Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Arch. cardiol. Méx ; 71(supl.1): S183-S187, ene.-mar. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326753

ABSTRACT

El momento y la necesidad de realizar abordaje angiográfíco y revascularización subsecuente en los síndromes coronarios agudos, específicamente angor inestable e infarto sin onda Q en enfermos sin características clínicas o electrocardiográficas de "alto riesgo" de morbi-mortalidad en el momento actual todavía es incierto. Excluyendo a los pacientes con características de "alto riesgo"; la estrategia de un abordaje conservador se refiere a la realización de angiografía coronaria y la revascularización subsecuente exclusivamente en casos de isquemia clínicamente recurrente o en aquélla inducida por estudios no invasivos durante la fase hospitalaria. Por otro lado el abordaje invasivo temprano se efectúa rutinariamente en todos los enfermos durante los primeros días del ingreso hospitalario. Han surgido varios estudios que han comparado las ventajas entre ambos tipos de abordaje (TIMI IIIB, FRISC II y el VANQWISH). En estos estudios los resultados obtenidos en los objetivos primarios de mortalidad e infarto fueron contradictorios, habiendo una falta de consenso para demostrar beneficio en dichos puntos. Sin embargo, se documentó que existía beneficio de una estrategia invasiva temprana en varios subgrupos de pacientes considerados de "riesgo moderado" (= 65 años, angor recurrente, depresión del segmento S-T). Por otro, el abordaje invasivo temprano confiere una frecuencia menor de eventos isquémicos recurrentes en fase hospitalaria y a largo plazo, mejoría en la clase funcional y en la calidad de vida con un tiempo más reducido de estancia hospitalaria. Por lo anterior la estrategia invasiva temprana podría justificarse en el amplío espectro de pacientes con angor inestable de "riesgo bajo o moderado".


Subject(s)
Angina, Unstable , Myocardial Ischemia , Myocardial Revascularization , Coronary Angiography , Myocardial Infarction
2.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 66(5): 406-14, sept.-oct. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-187740

ABSTRACT

La aterectomía coronaria direccional (ACD) es una técnica de revascularización percutánea, que tiene su indicación en lesiones específicas que suelen tener un resultado poco satisfactorio con angioplastía por balón convencional (ACTP); específicamente de lesiones excéntricas, aquéllas con contorno irregular por ulceración o disección focal localizada, así como en lesiones ostiales no calcificadas de vasos coronarios grandes. La ACD ha surgido recientemente como un procedimiento alternativo eficaz de "rescte" en aquellos casos donde no hubo éxito técnico con ACTP, específicamente en casos de oclusión aguda, amenaza de cierre abrupto, fenómeno de "retacción elástica", disección focal o lesión residual mayor del 50 por ciento debido a placa ateromatosa dura. En este reporte se presentan dos casos de ACD de "rescate", a causa de un resultado no óptimo post-angioplastía convencional con balón debido a lesión residual > 50 por ciento por fenómeno de "retracción elástica". Uno de ellos tenía una lesión concéntrica y el otro una placa ateromatosa con excentricidad marcada. En ambos casos se obtuvo éxito primario con demostración histopatológica de ateroma, de tal forma la ACD de rescate constituye una alternativa útil en casos seleccionados donde no se obtuvo éxito inicial con angioplastía convencional por balón.


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Angioplasty, Balloon, Coronary/adverse effects , Atherectomy, Coronary , Coronary Artery Disease , Coronary Disease
3.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 64(1): 29-35, ene.-feb. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-188006

ABSTRACT

Estudiamos prospectivamente el empleo conjunto de catéteres balón tipo "Monorail" Express (Scined), a través de catéteres diagnóstico 6 French (F) de alto flujo (Novoste de USCI), para valorar la utilidad de este sistema en la angioplastía coronaria. De julio de 1992 a enero de 1993 se realizaron consecutivamente 24 procedimientos fueron de un solo vaso y 4 de múltiples sementos vasculares. Catorce lesiones estuvieron localizadas en la arteria descendebte anterior o sus ramos, 10 en la cirunfleja o sus ramos, 6 en al coronaria derecha y una en la anastomosis distal de un injerto libre de mamaria. Trece lesiones (42 por ciento) fueron de tipo A, 17 (55 por ciento) de tipo B y 1 (3 por ciento) de tipo C. Los tamaños de balón variaron entre 2.0 y 3.5 mm. Veintinueve lesiones pudieron ser dilatadas con éxito (93.5 por ciento); en 2 casos no hubo éxito debido a oclusión aguda en uno y a estenosis residual > 50 por ciento en el otro. Sólo en un caso fue necesario cambiar a otro sistema de catéter balón, diferente del "Monorail", para completar una angioplastía de múltiples vasos. La visualización coronaria y la manipulación del balón a través de la punta del catéter diagnóstico fueron satisfactorias en todos los casos, excepto con el de 3.5 mm. La angioplastía coronaria con catéter balón tipo "Monorail" de ultra bajo perfil, a través de catéteres diagnóstico 6F de "alto flujo", es factible con una tasa elevada de éxito en lesiones seleccionadas simples y moderadamente complejas, incluyendo la angioplastía de múltiples segmentos vasculares, con la ventaja de una punción arterial más pequeña y de poder utilizar el mismo catéter diagnóstico para el procedimiento intervencionista


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Angioplasty, Balloon , Cardiac Catheterization
4.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 63(1): 41-5, ene.-feb. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-177028

ABSTRACT

La eficacia de la angioplastía coronaria en pacientes con "alto riesgo" para revascularización quirúrgica, está bien demostrada. En este trabajo se realizó un subgrupo de enfermos con afección multivascular, tratados por dilatación coronaria porque fueron descartados de cirugía por lechos coronarios inadecuados que imposibilitaban o dificultaban la inserción de injertos vasculares. la tasa de revascularización, calculada en cada paciente, índica el porcentaje de revacularización obtenida por antioplastía del total de lesiones técnicamente susceptibles de dilatación coronaria. El grupo de estudio estuvo integrado por 10 pacientes (media de 63 años), ocho de ellos tuvieron indicaciónd e angioplastía por angor post-infarto o inestable. De un total de 44 lesiones susceptibles técnicamente de angioplastía se dilataron 35 con una tasa de éxito técnico del 88 por ciento (31/35 lesiones) y con una tasa de revascularización del 71 por ciento (31/44 lesiones). El éxito primario se obtuvo en 9 de los 10 pacientes. el seguimiento varió de 2 a 13 meses (media de 7.8 meses): ocho pacientes han permanecido en clase funcional I, otro presentó angor estable y otro tuvo muerte súbita 6 meses postprocedimiento. En conclusión, esxiste beneficio clínico a corto y largo plazo con una elevada tasa de éxito en un sub-grupo de enfermos con afección multivascular que son descartados de revascularización por lechos coronarios inadecuados


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Angioplasty, Balloon , Aspirin/administration & dosage , Coronary Artery Disease/therapy , Diltiazem/administration & dosage , Ventricular Function/physiology , Heparin/administration & dosage , Nicardipine/administration & dosage , Myocardial Revascularization/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL