Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. chil. infectol ; 29(1): 14-18, feb. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-627209

ABSTRACT

Introduction: There is no consensus on the most appropriate duration of antimicrobial prophylaxis (single or multiple dose) in clean-contaminated maxillofacial surgery. Objective: To determine whether short-term antimicrobial prophylaxis is effective compared to long-term antimicrobial prophylaxis in preventing surgical site infection in clean-contaminated maxillofacial surgery. Patients and Methods: The cohort study included 527 patients. We compared the incidence of surgical site infection in two groups. One group received short-term antibiotic prophylaxis (single dose) and the other group, long-term antimicrobial prophylaxis (multiple dose). Results: The single dose group showed 5.7% of postoperative infections and the multiple-dose group, 5.9%, with an odds ratio of 0.96 (95% CI 0.44 to 2.10) p = 0.9214. Conclusion: No significant differences were found between the infection incidences in the single dose antibiotic prophylaxis group compared with the use of multiple doses.


Introducción: No existe consenso sobre la duración de la profilaxis antimicrobiana más adecuada (dosis única o múltiple) en cirugía maxilofacial limpia-contaminada. Objetivo: Determinar si en cirugía maxilofacial mayor limpia-contaminada el uso de profilaxis antimicrobiana de corta duración es efectivo comparado con una de larga duración en la prevención de la infección del sitio quirúrgico. Pacientes y Método: Estudio de cohorte en 527 pacientes. Se comparó la incidencia de infección del sitio quirúrgico en dos grupos. Un grupo recibió profilaxis antimicrobiana de corta duración (dosis única) y el otro grupo, profilaxis antimicrobiana de larga duración (dosis múltiple). Resultados: El grupo con dosis única presentó 5,7% de infecciones postoperatorias y el de dosis múltiple, 5,9%, con un odd ratio de 0,96 (IC95% 0,44-2,10) p = 0,9214. Conclusiones: No se encontraron diferencias significativas de infección entre la administración de profilaxis antimicrobiana en dosis única comparado con el uso de dosis múltiple.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Female , Humans , Male , Young Adult , Anti-Bacterial Agents/administration & dosage , Antibiotic Prophylaxis/methods , Oral Surgical Procedures , Surgical Wound Infection/prevention & control , Cohort Studies , Drug Administration Schedule , Retrospective Studies
2.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 22(2): 246-249, jun. 2011. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-598194

ABSTRACT

La herniación del cuerpo adiposo de la mejilla es un síndrome descrito por primera vez en 1997 por Matarasso,se caracteriza por el desplazamiento de este tejido hacia el espacio conformado entre la mejilla y el cuerpo de la mandíbula. El objetivo de este artículo es presentar el caso de un paciente de cinco años de edad con herniación del cuerpo adiposo de la mejilla, que origina una masa facial que desfigura el rostro, no asociado a trauma o algún tipo de intervención en la zona. Se discute elproceso diagnóstico y el tratamiento hecho para la corrección de esta condición, no descrita anteriormente en pacientes jóvenes.


Herniation of buccal fat pad is a syndrome first described in 1997 by Matarasso and it is characterized by adisplacement of this adipose tissue towards the cavity located between the cheek and the mandibular body. This article aims to show the case of a 5-year-old boy with a herniation in the buccal fat pad causing a facial disfigurement not related with traumaor surgery. Diagnosis processes and corrective treatment are discussed and they are not previously described for young patients.


Subject(s)
Child , Hernia
3.
Rev. dent. Chile ; 85(2): 73-6, ago. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-144086

ABSTRACT

La parotiditis crónica recurrente inespecífica, es una enfermedad que afecta las glándulas parótidas de niños prepúberes, siendo de carácter inflamatorio. A pesar de ser la segunda enfermedad parotídea de mayor prevalencia en niños, no se sabe con certeza su etiología, y su tratamiento sigue siendo sólo paliativo. Dentro de las posibles etilogías que se proponen se encuentran algunas enfermedades de carácter inmune, es por esto que se investigó, si existían variaciones en la cantidad de inmunoglobulina G y M presente en las glándulas de estos niños. Para esto se tomó biopsias de glándulas salivales de labio inferior de niños enfermos y se sometieron a tinción inmunohistoquímica policlonal para IgG e IgM. Se realizó el conteo de los plasmocitos que presentaban IgG y M, comparándose con glándulas salivales menores sanas, sometidas a la misma tinción. Los resultados obtenidos permiten descartar, como causante de la enfermedad, respuestas anormales del sistema humoral, ya que la presencia de IgM e IgG no presentó diferencias significativas entre glándulas de pacientes enfermos y sanos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Antibody Formation , Salivary Glands, Minor/immunology , Parotitis/immunology , Immunoglobulin G/blood , Immunoglobulin M/blood , Immunohistochemistry/methods , Parotitis/etiology , Plasma Cells/immunology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL