Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. méd. hered ; 30(1): 12-19, ene.-mar. 2019. graf, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1014340

ABSTRACT

Objetivos: Determinar la eficacia del Índice de Mannheim como predictor de mortalidad en pacientes con peritonitis secundaria. Material y métodos: Estudio observacional retrospectivo, tipo prueba diagnóstica. realizado con los datos de las historias clínicas. A través de un muestreo no probabilístico se analizó 294 pacientes: 40 fallecidos y 254 sobrevivientes postoperados de peritonitis secundaria del Servicio de Cirugía General del Hospital "Daniel Alcides Carrión" de Huancayo entre los años 2015 y 2017; se calculó dicho tamaño muestral con el uso del estadístico EPIDAT 4.1 para pruebas diagnósticas. Se determinó: Sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo, razón de verosimilitud positivo, razón de verosimilitud negativa, curva ROC y el área bajo la curva ROC (ABC). Resultados: El Índice de Mannheim con el punto de corte utilizado según el trabajo original de e"26 mostró una sensibilidad de 0,85, especificidad 0,972, valor predictivo positivo de 0,829, valor predictivo negativo 0,976. El punto de corte optimo con una sensibilidad de 0,975 se obtuvo en el punto de corte e"21. El área bajo la curva ROC fue 0,976. Conclusiones: El Índice de Mannheim demostró ser un buen predictor de mortalidad, estableciéndose que el mejor punto de corte es e"21 para aumentar la sensibilidad al 97,5% a fin de evitar la pérdida de casos detectados por el Índice. (AU)


Objectives: To determine the efficacy of the Manheim´s index in predicting mortality in patients with secondary peritonitis. Methods: A retrospective diagnostic like study was carried-out with data extracted from clinical charts. A non-probabilistic sampling of 294 patients of whom 40 had died and 254 were discharged alive after being surgically intervened from secondary peritonitis in the General Surgery service at Hospital Daniel Alcides Carrion in Huancayo was calculated using EPIDAT 4.1. Sensitivity, specificity, predictive values, likelihood ratios and ROC curves and area under the ROC were calculated. Results: A Manheim´s index of e"26 showed a sensitivity of 0.85, specificity of 0.972, positive predictive value of 0.829 and negative predictive value of 0.976. The optimal threshold was e"21 attaining a sensitivity of 0.975. The area under the ROC curve was 0.976. Conclusions: Manheim´s index is a good predictor of mortality among patients with secondary peritonitis, the optimal threshold was e"21. (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Peritonitis , ROC Curve , Forecasting , Cross-Sectional Studies , Retrospective Studies
2.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-908073

ABSTRACT

La sepsis neonatal se observa en prematuros, representando el grupo de riesgo por su inmadurez. Aparece dentrode los tres días posteriores al nacimiento, considerados días críticos en la viabilidad del neonato. El objetivo de este trabajo fue establecer la relación entre frecuencia del control prenatal, grupo etario materno, sexo del recién nacido, Apgar a los 5 minutos del nacimiento y forma de terminación del embarazo con la sepsis neonatal temprana en el Recién Nacido de 30 a 34 semanas de edad gestacional, asistidos en el Centro Materno Neonatal del Hospital “J. R. Vidal” de Corrientes, durante los años 2011- 2012 Se realizó un estudio cuantitativo, analítico, retrospectivo y transversal de casos y controles. La muestra agrupó 90historias clínicas distribuidas en dos grupos. Uno integrado (n=30) por recién nacidos prematuros de 30 a 34semanas con sepsis neonatal temprana y el otro por (n=60) recién nacidos sin sepsis neonatal temprana. Los resultados demostraron que las mujeres con control prenatal de frecuencia inadecuada tienen 1,19 probabilidades más de contraer sepsis neonatal temprana. La edad materna no demostró predisposición en ninguno de los grupos estudiados (adolescentes y no adolescentes) con la sepsis neonatal. Los recién nacidos varones no presentan un factor de riesgo con respecto a la sepsis neonatal. Los neonatos con Apgar menor a 7 puntos tienen 2,15 posibilidades más de padecer sepsis neonatal. Los prematuros nacidos por cesárea tienen 1,40 posibilidades más de padecer sepsis neonatal, que aquellos nacidos por parto vaginal...


Neonatal sepsis is seen in premature, representing the risk group because of their immaturity. Appears within three days of birth, considered critical days in the viability of the newborn. The aim of this study was to establish the relationship between frequency of prenatal care, maternal age group, sex of child, Apgar at 5 minutes after birth and method of termination of pregnancy with early neonatal sepsis in the Newborn 30-34 weeks gestational age, assisted in Maternal and Neonatal Hospital Center "J. R. Vidal "ofCorrientes, during the years 2011- 2012Quantitative, analytical, retrospective and cross-sectional case-control study was conducted. The sample grouped90 medical records distributed into two groups. One integrated (n = 30) for preterm infants 30-34 weeks earlyneonatal sepsis and the other (n = 60) infants without early neonatal sepsis.The results showed that women with inadequate prenatal care often have 1.19 times more likely to get earlyneonatal sepsis. Maternal age showed no bias in any of the groups studied (teenagers and not teenagers) withneonatal sepsis. Newborn males do not present a risk factor with respect to neonatal sepsis. Infants with Apgarless than 7 points are 2.15 times more likely to have neonatal sepsis. Premature births by caesarean section have 1.40 times more likely to have neonatal sepsis than those born vaginally...


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant, Newborn , Premature Birth , Sepsis
4.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 67(2): 83-87, jun. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-343083

ABSTRACT

La artroplastia pososteotomia tibial valguizante (OTV) puede ser problematica y sus resultados diferentes de los de la artroplastia primaria. Se compararon 2 grupos de pacientes con estos procedimientos: grupo I: 38 pacientes que tuvieron protesis total de rodilla (PTR) pos-OTV, grupo II: 29 pacientes con PTR primarias. Ambos grupos fueron similares en edad, sexo, etiologia, tipo de protesis (total condilar) y modo de fijacion. Todos fueron evaluados con el puntaje para rodilla de la Sociedad Internacional de Rodilla (IKS). Seguimiento: 102 meses promedio (6-11 años) para el grupo I y 80 meses (5-9 años) para el grupo II. Anomalias del grupo I encontradas: retraccion de las partes blandas, defectos de consolidacion, seudoartrosis, perdida de la reserva osea. El grupo I: mejoro su movilidad promedio a 95 grados (85-115). IKS rodilla preoperatorio 38 puntos y posoperatorio 89; IKS funcional preoperatorio 35, posoperatorio 81. Un componente tibial requirio revision (estable a 10 años). Dos componentes tibiales y 3 femorales tuvieron defectos de alineacion. El grupo II: mejoro su movilidad promedio a 110 grados (85-125). IKS rodilla preoperatoria 44, posoperatoria 92. IKS funcional preoperatoria 45, posoperatoria 83 puntos. Dos componentes femorales tuvieron defectos de alineacion. No se reviso ningun componente. Los resultados de la PTR pos-OTV son algo inferiores a los de la PTR primaria. El procedimiento es mas complejo en un cierto numero de pacientes y puede requerir abordajes suplementarios, injertos oseos o la utilizacion de protesis modulares


Subject(s)
Arthroplasty, Replacement, Knee , Osteoarthritis, Knee , Osteotomy , Tibia
5.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 57(2): 169-78, jun.-jul. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-211463

ABSTRACT

De 336 artroplastías sin cemento Bousquet (abril 1985 a marzo 1992) realizadas en el Hospital de Clínicas de Córdoba y práctica privada, se analizaron 100 pacientes con seguimiento mínimo de 5 años y máximo de 7. Edad: 17-70 años (63 por ciento < 50 años). Sexo: 56 hombres - 34 mujeres (7 bilaterales). Complicaciones: Sepsis, 2. Fractura de fémur, 1 (consolidación asintomática). Fractura de trocánter mayor, 3. Luxación, 1. Evaluaciones: Clínica: grados 5-6: dolor 89 por ciento ; marcha 88 por ciento. Radiológica: cotiloidea (Charnley-De Lee): 96 por ciento excelente incorporación con trabeculado normal ; 4 por ciento línea de marcación: 2 por ciento sepsis con revisión y conservación protésica alejada ; 2 por ciento AR con injerto masivo del fondo, interlínea < 1 mm sin modificación a 5 años. Femoral: se distribuyen en: Grupo I: 64 por ciento estructura esquelética conservada y neoformaciones óseas. Grupo II: 32 por ciento rarefacción corticales alrededor del trocánter menor. Grupo III: 4 por ciento rarefacción y adelgazamiento cortical en el tercio proximal. El cuadro radiológico se estabiliza al segundo año y permanece sin modificación a siete años de observación. Se analiza la importancia de la relación diámetro femoral y prótesico, cuyo índice resultante (DF/DP) debe tener un valor ideal, igual o superior a 2, tomado a tres niveles para obtener una artroplastía con transmisión de presiones adecuada. Su aplicación en una segunda serie de 100 pacientes (2-4 años seguimiento), usando criterios selectivos de calidad estructural y tipo de implante modificó los resultados que parecen promisorios para el futuro alejado del implante, requiriendo observación continuada. Se considera al sistema Bousquet como alternativa viable válida de artroplastía en pacientes con nivel de actividad física intensa


Subject(s)
Prostheses and Implants , Argentina
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL