Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Salus ; 12(1): 30-34, abr. 2008. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-502612

ABSTRACT

El sangrado vaginal se considera anormal cuando es irregular o excesivo y al no comprenderse sus causas, el tratamiento puede ser inadecuado. Este estudio descriptivo tiene como propósito correlacionar sangrado vaginal anormal, hábitos de vida y diagnóstico histopatológico de biopsia en endometrio, realizando en una muestra de 100 mujeres, aparentemente saludables, que acudieron por presentar esa sintomatología entre junio y diciembre 2005 a los servicios de Ginecología y Obstetricia de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” (CHET) y del Hospital del Seguro Social “Dr. Ángel Larralde”, donde se les realizó biopsia de endometrio o legrado uterino. La edad promedio fue 42,8 ± 8,2 años y los tipos más frecuentes de sangrado vaginal fueron la metrorragia y la menometrorragia; 55 por ciento de las mujeres consumían anticonceptivos orales durante 3,4 ± 2 años en promedio; 17 por ciento portaban dispositivo intrauterino con promedio de 5,7 ± 5,1 años; 78 por ciento convivían con pareja sexual masculina. Los hallazgos de endometrio atrófico en 78 por ciento de las mujeres con 50 o más años de edad, son compatibles con los referidos por Portmam y col., quienes lo señalan como el hallazgo más común tras la menopausia. La metrorragia y la menometrorragia son los tipos de sangrado vaginal más comunes y el endometrio atrófico se observó significativamente en mujeres mayores de 40 años que no reciben terapia de reemplazo hormonal


Subject(s)
Humans , Female , Biopsy , Endometrium , Vaginal Diseases , Hemorrhage , Habits , Gynecology , Venezuela
2.
Invest. clín ; 34(4): 163-79, 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-148135

ABSTRACT

En el presente trabajo relacionamos el comportamiento biológico de tumores filoides a sus rasgos histológicos. Comprobamos los conceptos tradicionales, ya que el 100 por ciento de nuestros casos con atipicidad severa recurrieron y el 76,92 por ciento de los tumores con atipicidad mínima no recurrieron. Encontramos explicación al comportamiento de algunos tumores filoides que evolucionaron en forma distinta a la espera, en tumores filoides que evolucionaron en forma distinta a la espera, en otros detalles histológicos que estudiamos. El 66,66 por ciento de los tumores con atipicidad mínima recurrieron debido a cirugía conservadora o insuficiente extirpación de tejido sano porque tenían margenes microscópicos infiltrantes o indeterminados. En el resto de los tumores con atipicidad mínima que se comportaron en forma distinta a la esperada (33,33 por ciento), no encontramos explicación a dicho comportamiento en los detalles histológicos que estudiamos. Sin embargo, explicamos ese comportamiento en base a la tendencia del tumor de originarse en múltiples sitios en la misma glándula mamaria o en la opuesta, porque dicho caso tuvo varias recurrentes en la misma glándula mamaria , así mismo desarrollo un nuevo crecimiento en la glándula opuesta, que se diagnóstico como tumor filoides y que mostró características histológicas parecidas al tumor original. Como lo han demostrado previamente otros autores, constatamos el valor que tienen para el pronóstico de las pacientes con tumores filoides la evaluación en los preparados histológicos de otros rasgos aparte de la atipicidad celular como: el número de mitosis, los márgenes microscópicos, el sobrecrecimiento estronal, la necrosis, el aspecto del componente epitelial y el área de mayor celularidad. Por lo cual sugerimos que dichos sean determinados en cada caso de tumor filoides


Subject(s)
Humans , Breast Neoplasms , Neoplasm Metastasis , Phyllodes Tumor
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL