Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. chil. infectol ; 37(4): 446-449, ago. 2020.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1138568

ABSTRACT

Resumen Introducción: A pesar de la morbilidad significativa asociada a la fascitis necrosante (FN), hay pocas publicaciones al respecto y esta es la serie pediátrica más grande proveniente de Latinoamérica. Objetivo: Describir la epidemiología, características clínicas y microbiología de la FN en niños costarricenses. Pacientes y Métodos: Revisión de registros clínicos y anatomo-patológicos, período abril de 2002 a abril de 2014 en pacientes bajo 13 años de edad. Resultados: Cumplían requisito de inclusión 19/22 pacientes, 12 tenían co-morbilidad: 26% con antecedente de cirugía reciente y 21% eran neonatos. Etiología se documentó en hemocultivos en 26% y mediante cultivo de tejidos en 63% (un tercio de ellos polimicrobianos). Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli y Staphylococcus aureus fueron los agentes etiológicos más comúnmente hallados. La tasa de fatalidad fue de 42%, una de las más altas de la región. Conclusiones: La FN es una patología grave, inusual, asociada frecuentemente a neonatología y pacientes post-quirúrgicos, con etiología mixta que requiere de asociación de antimicrobianos y cirugía precoz. Su letalidad es elevada en nuestro medio, por sobre series previamente publicadas.


Abstract Background: Despite the significant associated morbidity of necrotizing fasciitis (NF), few studies have been published and this is the larger pediatric series in Latin America. Aim: To describe the epidemiology, clinical characteristics and microbiology of NF in Costa Rican children. Methods: Review of clinical and pathological records, period April 2002 to April 2014, in patients under 13 years of age. Results: 19/22 patients met the inclusion requirement, 12 had co-morbidity: 26% with a history of recent surgery and 21% were neonates. Etiology was documented in blood cultures in 26% and by tissue culture in 63% (one third of them polymicrobial). Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli and Staphylococcus aureus were the three most common etiologic agents. Case fatality rate was 42%, one of the highest in our region. Conclusion: NF is a serious, unusual pathology, frequently associated with neonatology and post-surgical patients, with a mixed etiology that requires the association of antimicrobials and early surgery. Its lethality is high in our setting, over previously published series.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Child , Fasciitis, Necrotizing/epidemiology , Pseudomonas aeruginosa , Staphylococcal Infections , Staphylococcus aureus , Hospitals, Pediatric
2.
Actual. infectología (Caracas) ; 16(3): 2-11, sept.-dic. 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310633

ABSTRACT

Con el objetivo de evaluar la efectividad del tratamiento médico del absceso pulmonar se realizó un estudio retrospectivo de la historia clínica de 28 pacientes ingresados en el Hospital General del Sur Dr. Pedro Iturbe con diagnóstico del padecimiento durante el período comprendido entre enero de 1994 y diciembre de 1998. Se administró como tratamiento empírico a la combinación de penicilina sódica a dosis de dos millones de U vía EV cada cuatro horas y amikacina 500 mg vía EV cada 12 horas. Los pacientes fueron clasificados en agudos y crónicos de acuerdo al tiempo de evolución. Se utilizó broncoscopía flexible como método auxiliar en el drenaje de pacientes con absceso crónico y en los que la terapéutica inicial había fallado: se llevó a cabo la cirugía sólo en caso de fracaso del tratamiento médico. El sexo masculino predominó sobre el femenino con una proporción de 3:1. El grupo etario más afectado fue el comprendido entre 35 a 45 años. El hallazgo radiológico más frecuente fue la presencia de una imagen excavada con nivel hidroáereo> de 4 cm de diámetro. El germen más frecuente en los cultivos fue klebsiella penumoniae (28.57 por ciento). La localización pulmonar predominó en el lóbulo superior derecho (42,86 por ciento). Las enfermedades intercurrentes más frecuentes fueron: la enfermedad periodontal (25 por ciento) y epilepsia (25 por ciento). El tratamiento médico sin aspiración fue exitoso en seis pacientes (21,44 por ciento) en fase aguda y en nueve pacientes con aspiración (32,14 por ciento). En los pacientes crónicos eltratamiento médico sin aspiración fue exitoso en cuatro pacientes (14,28 por ciento), cinco (17,86 por ciento) con broncoscopía y cuatro (14,28 por ciento) se resolvieron con cirugía. La combinación de penicilina con amikacina fue la más efectiva; su eficacia aumenta cuando se acompaña de broncoscopía aspirativa, ésta debe ser realizada cuando se presenta lenta resolución, reservando la cirugía para los casos crónicos sin respuesta favorable


Subject(s)
Humans , Adult , Diagnosis , Lung Abscess , Penicillins , Medicine , Venezuela
3.
Med. crít. venez ; 13: 11-6, ene.-dic. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-251836

ABSTRACT

Con el objetivo de valorar y determinar las características clínicas y el manejo diagnóstico y terapéutico de los pacientes con diagnóstico de isquemia mesentérica, se estudia en forma retrospectiva las historias clínicas de 25 pacientes ingresados en el Hospital Universitario de Maracaibo en el período comprendido desde Enero de 1985 hasta Diciembre de 1997. El diagnóstico preoperatorio se realizó en el 56 por ciento de los casos. El hallazgo quirúrgico más frecuente fue el infarto del intestino delgado y la mortalidad fue de 80 por ciento. La isquemia mesentérica es un cuadro clínico de presentación variable que sigue teniendo un diagnóstico dificil con alta mortalidad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Mesenteric Arteries/injuries , Intestines/injuries , Ischemia/diagnosis , Ischemia/therapy , Mesenteric Veins/injuries
4.
Med. crít. venez ; 13: 46-50, ene.-dic. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-251841

ABSTRACT

Se evalúan las historias clínicas de 100 pacientes fallecidos luego de ingresar con diagnóstico de traumatismo abdominal en el Hospital Universitario de Maracaibo durante un período comprendido desde enero de 1992 hasta agosto de 1997, con el objetivo de determinar las causas de muertes intrahospitalarias e indagar la existencia de muertes evitables y los factores asociados a éstas. La mortalidad general fue del 12.3 por ciento. La muerte evitable se evidenció en el 19 por ciento de los casos y los factores involucrados fueron: administración insuficiente de fluidos y derivados sanguíneos, falta de soporte hemodinámico y ventilatorio en la unidad de cuidados intensivos y referencias inadecuadas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Abdominal Injuries/mortality , Abdominal Injuries/surgery , Abdominal Injuries/therapy , Hospital Mortality , Venezuela
5.
Actual. infectología (Caracas) ; 14(1): 23-32, ene.-abr. 1998. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-269706

ABSTRACT

Se realizó un estudio clínico prospectivo para valorar el efecto del cefepime (Maxipime) en 22 pacientes que presentaron peritonitis grave en el período de septiembre a diciembre de 1996. Se les practicó laparotomía exploradora para el diagnóstico transoperatorio y cirugía de urgencia en el Hospital Universitario de Maracaibo. En los pacientes con peritonitis purulenta se administró 1g de cefepime por vía endovenosa cada 12 horas. En los casos de peritonitis fecal se asoció un antianaerobio (metronidazol o clindamicina) por un lapso de cinco días, el cual se prolongo cuando la respuesta fue no satisfactoria. La edad promedio de los pacientes fue de 46.5 ñ 22.7 años, y la relación de hombres-mujeres fue de 2.1:1. El dolor abdominal fue el síntoma más frecuente (90.9 por ciento) en los sujetos valorados. Al ingreso al hospital, la temperatura corporal promedio fue 38.2 ñ 2.1ºC; el pulso, 113 ñ 18.2 por minuto, y la frecuencia respiratoria, 22.5 ñ 3.65 por minutos. Entre los parámetros paraclínicos, la cuenta blanca fue de 19500 por mm3. Los microorganismos que se aislaron con mayor frecuencia fueron E.coli (59.09 por ciento) y klebsiella pneumoniae (13.63 por ciento). La respuesta clínica fue satisfactoria en 81 por ciento de los pacientes a los cinco días de tratamiento: en 86.36 por ciento a los siete días, y en 90.9 por ciento a los 10 días. En dos pacientes se manifestaron efectos adversos como aumento de creatinina y flebitis. En conclusión, el cefepime es eficaz para tratar la peritonitis grave que se diagnóstica durante cirugía abdominal de urgencia


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Anti-Bacterial Agents/adverse effects , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , General Surgery , Clindamycin , Clindamycin/administration & dosage , Emergencies , Laparotomy , Metronidazole , Metronidazole/administration & dosage , Peritonitis/diagnosis , Abdomen, Acute/surgery , Appendicitis/surgery , Sepsis/surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL