mexican population and in the health care systems on both sides of the border. One of the most powerful world economies borders a developing country resulting in a dramatic comparison that has negative outcomes such as health disparities, high prevalence of chronic diseases and new epidemiological risks. Poverty and migration are a few of the contributing factors triggering this asymmetrical relationship. Challenges in border health require a comprehensive binational participation and the solutions are yet to be determined.


Subject(s)
Humans , Health Status Disparities , Emigration and Immigration , California , Mexico
2.
Gac. méd. Méx ; 141(5): 425-429, sep.-oct. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632085

ABSTRACT

La utilización de la tecnología como auxiliar en el diagnóstico y terapéutica médica tuvo su mayor desarrollo y esplendor durante las últimas décadas del siglo XX, debido a los beneficios directos que la radiología ofreció al proceso salud enfermedad, representando sin duda uno de los campos más dinámicos de la práctica médica. Sin embargo, en sociedades con alto desarrollo científico -económico (así como en algunas otras sociedades que intentan llegar a ese nivel) algunos de los valores humanos de la práctica médica como la compasión, la misericordia, calidez y algunas habilidades clínicas para el diagnóstico han sido desplazadas a menudo por el abuso de la tecnología, favoreciendo un empobrecimiento de la relación médico paciente, el encarecimiento de insumos, así como disminución en la satisfacción en los servicios de salud. Algunos medios de diagnóstico en la radiología actual como la tomografía axial computada (TAC), la resonancia magnética nuclear (RMN) o laboratorios de alta especialización, brindan eficiencia y velocidad en el diagnóstico y representan el ideal a seguir en muchos servicios de atención a la salud en diversos niveles de atención, en países en desarrollo. Sin embargo, esta visión de la práctica médica basada primordialmente en la ponderación de la tecnología también cuenta con numerosos claroscuros; por un lado, estos medios brindan el diagnóstico cercano a la verdad nosológica de la enfermedad con precisión asombrosa, pero de la misma manera si no son utilizados con mesura y reflexivamente dejan al descubierto aspectos delicados en el área afectiva del paciente y en la calidad en la relación con el prestador de servicios.


Diagnostic Radiology is a medical specialty that has played a dynamic role in the medical arena during the last three decades of the XX century. As a part of the evolution of this specialty, medicine and society at large have received diverse benefits in areas of diagnosis and for the decision making process in the clinical practice. Modern radiology has provided numerous advances and refined tools that give more convenience speed and precise diagnosis in the current medical practice. At the present time, these technologies are part of the standard of care in the US and other industrialized countries, representing the ultimate desire or goal to reach for other healthcare systems in developing countries as well. Unfortunately, many of the clinical skills in the health care personal have not evolved at the same pace of those modern technologies, conditioning a reduction in the performance of sensitive areas to the patient's interest, such as the caring, compassion and quality of health care. It is unquestionable the value and benefits that technologies such as CA T and MRI scans ha ve brought to the standard practice in the recent time. Nonetheless, it is desirable to maintain the highest possible level of clinical skills despite the extended use of modern technologies by the health personnel, without compromising the quality of care. Yet is pending the future role and rational use for those technologies in radiology, especially in times when delivering good, reliable health care have become a priority for many health institutions worldwide. This approach would be the ultimate goal to reach in times and circumstances where health for all is the highest precious value to obtain at global level.


Subject(s)
Humans , Radiography/methods , Radiography/standards , Radiography/trends
3.
Gac. méd. Méx ; 140(1): 103-106, ene.-feb. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632153

ABSTRACT

Globalización es el término que se usa en la actualidad para definir la diversidad con la que bienes y servicios de consumo se pueden intercambiar de manera directa alrededor del mundo. La economía, finanzas, tecnología e información se diversifican y hacen presentes en diferentes partes del mundo. Sin embargo, queda pendiente considerar si este paradigma global debe o no aplicarse en la administración de recursos y servicios para la atención y la investigación en salud, en países en donde el desarrollo es aún una asignatura pendiente.


Globalization is the term used to explain the exchange of goods and services around the globe. Economy, finances, technology, and information are diversified and spread all throughout the world at present. However, it is still being debated whether the global economic paradigm can be applied under considerations of justice and equity for healthcare systems or in the budget for research administration. This issue has become decisive, especially in countries where adequate development remains a pending public endeavor.


Subject(s)
Bioethical Issues , Health Care Rationing , Internationality , Resource Allocation
4.
Gac. méd. Méx ; 136(6): 629-637, nov.-dic. 2000. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304356

ABSTRACT

En todo el mundo, existe una amplia evidencia epidemiológica sobre el incremento en la incidencia y prevalencia de la diabetes mellitus tipo 2, principalmente en poblaciones occidentales, con cifras de proporciones que se han considerado epidémicas. La diabetes mellitus tiene como los eventos más importantes de su morbi-mortalidad a la enfermedad coronaria y la vascular cerebral, las cuales tienen un elevado impacto social y económico.El tratamiento en esta enfermedad está orientado principalmente a obtener el control metabólico, disminuir la co-morbilidad, así como reducir la presencia de complicaciones agudas y crónicas que la caracterizan esta enfermedad. Esto se desea conseguir a través del control dietético, medicamentos hipoglucemiantes orales o insulina y la indicación de programas de actividad física. El presente documento plantea algunas reflexiones en torno a la problemática de la prescripción de la actividad física en el grupo de diabéticos, así como una propuesta para facilitar su indicación y realización, debido a la relevancia que tiene como instrumento que coadyuva al control metabólico de estos pacientes.


Subject(s)
Oxygen Consumption/physiology , Diabetes Mellitus , Exercise , Prescriptions
5.
Gac. méd. Méx ; 136(5): 523-528, sept.-oct. 2000. CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304521

ABSTRACT

Con el fin del milenio se presenta una serie de propuestas para la sociedad mundial concernientes a la política, cultura y economía, en las que la globalización es el común denominador. La ciencia no puede aislarse de esta realidad.Los medios de información como Internet, favorecen la divulgación de información científica y no científica, que permite el intercambio y almace-namiento de conocimiento en cuestión de segundos. Existen, sin embargo, diferencias en la calidad y en la disponibilidad de la información a través de este medio en países en vías de desarrollo.Por otro lado, se aprecian rezagos en las áreas filosófico-humanísticas del quehacer científico médico respecto al apabullante desarrollo tecnológico, que obligan a acudir a los principios bioéticos para encarar dilemas ya conocidos como la eutanasia y la muerte asistida, y a nuevos como la muerte tecnificada, la reducción de recursos económicos para las instituciones de salud, la clonación y la manipulación genética, entre otras.


Subject(s)
Bioethics , Delivery of Health Care , Euthanasia , Suicide, Assisted
6.
Gac. méd. Méx ; 136(3): 249-255, mayo-jun. 2000. ilus, tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304332

ABSTRACT

El estrés oxidativo es definido como pérdida del equilibrio entre la producción de radicales libres o de especies reactivas de oxígeno y los sistemas de defensa antioxidante, y que tiene efectos deletéreos sobre los carbohidratos, los lípidos y las proteínas. Además, ha sido relacionado con la progresión de diferentes enfermedades crónicas y con la apoptosis.Se ha demostrado que la diabetes mellitus es una enfermedad que cursa con estrés oxidativo, a través de diferentes mecanismos bioquímicos como la gluco-silación excesiva de proteínas, la autoxidación de la glucosa y la activación de la vía de los polioles; estos mecanismos son desencadenados por la presencia de hiperglicemia. Este estado de estrés oxidativo pudiera estar implicado tanto en la patogenia de la aterosclerosis como de las complicaciones crónicas no aterosclerosas del diabético. La medición del estrés oxidativo puede ser útil para investigar su papel en la aparición y el desarrollo de las complicaciones crónicas diabéticas, así como de las maniobras para prevenirlas, incluyendo la adminis-tración de antioxidantes. Se han utilizado diferentes pruebas de laboratorio con el fin de obtener un método práctico, sensible, específico y accesible para la determinación de este estado en la práctica clínica. A pesar de que dicho método no se encuentra disponible aún, y de que la utilidad de los existentes necesita ser confirmada en la práctica diaria con el paciente diabético, se recomienda cuantificar los niveles de glutatión oxidado y reducido (GSSG/GSH) y de los compuestos reactivos al ácido tiobarbitúrico (TBARS).


Subject(s)
Diabetes Mellitus , Oxidative Stress/physiology , Antioxidants , Free Radicals
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL