Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 21
Filter
1.
Rev. chil. obstet. ginecol. (En línea) ; 87(1): 3-10, feb. 2022. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1388704

ABSTRACT

OBJETIVO: Comparar los resultados del embarazo entre mujeres con y sin COVID-19 atendidas en un hospital nacional de nivel III de Perú. MÉTODO: Estudio observacional, retrospectivo y comparativo. Participaron gestantes con RT-PCR positiva y negativa en razón 1:1, y 1:2 con gestantes del año 2019. Se recogió información materna y perinatal. Se usó la prueba exacta de Fisher con significancia de 0,05 y razones de prevalencia (RP) con intervalo de confianza del 95% (IC95%). RESULTADOS: Participaron 51 gestantes con RT-PCR positiva, 51 gestantes con RT-PCR negativa y 102 gestantes del año 2019. Se observó asociación entre los resultados de la RT-PCR y el parto pretérmino (p < 0,05). La RP de parto pretérmino en las gestantes con RT-PCR positiva fue de 3,14 (IC95%: 1,29-7,64) veces en comparación con las gestantes de 2019 y de 4,0 (IC95%: 1,13-14,17) veces en comparación con las gestantes con RT-PCR negativa. CONCLUSIONES: Los hallazgos sugieren que puede existir asociación entre COVID-19 y parto pretérmino. Sin embargo, se requieren estudios más amplios para analizar el papel de otros factores maternos en esta asociación.


OBJECTIVE: To compare pregnancy outcomes among women with and without COVID-19 infection attended in a national level III hospital in Peru. METHOD: Observational, retrospective and comparative study. RT-PCR positive pregnant women participated in a 1:1 ratio with negative RT-PCR, and 1:2 with pregnant women of 2019. Maternal and perinatal information was collected. Fishers exact test was used with a significance level of 0.05 and prevalence ratios (PR) with their confidence interval of 95% (CI95%). RESULTS: 51 pregnant women with positive RT-PCR, 51 with negative RT-PCR and 102 pregnant women in 2019 participated. RT-PCR test were associated to preterm delivery (p < 0.05). The PR for preterm delivery in women with positive RT-PCR compared to pregnant women in 2019 was 3.14 (CI95%: 1.29-7.64); and compared to women with negative RT-PCR was 4.0 (CI95%: 1.13-14.17). CONCLUSIONS: The studys findings suggest the existence of an association between maternal COVID-19 and preterm birth. However, more studies are required to analyze the role of maternal factors.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Pregnancy Outcome/epidemiology , COVID-19/epidemiology , Peru/epidemiology , Pregnancy Complications, Infectious/epidemiology , Retrospective Studies , Morbidity , Reverse Transcriptase Polymerase Chain Reaction , Pandemics , COVID-19 Nucleic Acid Testing , SARS-CoV-2 , COVID-19/complications , COVID-19/diagnosis , Hospitals, Public/statistics & numerical data
2.
Rev. Soc. Bras. Med. Trop ; 54: e0768-2020, 2021. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1155551

ABSTRACT

Abstract INTRODUCTIOn: Studies on Chagas disease-related mortality assist in decision-making in health policies. We analyzed the epidemiological characteristics, temporal trends, and regional differences in Chagas disease-related mortality in Colombia from 1979 to 2018. METHODS: A time-series study was conducted using death records and population data from the National Administrative Department of Statistics, using categorizations from the International Classification of Disease (ICD)-9 and ICD-10 systems. All deaths with Chagas disease as an underlying or associated cause of death were included. Crude and age-sex standardized mortality rates per 100,000 inhabitants and the annual percent change (APC) were calculated. RESULTS: Of the 7,287,461 deaths recorded in Colombia during 1979-2018, 3,276 (0.04%) deaths were related to Chagas disease-2,827 (86.3%) as an underlying cause and 449 (13.7%) as an associated cause. The average annual age-sex standardized mortality rate was 0.211 (95% confidence interval [CI]: 0.170-0.252) deaths/100,000 inhabitants, with a significant upward trend (APC = 6.60%; 95% CI: 5.9-7.3). The highest Chagas disease-related death rates were in males (0.284 deaths/100,000 inhabitants), those ≥65 years old (1.296 deaths/100,000 inhabitants), and residents of the Orinoco region (1.809 deaths/100,000 inhabitants). There was a significant increase in mortality in the Orinoco (APC = 8.28%; 95% CI: 6.4-10.2), Caribbean (APC = 5.06%; 95% CI: 3.6-6.5), and Andean (APC = 4.63%; 95% CI: 3.9-5.3) regions. CONCLUSIONS: Chagas disease remains a major public health issue in Colombia with high mortality rates in older age groups, a wide geographic distribution, regional differences, and the potential to increase.


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Chagas Disease , Public Health , Mortality , Cause of Death , Colombia/epidemiology
3.
Rev. cuba. anestesiol. reanim ; 19(3): e653, sept.-dic. 2020.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1138888

ABSTRACT

Introducción: La arteritis de Takayasu es una enfermedad inflamatoria que afecta la aorta y sus ramas y muestra predilección por la población asiática. Objetivo: Describir la conducción anestésica en una paciente obstétrica con arteritis de Takayasu. Presentación del caso: Paciente femenina, de 20 años de edad, con embarazo de 39 semanas, antecedentes de arteritis de Takayasu. A los seis meses de gestación aparecieron los primeros síntomas de la enfermedad. Se confirma diagnostico a través de AngioTAC de tronco supraaórtico y vasos del cuello, además de Doppler carotideo. Se observa trastornos vasculares oclusivos, estenosis concéntrica de ambas carótidas y de principales ramas del cayado aórtico. Finalmente, se confirmó el diagnóstico de arteritis de Takayasu tipo I. Al término de su embarazo, se decide cesárea electiva para evitar el trabajo de parto. Conclusiones: La anestesia obstétrica para pacientes con esta enfermedad es altamente complicada por su compleja conducción, observación e interpretación de la monitorización multiparamétrica e imagenológica. Durante la conducción anestésica es imprescindible el control estricto hemodinámico, evitando síndrome de bajo flujo sanguíneo y daño isquémico materno o fetal(AU) .


Introduction: Takayasu arteritis is an inflammatory disease that affects the aorta and its branches, and shows a predilection for the Asian population. Objective: To describe anesthetic management in an obstetric patient with Takayasu arteritis. Case presentation: Female patient, 20 years old, 39 weeks of pregnancy, a history of Takayasu arteritis. At six months of gestation, the first symptoms of the disease appeared. Diagnosis is confirmed through CT angiography of the supra-aortic trunk and neck vessels, in addition to carotid Doppler. Occlusive vascular disorders, as well as concentric stenosis of both carotids and the main branches of the aortic arch are observed. Finally, the diagnosis of type I Takayasu arteritis was confirmed. At the end of her pregnancy, an elective cesarean section was decided to avoid labor. Conclusions: Obstetric anesthesia for patients with this disease is highly complicated due to its complex management, observation and interpretation of multiparametric and imaging monitoring. During anesthetic conduction, strict hemodynamic control is essential, avoiding low blood flow syndrome and maternal or fetal ischemic damage(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Young Adult , Takayasu Arteritis/complications , Anesthesia, Obstetrical/methods
4.
Rev. colomb. cardiol ; 26(4): 198-204, jul.-ago. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1092926

ABSTRACT

Resumen Introducción: la hipertensión arterial es responsable de gran parte de la carga de enfermedad cardiovascular; sin embargo, el papel del sueño en su etiología aun es controversial. Objetivo: determinar la asociación entre atributos del sueño y cambio de la presión arterial. Métodos: estudio de cohorte prospectiva, de base comunitaria, en adultos jóvenes asintomáticos para enfermedad cardiovascular, seguidos por 12,4 años. En la línea de base se determinaron factores sociodemográficos y del comportamiento, y se caracterizó el sueño nocturno usual en términos de calidad, duración y presencia de ronquido. Se realizó medición estandarizada de índices antropométricos y presión arterial. La hipertensión arterial se definió como reporte de tratamiento antihipertensivo o cifras de presión arterial ≥140/90 mm Hg. Resultados: se evaluaron de manera prospectiva 1.032 participantes (media de edad: 36,8 años, 64% hombres; en la línea de base). La incidencia de hipertensión arterial fue de 15,1% (IC95%: 12,8 - 17,4), con evidencia de mayor riesgo en los roncadores, atenuado posteriormente al ajuste por adiposidad (p>0,05). Se observó un gradiente entre la duración del sueño y el cambio en la presión arterial sistólica/diastólica (2,2/1,3 mm Hg en quienes reportaron 6-8 horas/día y 2,7/1,6 mm Hg en quienes reportaron > 8 horas/día, respecto a < 6 horas/día). Ni la calidad subjetiva del sueño ni el reporte de siesta se asociaron con la presión arterial. Conclusión: los resultados sugieren que la duración prolongada del sueño podría incrementar la presión arterial en la población.


Abstract Introduction: Arterial hypertension is responsible for large part of the cardiovascular disease load. However, the role of sleep in its aetiology remains controversial. Objective: To determine the relationship between sleep attributes and the change in blood pressure. Methods: A prospective cohort study was carried out on a community basis in young adults asymptomatic for cardiovascular disease, followed up for 12.4 years. At baseline, sociodemographic and behavioural factors were determined. At the same, time nocturnal sleep was characterised in terms of quality, duration and presence of snoring. Standardised anthropometric indices and blood pressure were measured. Arterial hypertension was defined as a report of anti-hypertension treatment or blood pressure figures ≥140/90 mm Hg. Results: A total of 1,032 participants were prospectively evaluated (mean age 36.8 years, 64% males; at baseline). The incidence of arterial hypertension was 15.1% (95% CI: 12.8 - 17. 4), with evidence of a higher risk in snorers, with a subsequent reduction on adjusting for adiposity (P>.05). A gradient was observed between the duration of sleep and the change in systolic/diastolic arterial pressure (2.2/1.3 mmHg in those who reported 6-8 hours/day, and 2.7/1.6 mmHg in those who reported > 8 hours/day, compared to < 6 horas/day). Neither the subjective quality of the sleep nor the report of a siesta was associated with the blood pressure. Conclusion: The results suggest that the prolonged duration of sleep could increase blood pressure in the population.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Sleep , Arterial Pressure , Cohort Studies , Colombia , Hypertension
5.
Cad. Saúde Pública (Online) ; 35(1): e00059218, 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-974619

ABSTRACT

Resumen: Este artículo describe los resultados de un protocolo de recuperación de participantes (PRP) en la cohorte CHICAMOCHA, tras 12 años desde el último seguimiento, e identificar factores asociados al re-contacto. En un estudio de cohorte prospectiva de 1.644 participantes en Bucaramanga, Colombia (edad media 36 años; desviación estándar = 8.5 años; 63% hombres), se implementó el PRP que incluyó 4 estrategias secuenciales: (1) contacto telefónico; (2) envío de correspondencia; (3) visita al domicilio; y (4) publicación de avisos de prensa. Luego de los pasos 1-2, se buscó refrescar la información de contacto en bases de datos gubernamentales para reaplicar paralelamente la secuencia 1-2 en no contactados. Se calcularon tasas de contacto crudas y ponderadas por estrategia del PRP y el rendimiento global. Se estimó la asociación entre las características de los participantes en línea de base y su estado después del PRP mediante regresión logística múltiple. Se contactaron 1.258 (76,4%) participantes; el 65% (n = 825) por contacto telefónico. Las tasas de contacto ponderadas fueron: 41% contacto telefónico, 14,6% correspondencia y 31% visitas. El contacto por avisos de prensa fue virtualmente nulo. Una edad > 36 años (OR = 1,48); estrato socioeconómico bajo (OR = 1,42) y ser propietario de vivienda en la línea de base (OR = 2,05) se asociaron al re-contacto. Consistente con otros reportes, el contacto telefónico es la estrategia de re-contacto con mayor rendimiento en estudios longitudinales. Los individuos con características que aumentan la movilidad geográfica podrían requerir de periodos de seguimiento más estrechos y estrategias de contacto adicionales.


Abstract: This article seeks to describe the results of a participant recovery protocol in the CHICAMOCHA cohort after 12 years of follow-up and to identify factors associated with re-contact. In a prospective cohort study with 1,644 participants in Bucaramanga, Colombia (mean age 36 years; standard deviation = 8.5 years; 63% men), we implemented a participant recovery protocol that included 4 sequential strategies: (1) phone contact; (2) sending mail; (3) visiting the household; and (4) Publishing notices in the press local. Following steps 1-2, we attempted to update contact information through government databases in order to once again apply steps 1-2 for individuals who had not been contacted. We calculated crude and weighted rates of contact by participant recovery protocol strategy and overall return. We estimated the association between baseline participant characteristics and their state after participant recovery protocol through multiple logistical regression. We contacted 1,258 (76.4%) participants; 65% (n = 825) through phone contact. Weighted rates of contact were: 41% phone contact, 14.6% mail and 31% visits. Contact through newspaper ads was practically null. Age > 36 years (OR = 1.48); low socioeconomic stratum (OR = 1.42) or being a home owner at baseline (OR = 2.05) were associated with re-contact. Consistent with other descriptions, phone contact is the re-contacting strategy with greatest returns in longitudinal studies. Individuals with characteristics that increase geographical mobility may require shorter follow-up periods and additional contact strategies.


Resumo: Este artigo trata de descrever os resultados de um protocolo de recuperação dos participantes na coorte CHICAMOCHA, após 12 anos sem acompanhamento, e identificar fatores associados ao re-contato. Em um estudo de coorte prospectiva com 1.644 participantes em Bucaramanga, Colômbia (idade media 36 anos; desvio padrão = 8.5 anos; 63% homens), foi implementado protocolo de recuperação dos participantes que incluiu quatro estratégias sequenciais: (1) contato telefônico; (2) envio de correspondência; (3) visita ao domicílio; e (4) publicação de avisos na imprensa. Depois dos passos 1-2, tentou-se refrescar a informação de contato em bases de dados governamentais para voltar a aplicar paralelamente a sequência 1-2 nas pessoas que não foram contatadas. Foram calculadas as taxas de contacto brutas e ponderadas por estratégia do protocolo de recuperação dos participantes e o rendimento global. Foi estimada a associação entre as características dos participantes na linha de base e o seu estado depois do protocolo de recuperação dos participantes por meio de regressão logística múltipla. Foram contatados 1.258 (76,4%) participantes; o 65% (n = 825) através de contacto telefônico. As taxas de contato ponderadas foram: 41% contato telefônico, 14,6% correspondência e 31% visitas. O contato através de avisos no jornal foi virtualmente nulo. Uma idade > 36 anos (OR = 1,48); estrato socioeconômico baixo (OR = 1,42) ou ser proprietário de casa na linha de base (OR = 2,05) foram associados ao re-contato. Consistente com outras descrições, o contato telefônico é a estratégia do re-contato com maior rendimento em estudos longitudinais. Os indivíduos com características que aumentam a mobilidade geográfica poderiam precisar de períodos de acompanhamento mais estreitos e estratégias de contacto adicionais.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Patient Selection , Biomedical Research/organization & administration , Blood Donors , Cohort Studies , Follow-Up Studies , Colombia
6.
Acta méd. colomb ; 40(4): 279-287, oct.-dic. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-791065

ABSTRACT

Objetivo: en el año 2012 se desarrolló para Colombia la guía de práctica clínica para manejo de la hipertensión arterial (HTA). Esta evaluación económica (EE) fue desarrollada para identificar la costo-efectividad de los diferentes tratamientos farmacológicos usados como monoterapia, y soportar las recomendaciones en la guía. Diseño: se simuló una cohorte de pacientes adultos, con diagnóstico de hipertensión arterial. La EE se basó en un modelo desarrollado para el National Institute for Clinical Excellence (NICE) del Reino Unido. Este modelo fue adaptado para Colombia en consumo de recursos y costos. La efectividad de las intervenciones y probabilidades de transición fueron actualizadas para 2012. Resultados: los resultados del análisis del caso de referencia (hombre y mujer de 65 años, 2% de riesgo anual de enfermedad CV, 1% de falla cardiaca, 1.1% de diabetes, 20 años de seguimiento), mostraron que los años de vida ajustados por calidad (QALY) obtenidos con la terapia de diuréticos, inhibidores de enzima convertidora/bloqueadores del receptor de angiotensina (ACEi/ARB) y calcioantagonistas fue 9.24, 9.24 y 9.26, respectivamente. Los costos favorecen a los diuréticos (COP $6 498 624), en comparación con ACEi/ARB o calcioantagonistas (COP $13 178 919, y COP $27 774 098), respectivamente. La terapia con betabloqueadores y la no intervención fueron dominadas. Conclusiones: la opción de tratamiento con diuréticos tipo tiazidas como mono-terapia inicial es la más costo-efectiva. La principal diferencia entre las alternativas está dada especialmente por las diferencias en el costo de los medicamentos, ya que la efectividad es similar entre los tratamientos con diuréticos y ACEi/ARB, y sólo discretamente mejor con calcio-antagonistas. (Acta Med Colomb 2015; 40: 279-287).


Objective: in 2012 the guide of clinical practice for management of arterial hypertension (AHT) was developed for Colombia. This economic evaluation (EE) was developed to identify the cost effectiveness of different pharmacological treatments used as monotherapy, and to support the recommendations in the guidelines. Design: a cohort of adult patients with a diagnosis of hypertension was simulated. The EE was based on a model developed for the National Institute for Clinical Excellence (NICE) in the UK. This model was adapted for Colombia in resource consumption and costs. The effectiveness of interventions and transition probabilities were updated for 2012. Results: the results of the analysis of the reference case (man and woman of 65.2% annual risk of cardiovascular disease, 1% of heart failure, 1.1% of diabetes, 20 years of follow-up) showed that quality-adjusted life year (QALY) obtained with diuretic therapy, converting enzyme inhibitors / angiotensin receptor blockers (ACEi / ARB) and calcium antagonists was 9.24, 9.24 and 9.26, respectively. Costs favor diuretics (COP $6 498 624) compared with ACEi / ARB or calcium antagonists (COP $ 13 178 919 and $ 27 774 098 COP), respectively. Therapy with beta-blockers and non-intervention were dominated. Conclusions: the choice of treatment with thiazide-type diuretics as initial monotherapy is the most cost-effective. The main difference between alternatives is given especially by differences in drug costs, since the effectiveness is similar between treatments with diuretics and ACEi / ARB, and only slightly better with calcium antagonists. (Acta Med Colomb 2015; 40: 279-287).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Health Evaluation , Pharmaceutical Preparations , Efficacy , Costs and Cost Analysis , Hypertension
7.
Bogotá; IETS; dic. 2014. 47 p. tab, ilus.
Monography in Spanish | LILACS, BRISA | ID: biblio-847132

ABSTRACT

Introducción: La angina de pecho es el dolor causado por la isquemia miocárdica que por lo general es debida a enfermedad coronaria. Los antianginosos recomendados para el tratamiento inicial son los betabloqueadores y los calcioantagonistas y por lo general se requiere combinarlos con un nitrato para aliviar los episodios de dolor. Cuando los medicamentos de primera línea no son bien tolerados, están contraindicados, o no logran controlar los síntomas es necesario utilizar otros como la trimetazidina (TMZ). Objetivos: Evaluar la evidencia científica sobre los beneficios y riesgos del uso de TMZ para el tratamiento de pacientes con angina estable (AE), como uno de los criterios para informar la toma de decisiones relacionada con la posible inclusión de tecnologías en el Plan Obligatorio de Salud, en el marco de su actualización ordinaria para el año 2015. Métodos: Se buscaron estudios en los que se hubiera probado el uso de TMZ en pacientes con AE. Los comparadores podían ser placebo u otros antianginosos como calcioantagonistas, betabloqueadores, nitratos o ivabradina. No se usaron límites de tiempo y solamente se incluyeron estudios en inglés o español. Resultados: No se encontró evidencia de que el tratamiento con TMZ tenga efecto sobre la mortalidad y los eventos cardiovasculares en pacientes con AE. La capacidad funcional como tal no fue evaluada en ninguno de los estudios encontrados. Un estudio primario de baja calidad metodológica demostró que la TMZ mejora la calidad de vida al comparar con el estado basal. Evidencia de buena calidad demostró que el medicamento disminuye los episodios semanales de angina cuando se compara con placebo, pero evidencia de moderada calidad demostró que no hay diferencias al comparar con otros antianginosos. No se observaron diferencias en la frecuencia de eventos adversos al comparar con placebo. Conclusiones: En pacientes con AE el tratamiento con TMZ no tiene impacto sobre la muerte y los eventos cardiovasculares, no se conoce el efecto sobre la capacidad funcional. El medicamento disminuye el número de ataques semanales de angina cuando se compara con placebo y podría mejorar la calidad de vida pero se necesitan más estudios para demostrarlo.(AU)


Subject(s)
Humans , Angina, Stable/drug therapy , Trimetazidine/administration & dosage , Treatment Outcome , Colombia , Biomedical Technology , Heart Diseases
8.
Bogotá; IETS; dic. 2014. 83 p. tab, ilus.
Monography in Spanish | BRISA, LILACS | ID: biblio-847184

ABSTRACT

Introducción: Se define como arritmia cardiaca a cualquier ritmo diferente al sinusal en presencia de un sistema de conducción atrioventricular normal y como taquiarritmia, a los ritmos cardiacos anormales con frecuencia ventricular mayor a 100 por minuto. Las taquiarritmias supraventriculares (TSV) son aquellas cuyo sitio de formación del impulso se origina por encima de la bifurcación del haz de His; pueden ser repetitivas, persistentes y algunas veces poner en riesgo la vida. Objetivo: Evaluar la evidencia científica sobre los beneficios y riesgos del uso de metoprolol succinato en el tratamiento de pacientes con TSV como uno de los criterios para informar la toma de decisiones relacionada con la posible inclusión de tecnologías en el Plan Obligatorio de Salud, en el marco de su actualización ordinaria para el año 2015. Metodología: Se buscaron revisiones sistemáticas y estudios primarios en los que se hubiera evaluado el uso de metoprolol succinato para evitar episodios de una TSV o para controlar la frecuencia ventricular en el caso de la fibrilación y el flutter auricular. El comparador podía ser placebo, cualquier otro betabloqueador (incluso el metoprolol tartrato) o calcioantagonistas no dihidropiridínicos (verapamilo o diltiazem). No se restringió por fecha de publicación y se buscaron estudios en inglés o español. Resultados: No se encontraron revisiones sistemáticas ni estudios primarios de buena calidad diseñados específicamente para evaluar el impacto del metoprolol succinato sobre los desenlaces clínicamente importantes en pacientes con TSV. Evidencia de baja calidad demostró que en pacientes con FA y falla cardiaca sistólica el uso de metoprolol succinato no disminuye la mortalidad ni las hospitalizaciones y tampoco mejora la calidad de vida. En pacientes con falla cardiaca sistólica en ritmo sinusal, el uso del medicamento succinato se asoció con una disminución en la incidencia de FA. Evidencia de moderada calidad demostró que en pacientes con FA persistente el uso de metoprolol succinato retrasa el tiempo hasta la recaída después de una cardioversión exitosa. Evidencia de muy baja calidad demostró que en pacientes con taquicardia sinusal inapropiada el metoprolol succinato es tan efectivo como la ivabradina para disminuir la frecuencia cardiaca en reposo. Conclusiones: Se necesitan estudios de buena calidad metodológica diseñados específicamente para evaluar la efectividad del metoprolol succinato sobre desenlaces clínicamente importantes en pacientes con TSV.(AU)


Subject(s)
Humans , Tachycardia, Supraventricular/drug therapy , Metoprolol/administration & dosage , Treatment Outcome , Colombia , Biomedical Technology
9.
Bogotá; IETS; dic. 2014. 63 p.
Monography in Spanish | BRISA, LILACS | ID: biblio-847235

ABSTRACT

Introducción: el uso de los nuevos anticoagulantes orales como Dabigatran, Ribaroxaban y Apixaban en pacientes con FA no valvular ha sido evaluado en los estudios RELY, ROCKET-AF y ARISTOTELE, respectivamente. En ellos se demuestra su eficacia en la prevención de embolia, con un perfil de seguridad similar o incluso mejor que la terapia estándar con Warfarina. En los últimos tres años es significativo el número de estudios (revisiones sistemáticas, más que ECA) que se han publicado con estos nuevos anticoagulantes orales. Dada su relativa recién aparición e indicación por las Guías de Práctica Clínica, se hace necesario adelantar una revisión de literatura que permita sintetizar todos estos nuevos conocimientos y poder generar una o varias recomendaciones aplicables a la población colombiana. Objetivos: sintetizar y evaluar la eficacia y seguridad de Rivaroxaban y Dabigatran en adultos con fibrilación auricular no valvular. Métodos: revisión sistemática de literatura. Se incluyeron estudios de pacientes con fibrilación auricular no valvular en quienes se interviniera con Warfarina o alguno de los nuevos anticoagulantes aprobados en Colombia (Dabigatran, Rivaroxaban, Apixaban). El Apixaban solo se tuvo en cuenta como medicamento comparador. Serealizó una búsqueda en los principales recursos bibliográficos (Cochrane, Medline, Embase, LILACS) para revisiones sistemáticas con meta-análisis y meta-análisis en red. Adicionalmente se realizó una búsqueda de ECA y estudios observacionales para meta-analizar y reportar las medidas de efecto que no fueran descritas por las revisiones sistemáticas elegidas, según los desenlaces propuestos por el grupo desarrollador. Resultados: se seleccionaron 15 estudios de un total de 1840. Se encontraron comparaciones directas entre Rivaroxaban y Dabigatran con Warfarina, así como comparaciones indirectas entre los nuevos anticoagulantes orales para la mayoría de desenlaces propuestos. Para el desenlace primario (ACV isquémico) se encontró beneficio con Dabigatran 150mg en comparación con Warfarina y con Dabigatran 110mg (OR=0,76 (0,58-0,98) y 0,67 (0,53-0,86) respectivamente). Ninguna comparación indirecta fue estadísticamente significativa para eficacia. Tanto Dabigatran (150mg y 110mg) como Rivaroxaban son más seguros que Warfarina para la prevención de hemorragias intracraneales (OR=0,42 (0,28-0,61); 0,30 (0,19-0,46) y 0,64 (0,46-0,88) respectivamente). Conclusiones: Dabigatran (150 mg) es más eficaz que Warfarina para la prevención de ACV isquémico. Rivaroxaban es más eficaz que Warfarina para la prevención de embolismos sistémicos. El uso de Dabigatran (150 o 110 mg) o de Rivaroxaban es más seguro que Warfarina para la prevención de hemorragias intracraneanas. Debido a la falta de comparaciones directas, no es posible afirmar que la eficacia de uno de los NACOS aprobados para su uso en Colombia sea más eficaz que otro. Sin embargo, Dabigatran parece brindar un mayor beneficio clínico neto que Rivaroxaban para esta indicación terapéutica.(AU)


Subject(s)
Humans , Atrial Fibrillation/drug therapy , Rivaroxaban/administration & dosage , Dabigatran/administration & dosage , Technology Assessment, Biomedical , Warfarin/administration & dosage , Reproducibility of Results , Treatment Outcome , Colombia , Anticoagulants/administration & dosage
10.
Rev. colomb. cardiol ; 16(3): 128-136, may.-jun. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-534573

ABSTRACT

Introducción: los cambios demográficos recientes condujeron a un aumento del riesgo de eventos vasculares mayores después de cirugía no cardiaca. El monitoreo con troponina y electrocardiografía identificaría más de estos eventos. Métodos: de manera prospectiva se recolectaron datos de pacientes elegibles (mayores de 45 años no seleccionados sometidos a cirugía no cardiaca, bajo anestesia regional o general, con estancia hospitalaria prevista mayor o igual a 24 horas en dos hospitales de Bucaramanga), durante dos períodos de tiempo, antes y después de monitoreo diagnóstico post-operatorio (evaluaciones seriadas de troponina T y electrocardiogramas sin conocimiento de datos clínicos). Para el componente de tiempo anterior a la intervención (cuidado clínico convencional), se tomaron historias clínicas de todos los pacientes elegibles de una muestra aleatoria de tres meses correspondientes a 2005. Para el componente de tiempo posterior al monitoreo, se siguieron 100 pacientes elegibles consecutivos. El desenlace primario fue la incidencia de eventos vasculares mayores intrahospitalarios, incluyendo infarto del miocardio (definido como troponina elevada asociada a cambios electrocardiográficos sugestivos, independiente de los síntomas). Resultados: se incluyeron 534 historias clínicas y 100 pacientes quirúrgicos prospectivos (edad media 62,2 años, DE 12,9; 56% mujeres). El tipo de cirugía más frecuente fue la ortopédica (26,8%) seguida de la intra-abdominal (20,2%). La incidencia de eventos fue 2,8% en historias clínicas, en comparación con una incidencia de 7% en pacientes sometidos a monitoreo (p = 0,071). Los cuatro infartos del miocardio identificados en estos pacientes fueron silentes. Conclusión: el monitoreo diagnóstico post-operatorio con troponina y electrocardiografía, identificó una mayor proporción de eventos vasculares, principalmente infartos silentes del miocardio.


Introduction: recent demographic changes have led to an increased risk of major vascular events among patients undergoing non-cardiac surgery. Troponin and electrocardiogram monitoring would further identify these major vascular events. Methods: we prospectively collected data on elegible patients (non-selected individuals aged 45 or older undergoing non-cardiac surgery under general or regional anesthesia in two hospitals in Bucaramanga, with expected length of stay longer than 24 hours) during a time-interrupted series, before and after postoperative diagnostic monitoring (blinded assessment of troponin T and electrocardiograms ignoring clinical data). For the period before the intervention (usual clinical care), two independent reviewers extracted clinical information from clinical histories (of all eligible patients from 3 randomly-selected months of 2005). For the period after diagnostic monitoring, we followed 100 consecutive eligible patients. Primary outcome was a composite of major vascular events within hospital, including myocardial infarction (defined as any troponin elevation associated with electrocardiographic changes suggesting ischemia, regardless of symptoms). Results: we included 534 clinical charts and 100 prospective surgical patients (mean age 62.2, SD 12.9 years; 56% women). The more frequent surgical procedures were orthopedics (26.8%) followed by abdominal (20.2%). The incidence of major vascular events recorded in clinical charts was 2.8%, compared with 7% among monitored patients (p=0,071). All four myocardial infarctions identified among the later group were silent. Conclusion: postoperative monitoring with troponin and electrocardiography identified a higher proportion of major vascular events, mainly silent myocardial infarctions.


Subject(s)
General Surgery , Mortality , Myocardial Infarction , Troponin
11.
Rev. colomb. cardiol ; 13(2): 79-84, sept.-oct. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-469059

ABSTRACT

Se presenta un estudio ecocardiográfico en 430 donantes de banco de sangre, de los cuales 120 fueron negativos para Trypanosoma cruzi (controles), 231 fueron seropositivos sin cambios en el electrocardiograma (estadio I) y 79 fueron seropositivos con cambios en el electrocardiograma (estadio II). Se estudió la función diastólica y, a través del flujo mitral, se encontró un aumento significativo de la velocidad de la onda A con relación al grupo control (54 vs. 50,5 cm/seg). Con relación al flujo de las venas pulmonares, no hubo cambios significativos en las velocidades sistólicas pero sí aumento de las velocidades diastólicas de los sujetos estadio II con relación a los controles (48,7 vs. 46,7 cm/seg). El parámetro más significativo se halló en la duración de la onda A de las venas pulmonares, la cual aumentó en los sujetos estadio I y mucho más en los sujetos estadio II (0,13 seg para el grupo control, 0,14 seg para el grupo estadio I y 0,15 seg respectivamente). La diferencia entre la duración de la onda A mitral y la duración de la onda A de las venas pulmonares, mostró menor significancia en los sujetos estadio I y mayor aún (resultado negativo) en los sujetos estadio II, expresando así un aumento de la presión capilar pulmonar de estos últimos (control 0,012 seg, estadio I 0,009 seg y estadio II-0,007). La relación entre la duración de la onda A de las venas pulmonares y de la onda A mitral (Ap/Am), mostró, igualmente, un aumento progresivo con respecto a los controles (control 0,94, estadio I 0,96 y estadio II 1,08). El tiempo de relajación isovolumétrica aumentó significativamente en los sujetos estadio II con relación al grupo control (0,084 seg vs. 0,076 seg). En lo que concierne a las velocidades del anillo mitral, se encontró un aumento significativo en la velocidad de la onda A en los sujetos estadio II con respecto a los controles (17,9 cm/seg vs. 15,9 cm/seg). No hubo diferencias significativas en la velocidad sistólica ni en la velocidad de la...


An echographic study of 430 blood bank donors is presented. 120 were negative for Trypanosoma cruzi (controls), 231 were serum-positive without changes in the electrocardiogram (state I) and 79 were positive with electrocardiographic changes (state II). The diastolic function was studied and through the mitral flow a significant increase in the A wave velocity in relation to the control group, was found (54 vs. 50.5 cm/s). In relation to the pulmonary veins’ flow, there were no significant changes in the systolic velocities but there was an increase in the diastolic velocity in state II subjects (48.7 vs. 46.7 cm/s). The most signifying parameter was that of the pulmonary veins’ A wave duration, that increased in state I subjects and even more in state II subjects (0.13 s for the control group, 0.14 s for state I group and 0.15 s for state II, respectively). The difference between the duration of the mitral A wave and the duration of the pulmonary veins’ A wave showed less significance in state I subjects and even less (negative) in state II subjects, expressing in this way an increment in pulmonary capillary tension in these last ones (control: 0.012 s, state I: 0.09 s and state II: 1.08 s). The relation between the pulmonary veins’ A wave and that of the mitral A wave (Ap/Am) showed a progressive increment as well, in regard to the control group (17.9 cm/s vs. 15.9 cm/s). There were no significant differences in the systolic velocity, or in the velocity of the E ring wave. When observing the M-colour flow propagation behaviour, a significant decrease was noticed in state I subjects and even more in state II subjects in relation to the control group (72.7, 66.8 and 62.6 cm/s respectively).


Subject(s)
Chagas Disease , Echocardiography
12.
Rev. colomb. cardiol ; 11(5): 246-250, sept.-oct. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-438386

ABSTRACT

Se presenta un estudio electrocardiográfico, hecho en 2.130 donantes de bancos de sangre, en la ciudad de Bucaramanga, Colombia, entre los años 1999 y 2004. Se comparan los hallazgos entre 486 seropositivos T (+) y 1.644 seronegativos T (-) para Tripanosoma Cruzi. Se encontraron diferencias porcentuales estadísticamente significativas en la población T (+) con relación a los T (-) en los siguientes parámetros: bloqueo de rama derecha (6,1/2,6 p<0,001), hemibloqueo izquierdo anterosuperior (5,7/2,3 p<0,001), bloqueo aurículo-ventricular (2,7/1 p=0,006), extrasístoles ventriculares (2,5/0,9 p=0,009), aplanamiento o inversión de la onda T (16,4/10,8 p=0,001) y PR limítrofe (6,9/4,1 p=0,009). Del mismo modo, se encontraron diferencias significativas a favor del grupo T (-) en cuanto a patrón de bloqueo de rama derecha (9,9/5,9 p=0,007) y trastornos inespecíficos de la conducción (42,5/34,1 p=0,001). No se encontró diferencia estadísticamente significativa en cuanto a presentar extrasistolia supraventricular u ondas Q patológicas. Igualmente, si se asocian los trastornos de conducción y del ritmo, poseer al menos uno de ellos ocurre más en el grupo T (+) (16,8/11,3 p<0,001) y es aún más significativo si se presentan dos o más trastornos asociados (3,0/0,9 p<0,001).


Subject(s)
Chagas Disease , Electrocardiography , Trypanosoma cruzi
13.
MedUNAB ; 5(15): 166-173, 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-344830

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: Los ensayos clínicos aleatorizados (ECA) que evalúan la terapia tripanocida (TT) en sujetos crónicamente infectados por Trypanosoma cruzi no registran desenlaces clínicos. Los estudios observacionales (EOBS) constituirían una alternativa para informar las decisiones clínicas. MÉTODOS: Identificamos sistemáticamente EOBS que registraran la mortalidad de cohortes tratadas y no tratadas con TT (TT+ y TT- respectivamente), consultando MEDLINE, LILACS, referencias de publicaciones, expertos y la industria farmacéutica. Se evaluó la calidad de los EOBS incluidos y se extrajeron sus datos en desenlaces clínicos. El tamaño del efecto se calculó usando el abordaje de modelos aleatorios. RESULTADOS: Cinco EOBS (n = 2096, seguimiento de 5-14 años) registraron mortalidad en las cohortes (19/827 en TT+ versus 62/1269 en TT-, OR = 0.55, IC 95 por ciento 0.17, 1.80) con resultados heterogéneos entre si (X2 = 14.1, p = 0.007). Los 3 estudios con mejor evaluación, o los 4 conducidos en el hemisferio sur, contenían resultados homogéneos (p = 0.5 y p = 0.2, respectivamente), pero discordantes (OR = 1.49, IC 95 por ciento 0.69, 3.24 Y OR = 0.35, IC 95 por ciento 0.13, 0.97, respectivamente). Dos EOBS registraron la aparición de falla cardiaca y alteraciones electrocardiográficas (8 y 11 eventos respectivamente, OR < 1, p >0.1 en ambos casos). Ningún EOBS manejó las variables de confusión para estimar el efecto de la TT. CONCLUSIONES: El agregado de EOBS muestra una reducción no significativa de los desenlaces clínicos en sujetos TT+. Los resultados heterogéneos en mortalidad, el escaso número de eventos clínicos registrados y los problemas metodológicos de los EOBS no sustentarían la recomendación de TT, pero estimulan al diseño de ECA registrando desenlaces clínicos en esta población


Subject(s)
Chagas Disease , Meta-Analysis , Therapeutics
14.
MedUNAB ; 3(8): 76-83, 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-344753

ABSTRACT

La síntesis de información en revisiones sistemáticas (RS) es la base para la elaboración de guías y recomendaciones en el cuidado de salud basado en la evidencia. En la enfermedad de Chagas (ECHA), las recomendaciones sobre el uso del tratamiento tripanocida (TT), no han tenido modificaciones sustanciales durante décadas. OBJETIVO: Determinar las características estructurales y metodológicas de los artículos de revisión (AR) sobre la eficacia del TT en la infección crónica por Trypanosoma cruzi (ICTC). MÉTODOS: Se realizó una revisión sistemática cualitativa, tomando como universo las publicacoines registradas en MEDLINE y LILACS a partir de 1990. Dos revisores independientemente tamizaron los resúmenes, seleccionaron artículos relevantes y luego extrajeron datos acerca de la estructura y metodología de los AR de interés. El acuerdo entre los revisores a través de los tres pasos fue evaluado. RESULTADOS: Entre 200 resúmenes tamizados, se encontraron 22 artículos potencialmente relevantes, de los cuales 6 (27.3 por ciento) fueron identificados como AR en el tópico de interés. Todos los AR fueron publicados por autores latinoamericanos en revistas latinoamericanas. Ninguno de estos artículos contenía una sección de métodos y sólo uno de ellos presentaba una síntesis numérica de información. No se identificó ningún AR como RS. El acuerdo entre evaluadores fue bueno (K=0.5). CONCLUSIÓN: La no existencia de RS puede dilatar la generación de recomendaciones basadas en la síntesis de la nueva evidencia disponible e impedir la definición de los vacíos de conocimiento en este tópico. La responsbilidad de generarlos recae prinicpalmente en la comunidad académica latinoamericana


Subject(s)
Chagas Disease , Evidence-Based Medicine , Literature
15.
Acta méd. colomb ; 24(2): 49-55, mar.-abr. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292966

ABSTRACT

Objetivo: evaluar el patrón autonómico en sujetos sometidos a dos protocolos consecutivos de mesa basculante usnado vasodilatadores sublinguales (VASO) e isoproterenol a bajas dosis (ISO). Métodos: 80 pacientes con episodio(s) sincopale(es) durante los últimos seis meses fueron aleatorizados a dos protocolos de mesa basculante con VASO (nitroglicerina 400 ug, n=40) o dinitrato de isosorbide ECG y presión arterial no invasiva. Fueron calculados RMSSD, poder total, baja y alta frecuencia normalizadas (LFn, HFn), e índice LF/HF en reposo (5 min) y a 60 grados (primeros 3 min). La sensibilidad barorrefleja (analisis espectral cruzado), con coherencia y fase, el índice a de baja y alta frecuencia (aLF-aHF) y el retardo barorreflejo fueron calculados en reposo (5 min) y a 60 grados (5-10 min). Los pacientes fueron analizados en grupos de acuerdo con su respuesta a la prueba: 1) VASO+/ISO-,2)VASO-/ISO+,3)VASO+/ISO+ y 4)VASO-/ISO-. Resultados: se encontraron diferencias estadistícamente significativas (p<0.05) en ereposo entre los grupos 1 y 2 en LF/HF (1.04ñ0.14 vs 2.66ñ0.10), aHF (23.02ñ3.2 vs 10.0ñ2.3 ms/mmHg), retardo barorreflejo (1598ñ287 vs 3473ñ880 ms). A 60 grados se encontraron diferencias significativas en LF/HF (1.26ñ1.76 vs 3.14ñ1.04), LFn (49.4ñ4.7 vs 76.1ñ3.9 ms²) y retardo barorreflejo (1740ñ215 vs 3307ñ274 ms). La utilización de ambos protocolos incremento el rendimiento diagnostico de la prueba en 30 por ciento. conclusiones: la suceptibilidad a agentes inductores puede indicar diferentes mecanismos moduladores de la respuesta refleja neurocardiogénica. Estos hallazgos fisiológicos pueden proveer información para el uso individualizado de protocolos de mesa basculante


Subject(s)
Humans , Baroreflex/physiology , Heart Rate/physiology , Syncope, Vasovagal/complications , Syncope, Vasovagal/physiopathology
16.
Rev. colomb. cardiol ; 7(2): 69-76, abr. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293773

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar el efecto agudo del metoprolol sobre la función autonómica cardiaca en sujetos seropositivos para T. cruzi asintomáticos. Métodos: Un estudio aleatorizado doble ciego, cruzado, placebo controlado fue realizado en 18 sujetos asintomáticos con serología positiva para T. cruzi. Presión arterial no invasiva y frecuencia cardíaca (FC) fueron registradas continuamente. Las intervenciones al azar fueron: 1 Bolos sucesivos de metoprolol de 5 mg i.v (5 cc) cada 5 minutos, máximo 15 mg (15 cc) buscando disminuir en un 20 por ciento la FC y 2. Bolos sucesivos de solución salina normal (SSN) de 5 cc hasta 3 dosis cada 5 minutos utilizando el mismo criterio. Los marcadores autonómicos calaculados previo y posterior a la intervención: 1. variabilidad de la FC en reposos durante 5 minutos, poder total (TP), poder de baja (LFn) y alta frecuencia (HFn) en unidades normalizadas, ïndice LF/HF y RMSSD. 2. Sensibilidad barorrefleja (BRS) utilizando bolos de fenilefrina (FNF) 150 Mg y nitropusiato (NTP) 100 Mg. El estudio se realizó en dos días consecutivos. Resultados: Los marcadores de la actividad tónica vagal (promedioñSD) antes y después de de la intervención con metoprolol fueron: FC 62.3ñ1.7 vs 55.6ñ1.6 lat/min, LFn 62.8ñ4.4 vs 49.8ñ4.7 ms², LF/HF 2.67ñ0.4 vs 1.42ñ0.2 y RMSSD 26.8ñ3.6 vs 41.9ñ6.4 ms, con valores de p<0.05. Conclusiones: La administración de metoprolol mejoró los marcadores de actividad tónica vagal, sin alterar el tono vagal fásico evaluado por la SBR. Los reflejos cardiovagales pueden ser modificados por la administración aguda de metoprolol en sujetos asintomáticos seropositivos para T. cruzi. Palabras clave: Enfermedad de Chagas, metoprolol, sistema nervioso autónomo, barorreflejo


Subject(s)
Humans , Metoprolol/administration & dosage , Metoprolol/metabolism , Metoprolol/pharmacokinetics , Trypanosoma cruzi/cytology , Trypanosoma cruzi/isolation & purification , Trypanosoma cruzi/pathogenicity , Trypanosoma cruzi/physiology
17.
Rev. colomb. cardiol ; 6(1): 7-14, oct. 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219525

ABSTRACT

La secuencia fisiopatológica que conduce a la enfermedad de Chagas crónica a partir de un sujeto con infección asintomática no ha sido aclarada aun. Con el fin de evaluar su función autonómica cardíaca, se estudiaron donantes de sangre clínicamente sanos sero (+)(n=34; 32,6ñ1.9 años) o sero (-) (n=22; 38,7ñ1.8 años) a T. cruzi. El grupo sero (+) se subdividió en Chagas 1 (n=22) con electrocardiograma normal y Chagas 2 (n=12), con bradicardia sinusal, bloqueos de conducción o extrasístoles ventriculares. Usando el software CAFTS (Medykro) se analizaron la frecuencia cardíaca (FC) y la presión arterial media (PAM) basales, el poder espectral (TPS) y la relación entre los componentes de baja y alta frecuencia (LF/HF), la varianza de los intervalos R-R normales (RMSSD); la disminución porcentual de la FC a la prueba de frio en cara (CFT), porcentaje de aumento de la PAM en la prueba presora al frio (CPT), y los índices FC náxima/mínima en respiración profunda controlada (DBT), de Valsava (VM) y de sensibilidad barorrefleja (BRS). Los anteriores hallazgos demuestran la existencia de trastornos de la función autonómica cardíaca previos al desarrollo de la enfermedad clínica. Una disminución de los reflejos cardiovagales asociada a un tono simpático aumentado carcterizan al seropositivo asintomático. Estos hallazgos pueden estar relacionados con el desarrollo de la cardiomiopatía chagásica


Subject(s)
Humans , Chagas Disease/physiopathology , Chagas Cardiomyopathy/physiopathology , Trypanosoma cruzi/isolation & purification , Trypanosoma cruzi/physiology , Trypanosoma cruzi/virology
18.
Acta méd. colomb ; 22(2): 67-77, mar.-abr. 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221161

ABSTRACT

La enfermedad de Chagas crónica se caracteriza por daño cardiaco microvascular, contráctil y autonómico, sin que se comprenda completamente cuál de ellos determina el inicio de la enfermedad. Con el fin de edentificar alteraciones autonómicas en sujetos asintomáticos seropositivos para Tripanosoma cruzi, se evaluó la función autonómica cardíaca en 18 donantes de banco seropositivos (11 "Chagas 1") con electrocardiograma normal y siete "Chagas 2" con alteraciones del ritmo o de conducción) y 24 individuos seronegativos. Se realizaron tres pruebas de eferencia parasimpática (frecuencia cardíaca máxima/mínima en respiración profunda, frío en cara y respuesta presora al frío) y dos de eferencia simpática (respuesta cronotrópica y presora en la mesa inclinada). Durante el procedimiento se registró también el número variaciones de la frecuencia cardíaca (VFC) utilizando un oxímetro de pulso. Se encontraron diferencias significativas (p<0.033) en la frecuencia cardíaca basal y en las pruebas de respiración profunda, frío en cara y la respuesta presora a la mesa inclinada. La VFC fue menor en el grupo Chagas 2 en la mayoría de las pruebas. La respuesta parasimpática fue menor para el grupo Chagas 2. La función simpática se caracterizó por aumento del tono basal en el grupo Chagas 1. Estos hallazgos sugieren disautonomía en sujetos seropositivos asintomáticos. Se requieren estudios con mejores instrumentos y mayores poblaciones, para consolidar los conocimientos en este campo


Subject(s)
Humans , Chagas Disease/complications , Chagas Disease/diagnosis , Heart Rate
20.
Dermatol. rev. mex ; 38(3): 202-3, mayo-jun. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143270

ABSTRACT

Se reportan los casos de dos niños con verrugas vulgares diseminadas que respondieron favorablemente al tratamiento con cimetidina por vía bucal. La actividad inmunomoduladora de la cimetidina se ha sugerido como posible mecanismo de acción


Subject(s)
Humans , Male , Child , Cimetidine/administration & dosage , Cimetidine/therapeutic use , Warts/drug therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL