Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Bol. Asoc. Méd. P. R ; 83(3): 91-5, mar. 1991.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-100933

ABSTRACT

La idea de salvar una criatura mediante la sección del vientre de la madre recién muerta se puso en práctica por primera vez en épocas remostísimas, y la Iglesia Católica sancionó su uso para no privar esa alma del bautizo. la práctica recibió estímulo oficial em Madrid en 1804, con una Real Cédula de Carlos IV a los oficiales civiles y eclesiáticos de Indias Y Filipinas. El uso de esta operación, con anterioridad a la cédula, está documentado para España, México, venezuela y Perú. En Puerto Rico parece haber sido este documento el que dio motivo a la práctica de la cesárea post-morten. En una revisión de los libros de defunciones de la Iglesia Catedral de San Juan, de 1797 a 1814, hay mención de sólo uno de estos casos (enero de 1807), pero el libro de defunciones de Cayey, de 1801 a a812m apunta tres casos (1805-6). Aquí transcribimos (con ortografía moderna) la cédula y los certificados de inhumación, luego comentamos su significado


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , History, Medieval , History, 16th Century , History, 17th Century , History, 18th Century , History, 19th Century , Cesarean Section/history , Cadaver , Puerto Rico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL