Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Infectio ; 20(2): 62-69, abr.-jun. 2016. tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-777000

ABSTRACT

Fundamento y objetivo: Las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria suponen una parte sustancial de los efectos adversos que los pacientes sufren durante la atención médica. Las bacteremias asociadas a catéter vascular central (CVC) suponen una causa importante de estas infecciones. Los objetivos fueron determinar la tasa de incidencia de bacteremia asociada a CVC en unidades de cuidados intensivos y la identificación de los principales factores de riesgo involucrados en el desarrollo de bacteremia asociada a CVC. Sujetos y métodos: El estudio se llevó a cabo en 2 hospitales de Galicia (España) y se realizó un estudio de cohorte o incidencia y posteriormente, anidado en este, un subestudio de casos y controles. Se incluyeron a pacientes atendidos en unidades de cuidados intensivos de 2 hospitales (hospital A y hospital B) durante un período de 2 meses, de los años 2009, 2010 y 2011. Se calcularon las tasas de incidencia y los factores de riesgo asociados al desarrollo de bacteremia asociada a CVC. Resultados: Las tasas de incidencia encontradas fueron 3,21; 2,91 y 5,76 bacteremias por 1.000 días en riesgo para el hospital A para los años 2009, 2010 y 2011 respectivamente. Estas tasas fueron de 2,10; 0 y 4,74 bacteremias por 1.000 días en riesgo para el hospital B para los mismos años. Se identificaron como factores de riesgo, el estado de coma (OR = 3,72; IC95% 1,06-13,02) y el número de catéteres (OR = 1,90; IC95% 1,21-2,97). Conclusiones: Se observan tasas superiores al estándar recomendado en la mayoría de los períodos de estudio. Se debe prestar especial atención a los pacientes en coma y con varios catéteres, al presentar estos un riesgo mayor de desarrollo de bacteremias asociadas a CVC.


Background: Healthcare-associated infections lead to a high proportion of the adverse effects that patients experience during medical care. Among them, central-line associated bloodstreaminfections (CLABSIs) represent a significant proportion (14-52%). Objective: To calculate the incidence rates of CLABSI and to identify the risk factors for infection at intensive care units at 2 hospitals (hospital A and hospital B). Design: This study was conducted at two Galician hospitals (Spain) and was designed as an observational study that included patients attended in intensive care units from 2009 to 2011.We calculated incidence rates and risks related with intrinsic or extrinsic factors. Results: The incidence rates found at hospital A were 3.21, 2.91 and 5.76 bloodstream infections per 1,000 days at risk in 2009, 2010 and 2011, respectively, and at hospital B 2.10, 0 and4.74 bloodstream infections per 1,000 days at risk in those same years. The risk factors identified in the multivariate analysis were coma (OR = 3.72; 95% CI 1.06-13.02) and the number of catheters (OR = 1.90; 95% CI 1.21-2.97). Conclusion: The observed incidence rates are higher than the recommended standards. Intensive care unit staff should focus special attention on to patients with coma and with a high numbers of catheters.


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Aged , Bacteremia , Catheters , Infections , Intensive Care Units , Spain , Multivariate Analysis , Risk Factors , Bacteremia/epidemiology , Sepsis , Medical Care , Delivery of Health Care , Central Venous Catheters
2.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 19(5): 455-459, sept.-oct. 2009. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-551227

ABSTRACT

Las helicobacterias son bacterias Gram negativas de forma curva o helicoidal ampliamente distribuidas en estómago de humanos y de diversos animales, ya sea como microbiota normal o causante de patologías gastrointestinales. El objetivo del trabajo consistió en determinar la relación entre la presencia y carga de helicobacterias en caninos, con el grado de contacto con sus propietarios positivos a estas bacterias utilizando el test rápido de ureasa. Se utilizó una muestra de 31 perros sanos de la ciudad de Chillán, Chile, de los cuales por vía endoscópica se obtuvo biopsias de mucosa de fundus gástrico, los cuales se sometieron al test rápido de ureasa. Los propietarios de estos caninos eran todos positivos a helicobacterias, lo que fue determinado a través del mismo test. El noventa y siete porciento de las biopsias caninas fueron positivas a helicobacterias. El treinta y nueve por ciento de las biopsias que reaccionó positivamente al test de ureasa en menor tiempo, pertenecían a caninos cuyo grado de contacto con sus propietarios era muy cercano. Los resultados sugieren que las altas cargas de helicobacterias encontradas en los caninos podrían deberse al mayor grado de contacto que tienen estos animales con sus propietarios. Por ello, sería importante determinar, en futuros estudios, si estas mascotas pueden ser reservorio o fuente de transmisión para las personas o viceversa y las especies bacterianas involucradas.


Helicobacter, Gram negative bacterias are curved or helicoidal microorganisms, widely spread in the stomach of humans and several animals, found as normal microbiota or causing of gastrointestinal pathologies. The objective of the work consisted of determining the relation between the presence and loads of helicobacterias in canine, with the degree of contact with its positive owners proprietors to these bacteria using rapid urease test. A sample of 31 healthy dogs of the city of Chillán, Chile were used, from which gastric fungus biopsies were obtained by endoscopy. These biopsies were put under the Rapid Urease Test. The owner of these canines were all positive for helicobacteria, determined by means of the same test. Ninety sevent percent of the canine biopsies were positive for helicobacteria. Thirty nine percent of the biopsies with the fastest positive reaction to the urease test belonged to canines with a high contact grade to their owners. The results suggest that the high charges of helicobacteria found in canines could be because of the higher contact grade of these animals with their owner. It would be important then to determine in future studies, whether if these pets could be a reserve or a transmission source for people, or viceverse, and the bacterial species involved.


Subject(s)
Animals , Dogs , Helicobacter/pathogenicity , Helicobacter Infections/veterinary , Gastric Mucosa/parasitology , Urease/analysis , Veterinary Medicine
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 67(6): 461-466, 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-348418

ABSTRACT

De un total de 482 pacientes conizadas (años 199 al 2001) 69 (14,3 por ciento) necesitaron una 2ª intervención por diagnóstico de recidivas (1 por ciento), persistencias (6,2 por ciento) y cáncer (5,3 por ciento). La mayoría de estos casos presentaban lesiones citopáticas asociadas a virus papiloma humano, VPH. Los casos de cáncer fueron etapas iniciales que siguieron protocolo estándar. El Asa Leep resultó efectiva en el control del 90,6 por ciento de pacientes con NIE como procedimientos únicos, a los 18 meses de control en promedio. El grupo que requirió 2ª intervención tenía 56,7 por ciento de informes de conos con Borde (+) versus 35 por ciento del antecedente general de nuestra Unidad de Patología Cervical (UPC). -43 por ciento (24/56) de las Piezas de HT resultaron (-); -65 por ciento de los informes de conos con Borde (+) resultó con Pieza (-); -26,8 por ciento (15/56) de conos con Borde (+) resultaron con Pieza de HT (-); La fragmentación del cono Leep dificulta la interpretación del informe de la biopsia respecto al compromiso real del muñon cervical. La electrocoagulación realizada postprocedimiento con Asa Leep podría actuar como 2§ tratamiento. Los resultados no permiten establecer claramente factores de riesgo de persistencia o recidivas de la enfermedad, por lo que estimamos se debe continuar con controles habituales en pcientes con antecedentes de B (+) y B (-). Se puede mantener un criterio de manejo conservador en mujeres con deseo de fertilidad aún con cáncer microinvasor (MICA)


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Middle Aged , Electrosurgery , Uterine Cervical Neoplasms , Electrocoagulation/methods , Neoplasm Metastasis , Papillomaviridae , Papillomavirus Infections , Reoperation
4.
Acta pediátr. Méx ; 17(4): 193-6, jul.-ago. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-184168

ABSTRACT

Se estudiaron prospectivamente en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del INP 60 recién nacidos con anemia. Se hicieron dos grupos de 30 pacientes para evaluar la transfusión de paquete globular a 15 mL/kg a 20 mL/kg cuando sus requerimientos de transfusión fueron mayores de 10 mL/kg. En algunos caos la anemia fue primaria; en 47 por ciento secundaria a toma de productos. Los signos vitales estaban en límites normales durante la transfusión. El incremento en porcenjate del hematócrito en el grupo de 15 mL/kg fue de 11.66 por ciento; en el grupo de 20 mL/kg, de 13.80 por ciento. Se concluye que cuando se requieran transfusiones mayores de 10 mL/kg, puede administrarse con segurida la transfusión a 20 mL/kg a neonatos de cualquier edad gestacional y peso, pues eleva los niveles de hematócrito a valores porcentilares medios y altos; disminuye la exposición a donadores con los riesgos asociados de las transfusiones y no provoca complicaciones hemodinámicas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Anemia, Neonatal/therapy , Erythrocyte Transfusion , Hematocrit , Hemodynamics , Infant, Newborn/blood
5.
Acta pediátr. Méx ; 13(2): 63-8, mar.-abr. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-117942

ABSTRACT

Se estudiaron retrospectivamente 89 casos de ictericia patológica de entre los 200 pacientes con este diagnóstico tratados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Instituto Nacional de Pediatría de la ciudad de México, durante 1988. Todos reunieron las variables propuestas. En 31.5 por ciento, la ictericia fue unifactorial, y multifactorial en el 68.53 por ciento; las causas más frecuentes fueron: isoinmunización materno fetal al sistema ABO en 44/89 (49.43 por ciento); al sistema Rh 5/89 (5.62 por ciento); al sistema LEA 1/89; hipoxia 19.10 por ciento; cefalohematoma 5.6 por ciento; oxiticina 4.50 por cietno, y con menor frecuiencia infecciosas, metabólicas, por leche materna y malformación congénta de atresia intestinal. Los niveles de bilirrubina indirecta al ingreso fuerno de 35 mg por ciento como máximo con media de 22 mg por ciento. El tratamiento fue con fototerapia en todos los casos y en el 56.18 por cietno se efectuó exanguinotransfusión. No hubo mortalidad, y las secuelas neurológicas evaluadas al año de edad fueron leves en el 35 por ciento, moderadas el 4 por ciento, graves en el 6 por ciento y sin secuelas 55 por ciento.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Hyperbilirubinemia/etiology , Rh Isoimmunization/complications , Infant, Newborn/blood , Medical Records/classification
6.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 57(1): 30-3, 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-112264

ABSTRACT

Se realizó el Tap test y la prueba de Clements para evaluar madurez pulmonar fetal en 260 muestras de líquido amniótico obtenidas por amniocentesis transabdominal. El Tap test informó madurez en todas las muestras con prueba de Clements positiva (n = 156) e inmadurez en 20 de las 104 (19,2%) muestras con prueba de Clements intermedia y negativa. Ocurrieron 54 nacimientos dentro de las 72 horas de realizada la amniocentesis. Ninguno de los RN del grupo con prueba de Clements positiva (n = 50) o intermedia (n = 3) y Tap test inmaduro y presentó SDR. Nuestros resultados demuestran que el Tap test en un examen confiable y al parecer de mayor especificidad que la prueba de Clements para evaluar en forma rápida la madurez pulmonar fetal


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Fetal Organ Maturity , Amniotic Fluid/analysis , Lung/growth & development , Amniocentesis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL