Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
1.
Rev. habanera cienc. méd ; 18(2): 194-216, mar.-abr. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1014163

ABSTRACT

Introducción: En la actualidad se ha incrementado el uso de antioxidantes en el ámbito deportivo, sin embargo, no existe evidencia concluyente del efecto de estas sustancias en la mejora del desempeño físico de los atletas. Objetivo: Determinar la efectividad del uso de suplementos antioxidantes en la mejoría del desempeño físico atlético. Material y Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos en línea como Pubmed, Scopus, la Web of Knowledge y el buscador google academic. Se incluyeron solo trabajos originales de estudios doble ciego relacionados con la intervención de un suplemento antioxidante. El periodo de revisión fue del 2009 a diciembre del 2017. Desarrollo: Se identificaron un total de 1053 artículos de los cuales 33 cumplieron con los criterios de inclusión de la revisión. De acuerdo con el tipo de suplemento, 2 correspondieron a vitaminas, 9 a polifenoles, 11 comerciales y los 9 restantes diversos. La antigüedad de los artículos analizados fue de 4,8 ± 2,4 años, en cuanto a la obsolescencia, determinado por el semiperiodo de Burton y Kleber y el índice de Price, fue 5,5 y 61,0 por ciento respectivamente. Conclusiones: Hasta el momento no existe evidencia sólida de que la ingesta de suplementos antioxidantes mejore el desempeño físico atlético. Son pocos los resultados positivos en alguna de las variables evaluadas, por tal motivo se requiere de mayor evidencia para poder dilucidar el efecto de los suplementos antioxidantes(AU)


Introduction: At present, the use of antioxidants in the sports field has increased. However, there is no conclusive evidence of the effect of these substances in improving the physical performance of athletes. Objective: To determine the effectiveness of antioxidant supplements in the improvement of athletic physical performance. Material and Methods: A bibliographic review was carried out through the search on online databases such as Pubmed, Scopus, the Web of Knowledge and Google Scholar search engine. Only original double-blind studies related to the intervention of an antioxidant supplement were included. The review period was from 2009 to December 2017. Development: A total of 1053 articles were identified, of which 33 met the inclusion criteria for the review. Regarding the type of supplement, 2 of them corresponded to vitamins, 9 to polyphenols, 11 to commercials, and the remaining 9 ones to several types. The historic period of the articles analyzed was 4.8 ± 2.4 years in terms of obsolescence, which was determined by the Burton and Kleber half-period and the Price index (5.5 and 61.0 percent respectively). Conclusions: To date, there is no solid evidence that the intake of antioxidant supplements improves physical athletic performance. There are few positive results in some of the evaluated variables; for this reason, more evidence is required to elucidate the effect of antioxidant supplements(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Sports/standards , Antioxidants/therapeutic use
2.
Cienc. odontol ; 3(2): 100-105, jul.-dic. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-499964

ABSTRACT

Analizar el comportamiento del sistema estomatognático ante la presencia del hábito de succión digital, según biotipo facial. Investigación no experimental, correlacional. Se estudiaron 48 pacientes en edades entre los seis y once años. Se tomaron radiografías cefálicas laterales, impresiones de ambas arcadas dentarias para obtener modelos de estudio. Para determinar el biotipo facial se empleó el Índice Facial Suborbital de Bimler. La oclusión dentaria se analizó a través de los modelos de estudio montados en articulador, considerando la alineación de los dientes en una relación interarcada tanto en el sector anterior, como en el posterior, en los tres planos: vertical, horizontal y transversal. En el plano vertical, predominó la mordida abierta anterior asociada al biotipo facial mesoprosópico (33,3 por ciento). En el horizontal, la mayor proporción correspondió a las categorías Clase I y II de Angle (22,9 por ciento), asociadas al biotipo facial mesoprosópico y en el transversal, el mayor porcentaje en los pacientes con biotipo facial mesoprosópico, donde la más frecuente fue la mordida cruzada posterior unilateral (8,3 por ciento). No se halló suficiente evidencia que permitiera establecer relación estadísticamente significativa entre las alteraciones de la aclusión dentaria (tanto en el plano horizontal como en el transversal) y el biotipo facial en pacientes escolares con hábito de succión digital del pulgar.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Dental Occlusion , Fingersucking , Malocclusion, Angle Class I , Malocclusion, Angle Class II , Radiography , Stomatognathic System , Dentistry , Pediatrics , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL