Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 21(4): 276-281, 2001. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-304080

ABSTRACT

Siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro para el control de las Enfermedades (CDC) en la protección de los trabajadores de la salud contra la hepatitis viral tipo B (VHB), en 1993 el Instituto Peruano de Seguro Social (Hoy ESSALUD), 1993 orientó la vacunación del personal de riesgo en los 4 hospitales nacionales, utilizando la vacuna cuabna Heberbiovac HB ( 20 mg, esquema 0.1. 2 meses). Nos propusimos evaluar la persistencia de los anticuerpos en los vacunados después de seis años de la inmunización y la posible existencia de marcadores de infección por el virus B. Se estudiaron los sueros de 144 trabajdores de la salud, para una cobertura de 70,24 por ciento con relación a los 203 seroprotegidos en el estudio inicial. Para la detección de los marcadores en el suero se emplearon métodos inmunoenzimáticos comerciales. El antecedente fue el HBsAg y el anti-HBc fueron negativos en todas las muestras serológicas, por lo que afirmamos que en ninguno de los vacunados hubo evidencia de infección por este virus. Luego de 6 años anti-HBs fue positivo estando todos seroconvertidos, con seroprotección e hiperrespuesta de 91,6 y 43,7 por ciento respectivamente. Si bien el tiempo de vida media del antiHB (t 1/2) es de 3 años, pronosticándose que los niveles de anticuerpos serán superiores a 10 Ul/L hasta después de 15 años de finalizado el esquema. Los menores de 40 años tuvieron niveles de seroprotección e hiperrespuesta significativamente mayores; manteniéndose las mujeres en categorías de respuesta superiores. Se recomienda evaluar la memoria post-refuerzo en los casos seroconvertidos, no seroprotegidos, y extender el trabajo de vacunación con EsSaluda otros hospitales del país.


Subject(s)
Health Personnel , Hepatitis B , Immunization
2.
Ginecol. & obstet ; 45(4): 249-54, oct. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270778

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar el rol del uso de la ultrasonografía Doppler de las arterias umbilical, uterina y cerebral media en el manejo de la enfermedad hipertensiva con retardo de crecimiento intrauterino y su asociación con resultados perinatales adversos. Material y métodos: En este estudio retrospectivo realizado en el centro de diagnóstico ecográfico Ecomed, se seleccionó 32 pacientes por presentar embarazo de riesgo alto, de un total de 158. A las pacientes se les realizó evaluación del bienestar fetal y Doppler de la arteria uterina, umbilical y cerebral, diagnosticándose RCIU y alteraciones del Doppler materno y fetal, por la presencia de notch en la arteria uterina uni o bilateral y por la disminución de la relación entre los índices de resistencia de la arteria cerebral/arteria umbilical, que normalmente es mayor que 1. Un Doppler de arteria umbilical con ausencia de diástole y un trazo con flujo en reversa fueron considerados signos ominosos para el feto. Se hizo estudios seriados para determinar la conducta obstétrica. Se hizo seguimiento de las pacientes hasta la interrupción del embarazo y posteriormente la evolución de los neonatos en la UCI de recién nacidos, para la determinación de la morbimortalidad neonatal. Conclusiones: La enfermedad hipertensiva del embarazo con retardo de crecimiento intrauterino es causa de morbimortalidad perinatal, cuando se asocia a velocimetría Doppler fetal anormal. La presencia de notch en la arteria uterina podría ser un elemento de diagnóstico para predecir toxemia y retardo de crecimiento intrauterino. La prueba de bienestar fetal modificado podría implementarse para obtener mejores resultados perinatales.


Subject(s)
Humans , Female , Umbilical Arteries , Cerebral Arteries , Gestational Age , Pregnancy, High-Risk , Fetal Growth Retardation , Laser-Doppler Flowmetry , Hypertension , Retrospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL