Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
1.
Rev. cient. Esc. Univ. Cienc. Salud ; 6(2): 27-39, jun.-dic. 2019. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1117909

ABSTRACT

Introducción: A pesar de los avances científicos, la infección post cirugía sigue siendo importante causa de morbilidad y mortalidad. Objetivos: Determinar tasa de incidencia, analizar factores de riesgo y caracterizar las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ). Pacientes y métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional, retrospectivo de corte transversal, de 117 expedientes de pacientes con craneotomías limpias, que reunieron los criterios de inclusión del servicio de neurocirugía de adulto del Hospital Mario Catarino Rivas de junio del 2016 a mayo del 2017. Resultados: La tasa de incidencia de ISQ fue del 11,97%, que ocupó el primer lugar en incidencia junto con las infecciones de origen pulmonar. Las ISQ en heridas limpias fueron 10% y 30% en heridas con cuerpo extraño. Los agentes etiológicos más frecuentes fueron los bacilos gramnegativos. Los principales factores de riesgo intrínsecos fueron el sexo femenino ([OR] Odds Ratio=3), clasificación ASA I (OR=4.4) y la patología tumoral (OR=3.3); los extrínsecos fueron, hospitalización de más de 30 días (OR=5.4), re-intervenciones (OR=3.8), fuga de Liquido Cefalorraquideo (LCR) (OR=136), transfusión sanguínea (OR=12.6), catéter venoso central (OR=5.3), catéter vesical más de 72 horas (OR=6.7), traqueotomía (OR=4.2), injerto dural (OR=6.5) y sin drenaje postquirúrgico (OR=4.6). Conclusión: La incidencia de ISQ fue alta, con mayor proporción en mujeres y en edad de 31 a 40 años. Tres factores de riesgo intrínsecos y nueve extrínsecos se relacionaron significativamente con ISQ, revelando mayor número de factores modificables.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Operating Rooms/methods , Cross Infection/complications , Risk Factors , Craniotomy
2.
Rev. cient. Esc. Univ. Cienc. Salud ; 4(1): 34-38, ene.-jun. 2017. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-883127

ABSTRACT

El dolor lumbar se define como un síndrome mus - culoesquelético cuyo principal síntoma es la pre- sencia de dolor focalizado en el área comprendi - da entre la región costal inferior y la región sacra, y que en ocasiones puede comprometer la región glútea, provocando disminución funcional. Objetivo: Identificar las lesiones lumbares diagnosticadas por medio de estudio radiográfico de columna lumbar. Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo, retrospec- tivo, comprendido entre 2014 y 2016, en los pacien - tes que asistieron a Mediscan para la realización de estudio radiográfico de columna lumbosacra con una muestra de 687 pacientes. Resultados: De los 687 pacientes, 309(44.9%) del género masculino, 378(55.1%) del género femenino. 211 tenían en- tre 51-60 años. De los pacientes del género mas- culino 103 (33.33%) tenían espondiloartrosis y 63 (20.39%) tenían canal espinal estrecho, en el gé- nero femenino 162 (42.86%) tenían espondiloartro - sis, 83(21.96%) discopatía lumbar. En 562 pacien - tes, se encontró lesión en el estudio radiológico, 264(46.9%) a nivel de L4- L5 Conclusión: La lum- balgia se presenta más en pacientes del género femenino, con mayor frecuencia entre 51-60 años. La patología más diagnosticada fue la espondi - loartrosis y el segmento más afectado fue L4-L5...(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Buttocks/injuries , Low Back Pain , Lumbar Vertebrae/injuries , Sacrococcygeal Region/injuries , Spondylarthropathies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL