Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Medicina (Guayaquil) ; 10(4): 271-276, oct. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-652697

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar si la asociación Lidocaína-ketorolaco en la anestesia regional endovenosa puede disminuir el malestar intraoperatorio provocado por el torniquete y mejorar la analgesia postoperatoria.Pacientes y métodos: Realizamos un estudio clínico prospectivo en un total de 20 pacientes con patologías quirúrgicas de extremidad superior, los cuales se dividieron aleatoriamente en dos grupos: El grupo I recibió una solución anestésica con 30ml de Lidocaína al 0,5% más 30mg de ketorolaco; el grupo II recibió 30ml de Lidocaína al 0,5% más 1ml de solución fisiológica. Se determinó período de latencia, tolerancia al torniquete, duración de la analgesia postoperatoria.Resultados: El 100% de los pacientes del grupo I, no requirieron de analgesia en las dos primeras horas del postoperatorio. El 80% de los pacientes del grupo II requirieron analgesia en este período (p<0,001). La duración de la analgesia postoperatoria fue en promedio mayor para el grupo I: 19,2 ± 5,89 horas que para el grupo control 2 horas +/-10,32 (p<0,003). El número final de dosis de analgésicos fue menos para el grupo I, cinco pacientes de este grupo no requirieron analgésicos adicionales.Conclusión: La asociación Lidocaína-ketorolaco prolonga la analgesia postoperatoria, disminuye los requerimientos de analgésicos adicionales en las 24 horas posteriores a la cirugía y mejora parcialmente la tolerancia al torniquete.


Objective: Evaluate if the association Lidocaine-ketorolac used as endovenous regional anesthesia can decrease intraoperative discomfort caused by the tourniquet and improve postoperative analgesia.Patient and Methods: We carried out this prospective clinical study in a total of 20 patients with surgical pathologies of superior extremity, which were randomly divided into two groups: Group I received an anesthetic solution of 30ml of 0,5% lidocaine plus 30mg ketorolac; Group II received 30ml of 0,5% lidocaine plus 1ml of physiologic solution. Latency period, tolerance to the tourniquet, and the duration of the postoperative analgesia was determined.Results: 100% of patients of group I, did not require analgesia during the first two postoperative hours. 80% of patients of group II required analgesia in this period (p<0,001). Postoperative analgesia duration was on average in group I: 19,2 ± 5,89 hours compared to the control group: 2 hours +/-10,32 (p<0,003). The total number of dosages of analgesic was lesser for group I, five patients of this group did not require additional analgesia.Conclusion: The association of lidocaine-ketorolac prolongs postoperative analgesia, decreases additional analgesic requirement during the 24 later hours after surgery and partially improves tourniquet tolerance.


Subject(s)
Male , Adult , Female , Young Adult , Middle Aged , Anesthesia, Conduction , Anesthesia, Intravenous , Ketorolac , Lidocaine , Analgesia , Anti-Inflammatory Agents, Non-Steroidal , Pain, Postoperative , Postoperative Period
2.
Medicina (Guayaquil) ; 9(2): 136-139, 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-652371

ABSTRACT

Tipo de estudio: retrospectivo, longitudinal y analítico.Objetivos:•Evaluar el comportamiento de la tensión arterial materna, durante la operación cesárea de pacientes preeclámpticas que reciben anestesia epidural con lidocaína al 2% con epinefrina al 1:200,000.•Evaluar si la utilización de lidocaína con epinefrina afecta la hemodinamia materna, hasta contraindicarla en la anestesia epidural de la paciente preeclámptica. Hipótesis: La epinefrina en la anestesia epidural, produce crisis hipertensiva en las pacientes preeclámpticas.Resultados: Una vez instalada la anestesia epidural, las tensiones arteriales mostraron un descenso gradual, más acentuado al minuto 35 posterior a la administración de la dosis total de lidocaína con epinefrina, que corresponden a la máxima extensión metamérica y a la mayor profundidad obtenida con el bloqueo epidural, así como a la descompresión abdominal y a la hemorragia quirúrgica tras la extracción del producto; conforme aumentó la cantidad perfundida de soluciones intravenosas, la tensión arterial inició un ascenso paulatino sin haber requerido soporte vasopresor. Ninguna paciente respondió con crisis hipertensiva a la administración de lidocaína con epinefrina. Conclusiones: Se concluye que en cesárea de preeclampticas previamente tratadas, la anestesia epidural fraccionando lidocaína con epinefrina no produce hipertensión arterial ni colapso vascular materno, se pueden predecir y por lo tanto evitar los descensos tensionales


Type of study: retrospective, longitudinal and analytic studyObjectives: •To evaluate the behavior of the maternal arterial tension, during the Caesarean operation of preeclamptic patients that received epidural anesthesia with lidocain 2% with epinephrin 1:200,000.•To evaluate if the lidocain used with epinephrin affects the maternal hemodynamic, that it would lead to contraindicate it in the epidural anesthesia of the preeclamptic patient. Hypothesis: The enunciated hypothesis was: The epinephrin in the epidural anesthesia, produces hipertensive crisis in the preeclamptic patients.Results: Once the epidural anesthesia is administered , the arterial tensions showed a gradual decrease, accentuated 35 minute later to the administration of the total dose of lidocain with epinephrin that corresponds to the maximum metametric extension and the biggest depth obtained with the epidural block. Also to abdominal decompression and the surgical hemorrhage after the extraction of the product. As the quantity of intravenous solutions are prefused increases, the arterial tension increases it began a gradual increase without having required vasopressor support. No patient responded with hipertensive crisis to the lidocain administration with epinephrin. Conclusions: We conclude that in Caesarean operation of previously treated preeclamptic patients, the epidural anesthesia fractioning lidocain with epinephrin doesn't produce hypertension nor maternal vascular collapse, they can be predicted and therefore be able to avoid a decrease in arterial tension.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Female , Young Adult , Middle Aged , Anesthesia, Epidural , Arterial Pressure , Pre-Eclampsia , Epinephrine , Lidocaine
3.
Medicina (Guayaquil) ; 8(3): 194-197, 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-352037

ABSTRACT

El presente estudio retrospectivo analiza 100 pacientes ASA 1-2 sometidas a operación cesárea bajo anestesia conductiva en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil, con el objetivo de determinar la eficacia y compliccaciones potenciales entre ambas técnicas. De las 100 pacientes seleccionadas, 50 fueron intervenidas quirúrgicamente con anestesia raquídea. Se analizaron una serie de variables como: paridad, causas de cesárea, complicaciones anestésicas mediamentos complementarios de anestesia y APGAR al nacimiento. No hubo diferencia significativa entre los dos tipos de anestesia, la hipotensión producida por la anestesia raquídea fue ligeramente mayor que la producida por la anestesia raquídea requirió de menos anestésicos y analgésicos complementarios...


Subject(s)
Anesthesia, Epidural , Anesthesia, Spinal , Cesarean Section , Hospitals, Maternity
4.
Medicina (Guayaquil) ; 8(2): 119-123, 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-353205

ABSTRACT

El presente trabajo es en base a un estudio prospectivo en 16 pacientes con diagnóstico de incompetencia del orificio cervical interno y sometido a cerclaje del cuello uterino durante la gestación mediante la técnica de Mc Donald; practicándose este procedimiento entre las 8 y 20 semanas de gestación. El objetivo del estudio fue determinar la eficacia de la técnica de McDonald modificada en la incompetencia cervical y/o aborto habitual y observar la resultante materna, perinatal y complicaciones asociadas a ésta. Se evaluó la efectividad de la técnica obsteniéndose un 68.7 por ciento de eficacia con un 31.3 por ciento de fracaso, porque hubo otros factores asociados tales como infección urinaria y rotura prematura de membranas...


Subject(s)
Abortion, Spontaneous , Uterine Cervical Incompetence
5.
Medicina (Guayaquil) ; 8(1): 67-71, 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-332686

ABSTRACT

La endocarditis infecciosa es una de las infecciones cardiovasculares con mayor morbi-mortalidad, casi siempre es mortal si no se trata a tiempo, lo habitual es que se afecten las válvulas, pero la infección puede estar situada en un defecto septal o en el endocardio mural. En la actualidad la endocarditis es una infección poco frecuente la incidencia se calcula en 0.16 por cada 1000 admisiones, se divide en aguda subaguda; casi siempre la endocarditis aguda está ocasionada por stafilococus aureus, la endocarditis subaguda suele deberse a streptococus viridans aunque casi todas las bacterias pueden producir endocarditis la inmensa mayoría de los casos se deben a streptococus, enterococus y stafilococus. El presente trabajo reporta el caso de un paciente de 49 años...


Subject(s)
Endocarditis
6.
Medicina (Guayaquil) ; 7(4): 281-285, 2001. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-332662

ABSTRACT

El presente es un estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, que toma en cuenta un universo de 14 pacientes. Que tiene como objetivo la de evaluar la incidencia dentro de los diferentes tipos de etiologías, características clínicas, tratamiento a seguir, sus complicaciones, y mortalidad del trauma cráneo encefálico en el hospital de Guamanì. Cuyo resultado se determinó que la relación por sexo fue de 6:1 con predominio del sexo masculino y que el tiempo de permanencia en la unidad hospitalaria fue de 6 días. Podemos concluir que el manejo temprano y oportuno de los pacientes con trauma cráneo encefálico disminuyen las complicaciones ulteriores, llámense infecciones en fase subaguda y las secuelas inherentes al daño neurológico...


Subject(s)
Cerebrospinal Fluid , Craniocerebral Trauma , Glasgow Coma Scale
7.
Medicina (Guayaquil) ; 7(4): 302-305, 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-332666

ABSTRACT

Tipo de estudio: prospectivo. Objetivo: establecer el tipo de patología más frecuente como causa de ingreso a UCI. Resultados: las infecciones, resultado de la invasión del paciente por microorganismos patógenos y su reacción a estos y sus toxinas, constituyen una causa frecuente de ingreso en las unidades de terapia intensiva, áreas que a pesar de poseer un pequeño porcentaje de camas hospitalarias llegan a manejar hasta el 20 por ciento de las patologías ingresadas. En la Unidad de cuidados intensivos del Hospital de la Policía Nacional Guayaquil No. 2, las infecciones ocuparon el tercer lugar entre las principales causas de ingreso, siendo la mortalidad para este grupo de pacientes del 15.65 por ciento...


Subject(s)
Cross Infection
8.
Medicina (Guayaquil) ; 6(1): 14-7, 2000. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-279032

ABSTRACT

En los últimos años se ha incrementado el embarazo en la adolescencia constituyéndose en un problema social y de salud, lo cual nos ha motivado para realizar esta investigación con el objetivo de determinar el porcentaje de partos en adolescentes. La adolescencia es un período comprendido entre los 12 a 21 años en la cual sucede una maduración física y psicológica; al presentarse un embarazo en esta época el riesgo para la madre y el niño serán mucho mayores influyendo además la inmadurez psicológica como su instrucción deficiente. Se realizó un estudio documental, utilizando las historias clínicas de las pacientes que ingresan a este Centro de Salud para ser atendidas en su parto en 1997. Se estudiaron 82 madres...


Subject(s)
Pregnancy in Adolescence , Ecuador , Health Centers
9.
Medicina (Guayaquil) ; 5(4): 255-8, 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-279019

ABSTRACT

Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo cuyo objetivo fue determinar los factores de riesgos epidemiológicos que influyen al momento del nacimiento dependiendo de la etapa en que estos aparezcan, es decir desde la concepción al nacimiento; siendo lo más importante los que se presentan en el anteparto, puesto que generan posibles daños fetales o pueden estar enmascarados por los cambios anatomofisiológicos propios del embarazo. Se revisaron 173 historias clínicas de partos atendidos en el Centro de Salud Materno-Infantil de Guamaní durante 1998; se determinó que la edad gestacional de más de 38 semanas representó el 82 por ciento (142); la edad materna de 20 a 34 años constituyó el 56 por ciento (97); el peso...


Subject(s)
Labor, Obstetric , Risk , Ecuador , Maternal-Child Health Centers
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL