Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Acta odontol. venez ; 51(1)2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-684711

ABSTRACT

Los trastornos temporomandibulares son problemas médicos que afectan a la articulación que une la mandíbula con el cráneo. Estos trastornos pueden provocar dolor, dificultades para masticar y otros síntomas. Debido a que su etiología y patogenia son poco conocidos, las enfermedades de la articulación temporomandibular (ATM) son difíciles de diagnosticar y tratar. En este sentido, uno de los métodos complementarios que el odontólogo tiene a su disposición son los estudios imagenológicos; por medio de los cuales se puede observar a dicha articulación. Estos estudios imagenológicos son de tipo convencional, los cuales utilizan radiografías simples que permiten determinar la posición del cóndilo en la fosa glenoidea antes del tratamiento, y aquellos de tipo no convencional que con los nuevos hallazgos en biomedicina y la evolución de tecnologías de la imagen están empezando a darnos una visión de futuras innovaciones en el diagnóstico y la terapéutica de los trastornos de la Articulación Temporomandibular. Por lo anteriormente expuesto, el objetivo de este artículo es realizar una revisión de la literatura sobre los diferentes medios imagenológicos utilizados para observar dicha articulación


Temporomandibular disorders are medical problems affecting the joint connecting the jaw to the skull. These disorders can cause pain, difficulty to chew and other symptoms. The etiology and pathogenesis are poorly understood, the disease of the temporomandibular joint (TMJ) are difficult to diagnose and treat. In this sense, one of the complementary methods that the dentist has at his disposal are the imaging studies, by which one can observe the joint. These studies are conventional imaging, which use simple radiographs for determining the position of the condyle in the glenoid fossa before treatment, and those non-conventional type with the new findings in biomedicine and the development of imaging technologies are beginning to give us a vision of future innovations in the diagnosis and treatment of temporomandibular joint disorders. For the foregoing reasons, the aim of this paper is to review the literature on the different imaging media used to see the joint


Subject(s)
Humans , Male , Female , Radiography, Dental/instrumentation , Temporomandibular Joint Disorders , Radiography, Panoramic
2.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 29(4): 171-177, dic. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-325799

ABSTRACT

El proceso estiloideo elongado y/o calcificado es una causa de dolor craneofacial y cervical. La incidencia y patogénesis del síndrome estiloideo son discutidas. Esta condición está caracterizada por dolor faríngeo, sensación de cuerpo extraño, odinofagia y palpación dolorosa en la fosa tonsilar. Además, por su localización entre las arterias carótida externa e interna, puede chocar con ellas produciendo carotidinia. Esta condición es más frecuentemente encontrada en pacientes amigdalectomizados y en el sexo femenino. El diagnóstico se hace con el examen físico por la palpación digital del proceso estiloideo en la fosa tonsilar. La demostración radiológica de la elongación estiloidea es hecha fácilmente en muchos casos. El único tratamiento efectivo es el acortamiento quirúrgico del proceso estiloideo. Después de confimar clínica y radiológicamente el diagnóstico, con tomografía computarizada del proceso estiloideo, se realiza reseccion quirúrgica parcial uni o bilateral de los procesos estiloideos, lo que ha mostrado resolución de los síntomas


Subject(s)
Neck Muscles/anatomy & histology , Neck Muscles/abnormalities , Neck Muscles/embryology , Neck Muscles/physiopathology , Pain , Surgical Procedures, Operative/methods
3.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 29(3): 113-120, sept. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-325806

ABSTRACT

Se presenta el caso de una parotiditis recurrente secundaría al síndrome Sicca. Se revisan los criterios clínicos y paraclínicos del síndrome de Sjögren con los aspectos más importantes que debe conocer el otorrinolaringólogo en el diagnóstico y tratamiento de esta comun patología


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Sjogren's Syndrome/diagnosis , Sjogren's Syndrome/epidemiology , Sjogren's Syndrome/etiology , Sjogren's Syndrome/therapy
4.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 28(3): 203-206, sept. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327585

ABSTRACT

Se presentan dos casos de miasis del oído medio secundario a procesos infecciosos crónicos, con manejos médicos e instrumentación de los mismos, además de un caso de sinusitis. Basados en los trabajos de la Universidad del Valle, se inicia ivermectina en el segundo y tercer caso con respuesta rápida. Se revisan algunos aspectos de la enfermedad de necesario conocimiento por parte del médico Otorrinolaringólogo y el médico general


Subject(s)
Myiasis , Ear, Middle/parasitology
5.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 28(1): 57-61, mar. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327602

ABSTRACT

Se presenta un caso de GW con características de compromiso de vías aéreas alta y baja, sin compromiso renal . Luego de la confirmación con los ANCAS se inicia tratamiento con ciclofosfamidas y prednisolona con resolución de los síntomas hasta el momento. Se revisa la clínica, estudios y tratamiento de la G.W . que debe conocer el especialista en O.R.L. pues en ocasiones es el primer profesional en ser consultado y la demora en el diagnóstico empeora el pronóstico. En las fases iniciales la enfermedad simula un proceso de tipo sinusítico, con un compromiso sistémico, y poca respuesta al manejo médico convencional. Desde la aparición de las ANCAS, el diagnóstico se hace en forma temprana, sin necesidad de biopsias pulmonares para confirmar su presencia


Subject(s)
Granulomatosis with Polyangiitis
6.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 27(2): 113-121, jun. 1999. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-328490

ABSTRACT

La otitis media es una de las entidades más comunes de la infancia. Es de origen multifactorial, siendo la infección respiratoria el principal factor asociado. La patogénesis de esta enfermedad incluye la interacción entre disfunción de la tuba timpánica, inmunodeficiencia, infección, atopia y la respuesta inmune del huésped. El diagnóstico es clínico, el examen del oído medio debe realizarse idealmente con un otoscopio neumático que permita evaluar la membrana timpánica y su movilidad. Las pruebas audiológicas como la impedanciometría y la audiometría, deben hacer parte del seguimiento de todo paciente porque confirman la presencia de líquido en el oído medio y descartan alteraciones conductivas y neurosensoriales. Todas las OM deben tratarse, el manejo debe fundamentarse en el conocimiento de los principios farmacológicos de los medicamentos existentes, para poder elegir el más adecuado. Para los casos de otitis media con efusión el uso de corticoides ha demostrado ser efectivo. En algunos casos puede ser necesaria la intervención quirúrgica, la inserción de tubos de timpanostomía, para facilitar el drenaje de efusiones no resueltas. Lo más importante es el conocimiento de la patogénesis de la OM, para realizar un acertado manejo médico y disminuir la aparición de complicaciones y secuelas que puedan comprometer el desarrollo normal de los niños que padecen o han padecido la infeccion


Subject(s)
Otitis Media
7.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 24(3): 217-220, nov. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-328820

ABSTRACT

El granuloma central de celulas gigantes es una neoplasia benigna localizada en las areas alveolares de los maxilares (1). Esta lesion es caracteristica en pacientes por debajo de los 30 años con predominio en la segunda decada de la vida, es más frecuente en el sexo femenino con una relación de 2 mujeres por un hombre. El sitio más frecuente es la zona anterior del cuerpo mandibular, pero se ha reportado casos a nivel del esfenoides, hueso temporal y etmoides. Este articulo presenta un reporte de un caso de un granuloma central de celulas gigantes localizado en el maxilar izquierdo, seno maxilar y etmoides del mismo lado


Subject(s)
Granuloma, Giant Cell/surgery , Granuloma, Giant Cell/diagnosis , Granuloma, Giant Cell , Maxillary Sinus
8.
Rev. colomb. cir ; 10(3): 167-173, sept. 1995. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-328581

ABSTRACT

Las lesiones del canal anal y del tercio inferior, presentaron una recurrencia significativamente mayor que las del tercio medio y superior, del 38 por ciento vs el 25 por ciento, p<0.0001. Se observó el doble de recurrencias locales con suturas mecanicas en comparacion con las manuales, del 28 por ciento vs el 13 por ciento, sin ser significativamente diferentes. Los principales factores pronosticos que afectaron la sobrevida fueron, el compromiso ganglionar y la penetracion a la pared rectal, valorados en la clasificacion de Astler Collery TNM, p<0.001. La sobrevida a 5 años fue similar en la reseccion anterior y en la reseccion abdominoperineal (63 por ciento y 58 por ciento, respectivamente) (p.=0.3 5). Variables comparables incluyeron unicamente adenocarcinomas y se tomo la distancia entre el borde inferior del tumor y el borde anal como medida para localizarlos: en el canal anal, de 0 a 3 cm; en el tercio inferior del recto, de 4 a 7 cm; en el tercio medio, de 8 a 12 cm. y en el tercio superior, de 12 a 15 cm; se analizaron variables en relacion con estas localizaciones. En conclusion, la preservacion del mecanismo esfinteriano mediante una reseccion anterior, no aumento la recurrencia local ni disminuyó la sobrevida a 5 años, y si logro una mejor calidad de vida


Subject(s)
Surgical Procedures, Operative/methods , Surgical Procedures, Operative , Rectal Neoplasms , Recurrence , Survival Analysis
9.
Rev. colomb. cir ; 9(1): 15-20, mar. 1994. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-328609

ABSTRACT

Se presentan los resultados obtenidos en 33 pacientes adultos con diagnostico de carcinoma esofágico o gastroesofagico, sometidos a tratamiento quirurgico mediante la tecnica de esofagectomia transhiatal y ascenso gastrico al cuello, tratados en el Instituto Nacional de Cancerologia de Santafe de Bogota, en un periodo de 5 años. La edad promedio fue de 59 años; 24 casos (73 por ciento) pertenecian al sexo masculino y 9 casos (27 por ciento) al femenino.Treinta y un casos fueron llevados a cirugia en forma electiva y en 2 casos la cirugia fue efectuada de urgencia por perforacion esofágica durante dilataciones de la estenosis tumoral. La mayoria de los tumores (79 por ciento) se localizaban en el tercio inferior del esofago, y los restantes (21 por ciento) en el tercio media. Hubo complicaciones postoperatorias mayores en 14 casos y la mortalidad operatoria fue del 18 por ciento. Se efectuó seguimiento de 20 meses en promedio, con una sobrevida general de 29 meses para los pacientes con neoplasias del tercio medio, y de 19 para las lesiones del tercio inferior, cifras que guardan correlacion con la sobrevida segun el tipo histologico: 27 meses para el carcinoma escamocelular y 16 para el adenocarcinoma.


Subject(s)
Esophagectomy , Postoperative Complications , Survival Analysis
10.
Rev. colomb. cir ; 5(3): 139-146, dic. 1990. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-328746

ABSTRACT

Se presenta un grupo de 82 pacientes con neoplasmas malignos de la region anal, tratados en el servicio de Gastroenterologia del Instituto Nacional de Cancerologia (INC), en el periodo comprendido entre 1935 y 1981. Se revisa la literatura, haciendo enfasis en la anatomia de la region anal, la frecuencia de los distintos neoplasmas, sintomatologia, lesiones precancerosas y diferentes tipos de tratamiento. Los hallazgos fueron 69 casos con carcinoma escamocelular, 6 con carcinomas cloacogenico, 3 adenocarcinomas, 3 melanomas y un Ca basocelular. Se establecio que la sobrevida fue inversamente proporcional al tamaño y compromiso de la circunferencia anal. Se planteó un protocolo de tratamiento con quimioterapia y radioterapia combinadas para los carcinomas escamocelulares, de acuerdo con el tamaño de la lesion y el compromiso circunferencial anal, reservando la cirugia como procedimiento de rescate.


Subject(s)
Anus Neoplasms
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL