Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Kasmera ; 47(1): 59-65, ene.-jun. 2019. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1007907

ABSTRACT

Las parasitosis intestinales son consideradas un importante problema de salud pública. El propósito de la investigación fue relacionar el saneamiento ambiental con la prevalencia de parásitos intestinales en tres comunidades urbanas del municipio Maracaibo. Tipo de investigación descriptivo, correlacional, de diseño transversal. La identificación de los factores de riesgo del saneamiento ambiental se hizo mediante una ficha epidemiológica, participando un total de 345 individuos, incluyendo como variables para indagar el saneamiento: el almacenamiento de agua, acumulación de basura, presencia de fauna nociva y hacinamiento en la vivienda. Para la identificación de parásitos intestinales se efectuó un examen coproparasitológico directo con solución salina fisiológica y lugol. Se realizaron análisis estadísticos aplicando distribuciones de frecuencia, tablas de contingencias y asociación de variables mediante la prueba Chi cuadrado, aplicando el SPSS V.20. En cuanto a los principales factores de riesgo del saneamiento ambiental se encontró: almacenamiento de agua (98%), acumulación de basura (94%) y presencia de fauna nociva (92%). La prevalencia de parasitosis fue del46%, principalmente por Blastocystis sp (72%), resultando el 65% monoparasitado. El 48% presentó inadecuado saneamiento ambiental, 39% de la muestra presentó parasitosis cuando existe un deficiente saneamiento ambiental. En conclusión, se encontró que la prevalencia de las parasitosis fue alta, así como las de sus factores de riesgo asociadas, por lo que se demostró asociación entre el inadecuado saneamiento ambiental y la presencia de parasitosis.


Intestinal parasites are considered an important public health problem. The purpose of the research was to relate environmental sanitation to the prevalence of intestinal parasites in three urban communities of the Maracaibo municipality. Type of descriptive, correlational, cross-sectional research. The identification of risk factors for environmental sanitation was made through an epidemiological sheet, involving a total of 345 individuals, including as variables to investigate the sanitation: water storage, accumulation of garbage, presence of harmful fauna and overcrowding in housing. For the identification of intestinal parasites, a direct coproparasitological examination was performed with physiological saline solution and lugol. Statistical analyzes were performed applying frequency distributions, contingency tables and association of variables using the Chi square test, applying the SPSS V.20. Regarding the main risk factors of environmental sanitation, it was found: water storage (98%), garbage accumulation (94%) and presence of harmful fauna (92%). The prevalence of parasitosis was 46%, mainly by Blastocystis sp (72%), resulting in 65% monoparasitic. 48% presented inadequate environmental sanitation, 39% of the sample presented parasitosis when there is poor environmental sanitation. In conclusion, it was found that the prevalence of parasitic infections was high, as well as the associated risk factors, which led to an association between inadequate environmental sanitation and the presence of parasitosis in the studied communities.

2.
Invest. clín ; 49(4): 487-498, dic. 2008. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-518676

ABSTRACT

La rabia es una enfermedad viral zoonótica y en el estado Zulia constituye un problema de salud pública de alto impacto social, debido al reporte de casos en humanos. En este estudio se determinó la presencia de rabia urbana en el estado Zulia y se identificó su distribución según municipios y especies afectadas durante los años 1996 -2006. En el marco de un estudio descriptivo, se realizó revisión documental de los registros de la Coordinación Regional de Zoonosis del estado Zulia para el período en estudio. Se observó una ocurrencia total de 1033 casos de rabia, de los cuales 1017 fueron en animales y 16 en humanos. La mayor incidencia fue para los Municipios Maracaibo (31,40 por ciento) y San Francisco (15,68 por ciento). El tipo de rabia predominante fue la urbana, el principal reservorio y transmisor fue el canino (91,60 por ciento). De los casos reportados en humanos la mayor incidencia fue en el Municipio Maracaibo (37,5 por ciento) y el grupo etario más afectado fueron menores de 15 años (81,2 por ciento). Se presentó un bajo porcentaje en la cobertura de vacunación (33 por ciento). Se evidencia una alta incidencia de rabia en el estado Zulia a pesar de ser ésta una enfermedad inmunoprevenible. Se determinó una correlación positiva entre el número de ingresos y de casos (rs=0,948 p < 0,01). Es necesario implementar un abordaje efectivo de los focos de infección y mantener una cobertura mínima de vacunación del 80 por ciento en caninos; además, implementar programas de educación comunitaria, para disminuir el riesgo de infección y la ocurrencia de casos.


Subject(s)
Humans , Animals , Incidence , Public Health , Rabies virus , Rabies/epidemiology
3.
Kasmera ; 36(1): 79-89, ene.-jun. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-517663

ABSTRACT

Se determinó la exposición laboral accidental a fluidos biológicos por contacto muco-cutáneo y factores asociados, mediante un estudio descriptivo dirigido a una muestra de 156 bioanalistas adscritos a laboratorios clínicos públicos del área metropolitana del estado Zulia. Para la recolección de datos se diseñó un instrumento que explora la exposición y factores vinculados así como el cumplimiento de medidas post exposición biológica. El promedio de edad de los Bioanalistas fue de 41.9 ± 9.7 años con predominio del sexo femenino 87,2 por ciento. Se evidencia exposición por accidentes muco-cutáneos con una tasa de prevalencia de 176,2 accidentes por cada 100 trabajadores, representados principalmente por salpicaduras 44,3 por ciento y spray 32,7 por ciento detectados en razón de su ocurrencia en un nivel de exposición moderado, en las edades , 54-60 y 26-32 años, en sexo femenino, entre 1-8 años de antigüedad, durante la jornada diurna. La accidentabilidad en relación a los factores asociados, se registra en un nivel de exposición moderado, con todos los fluidos biológicos indagados, en pequeño volumen, a nivel de mucosa ocular, en áreas de procesamiento de muestras y disposición de desechos en el laboratorio. Un nivel de mediano cumplimiento se obtuvo para el manejo post exposición identificándose diferencia estadísticamente significativa entre las medidas indagadas (p> 0.01). La magnitud y características de la exposición a fluidos biológicos revisten una problemática que puede impactar en la salud del personal y debe ser abordada institucionalmente para una efectiva gestión de prevención y control de riesgo.


Occupational exposure to biological fluids through mucocutaneous contact and related factors was determined through a descriptive study using a sample of 156 medical technicians working in public clinical laboratories in the metropolitan area of Zulia. A survey for data collection was designed which explored exposure and related factors such as compliance with post biological exposure measures. The age average of the bioanalysts was 41.9± 9.7; 87.2 percent were female. Results evidenced occupational exposure through mucocutaneous accidents, with a prevalence rate of 172.6 accidents for every 100 workers, represented primarily by splashes 44.3 percent and spray 32.7 percent, detected at a moderate level involving female workers with age ranges 54-60 and 26-32, 1-8 years on the job, during day shifts. Biological accidentality according to associate factors showed moderate exposure levels for all the biological fluids investigated in small volumes, at the level of the ocular mucosa, in sample processing and waste disposal areas. A medium compliance level was recorded for post-exposure handling, with a statistically significant difference (p>0.01) among the measures investigated. The magnitude and characteristics of exposure to biological fluids poses a problem that could impact personnel health, and it should be addressed institutionally to achieve effective prevention and risk control management.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Accidents, Occupational , Fluid Shifts , Laboratory Personnel , Occupational Exposure , Occupational Risks , Occupational Health
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL