Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. panam. salud pública ; 18(1): 33-36, jul. 2005.
Article in English | LILACS | ID: lil-418666

ABSTRACT

A lo largo de varios decenios se ha visto que, a raíz de casi todos los desastres naturales, el temor a la propagación de enfermedades ha llevado a las comunidades, autoridades locales y gobiernos a disponer con rapidez de los cadáveres de las víctimas, sin llegar a identificarlas. En mayo de 2004 se publicó en esta revista el primer artículo de revisión que jamás haya examinado en su conjunto todas las pruebas científicas existentes sobre la presunta relación entre la propagación de enfermedades infecciosas y los cadáveres después de desastres naturales, más un comentario editorial sobre los mitos que perduran al respecto. En este trabajo se evalúa la influencia del artículo de revisión y del editorial sobre la manera en que los noticieros han descrito, en el año transcurrido desde su publicación, los riesgos sanitarios asociados con los cadáveres, particularmente a raíz del maremoto en el sudeste asiático en diciembre de 2004. Aunque algunos noticieros han dado información equivocada, en centenares de reportajes se ha explicado, como corresponde, que los cadáveres no plantean peligro alguno para la salud pública y que poder identificar a las víctimas tiene una importancia prioritaria. No obstante, publicar pruebas científicas no suele ser suficiente para que se tomen las medidas adecuadas. Las agencias internacionales tienen que seguir elaborando normas y lineamientos y ofreciendo orientación práctica sobre el manejo de los cadáveres. Además, hace falta un enfoque comunitario para transmitirles a las comunidades información acerca de lo que se debe hacer con los cadáveres después de un desastre y del derecho de las personas a ser tratadas respetuosamente después de morir. Es importante que las organizaciones no gubernamentales aporten sus conocimientos y apoyo técnico para identificar y enterrar a los muertos cuando son numerosos. También es necesario evaluar de manera continua los procesos técnicos implícitos en la recuperación, identificación y eliminación de los cadáveres, así como la eficacia de los planes de respuesta a situaciones de desastre y las comunicaciones con la población afectada.


Subject(s)
Humans , Attitude to Death , Cadaver , Disease Outbreaks , Mass Media , Natural Disasters , Science , Burial , Information Dissemination
3.
In. Simposio sobre Emergencias Producidas por Agentes Químicos; Symposium on Chemical Emergency Preparedness. Memorias / Proceedings / Memorias / Proceedings. s.l, ECO, 1984. p.39-45.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-120079
4.
s.l; Organización Panamericana de la Salud; 1983. 90 p. ilus, tab.(OPS. Publicacion Científica, 444).
Monography in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-120129

ABSTRACT

En este manual se presentan directrices técnicas detalladas para el socorro en situaciones de emergencias nutricionales graves, tales como la inanición masiva causada por la interrupción del abastecimiento alimenticio a una población por un largo periodo. No se hace mención alguna de los factores sociales, culturales y políticos que se consideran críticos durante la carestia, ni tampoco de la rehabilitación. Se trata de que esta guía sirva de orientación para el adiestramiento en el terreno de los trabajadores de socorro de cada pais


Subject(s)
Food Relief , Emergency Feeding , Nutritional Sciences , Food and Nutritional Surveillance , Food Supply , Natural Disasters , Nutritional and Metabolic Diseases
5.
s.l; s.n; s.f. 215-33 p.
Non-conventional in English | LILACS | ID: lil-132624
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL