Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. chil. reumatol ; 34(2): 53-65, 2018. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1254086

ABSTRACT

Los pacientes con AIJ/ARJ presentan un riesgo mayor de infecciones inmunopreveni-bles, debido a su disfunción inmune, exacerbada por la actividad de su enfermedad y la terapia inmunosupresora. Las vacunas inactivadas han demostrado un perfil de seguridad adecuado en estos pacientes, por lo que no están contraindicadas, aunque su respuesta inmune puede ser inadecuada. Las vacunas vivas atenuadas, formal-mente contraindicadas, poseen una información creciente que permite evaluar su riesgo beneficio de manera individual. Por este motivo, debemos procurar mantener el calendario de vacunas actualizado y complementado, evitando el retraso en esque-mas de vacunación y poniéndolo al día lo antes posible, con estrategias basadas en el individuo, idealmente antes de iniciar la terapia inmunosupresora o de lo contrario durante ella. Para llevar a cabo esto debemos conocer y considerar los intervalos entre las vacunas, los esquemas acelerados, la solicitud de vacunas especiales, las aprobaciones vigentes y, finalmente, sus contraindicaciones.


Patients with JIA/JRA present a higher risk of vaccine-preventable infections, due to their immune dysfunction, exacerbated by the activity of their disease and immu-nosuppressive therapy. Inactivated vaccines have shown an adequate safety profile in these patients, so they are not contraindicated, although their immune response may be impaired. Live attenuated vaccines, formally contraindicated, have a growing information that allows to evaluate their risk benefit case by case. For this reason we must try to keep the vaccination schedule updated and supplemented, avoiding the delay in vaccination schemes and updating it as soon as possible, with taylor-based strategies, ideally before starting immunosuppressive therapy or otherwise during it. To carry out this we must manage and consider the intervals between the vaccines, the accelerated schemes, the request for special vaccines, the current approvals and, finally, their contraindications.


Subject(s)
Humans , Arthritis, Juvenile/immunology , Arthritis, Juvenile/prevention & control , Arthritis, Juvenile/therapy , Vaccines/immunology , Immunization Programs , Vaccines, Attenuated , Immunization , Vaccination
3.
La Paz; s.n; 1997. 62-71 p. ilus, tab, graf.
Non-conventional in Spanish | LILACS, MTYCI | ID: biblio-997918

ABSTRACT

La historia documentada sobre las hojas de coca se inicia en 1504 con una carta en la que Américo Vespucio describe sus primeros contactos con los utilizadores de hojas de coa, que había tenido ocasión de conocer en 1499 durante un viaje por las costas de la actual Venezuela. Posteriores a este documento existen muchos otros escritos por los cronistas españoles de la conquista. A través de estos testimonios se sabe que para los Incas, la coca constituía el centro de sus actividades religiosas y sus ritos. En la mayoría de estos documentos históricos, la coca era considerada como una planta inútil, perniciosa y demoniaca que impedía la difusión del cristianismo; sin embargo, algunos escritos hacían referencia a sus cualidades, señalando entre sus virtudes ­transmitidas por la creencia popular- el uso con fines medicinales y antifatigantes. Entre las crónicas de la conquista, se encuentra la del religioso jesuita José de Acosta quién describió con precisión los síntomas del "Mal de Montaña" o "Mal de altura", al relatar sus experiencias acompañando a las tropas españolas durante una travesía por los andes. En su obra "Historia Natural y Moral de las Indias" (1590) se encuentra una descripción detalladas de las molestias que sufren los recién llegados a la altura, que Acosta atribuyó a "la textura del aire delicado y sutil, que no está adaptado a la respiración del hombre…". Ya en esa época, también se mencionaba el efecto benéfico de la utilización de hojas de coca para contrarrestar este mal (Garcilazo de la Vega, 1609). (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Coca , Indigenous Peoples , Bolivia , Medicine, Traditional
4.
Rev. gastroenterol. Perú ; 16(3)Sept.-Dic. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-519888

ABSTRACT

Presentamos seis pacientes con obstrucción de la vía billar debida a parásitos (Fasciola hepática, Ascaris lumbricoides y quiste hidatídico) que se diagnosticaron y manejaron endoscópicamente. Este es el primer trabajo nacional que resalta la importancia de la pancreatocolangiografía retrógrada endoscópica en el manejo de estas parasitosis. Por otro lado se destaca que no obstante la litiasis coledociana es la causa más común de ictericia extrahepática; debe considerarse a la parasitosis de la vía biliar en el diagnóstico diferencial.


We report six patients with billary duct obstruction due to parasites (Fasciola hepatica, ascarlasis and hydatid cyst) that were diagnosed and managed with the endoscopic approach. This is the first national paper which relevants the importance of endoscopic retrograde cholangio pancreatography in the management of this parasitosis. Despite choledocholithiasis is the most common cause of extrahepatic jaundice, biliary tree parasitosis must be considered in the differential diagnosis.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Middle Aged , Ascaris lumbricoides , Sphincterotomy, Endoscopic , Fasciola hepatica , Cholangiopancreatography, Endoscopic Retrograde , Liver Diseases, Parasitic
5.
Rev. chil. cir ; 38(4): 294-8, 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-67042

ABSTRACT

El objetivo de esta investigación fue conocer las características clínicas y patológicas del carcinoma intraoral. Se hizo un estudio retrospectivo en 62 pacientes, obteniéndose información útil en 44. Este consistió en el análisis de las características clínicas, patológicas y clasificación T.N.M. (A.J.C.). Hubo 33 hombres y 11 mujeres. La edad osciló entre 36 y 89 años, con un promedio de 60,8 años. Las localizaciones fueron: piso de boca = 24; gíngiva = 12; lengua móvil = 6 y trígono retromolar = 2. Distribución por T: T1=4; T2=17; T3=10 y T4=13: Distribución por N: N0=17; N1=17; N2=6 y N3=4. Hubo 11 pacientes con lesión de tipo exofítico y 33 de tipo infiltrante. Las metástasis regionales se presentaron con mayor frecuencia en los tumores de mayor extensión y en aquéllos menos diferenciados. Las localizaciones más frecuentes fueron el piso de la boca y la gíngiva. No hubo metástasis a distancia en la evaluación inicial


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Carcinoma , Oropharyngeal Neoplasms , Oropharyngeal Neoplasms/diagnosis , Oropharyngeal Neoplasms/pathology
6.
Rev. chil. cir ; 38(3): 197-200, 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-77000

ABSTRACT

Se presentan los resultados de sobrevida a cinco años de veintinueve pacientes con carcinoma de células escamosas de la cavidad bucal, analizados con tabla de sobrevida actuarial. La sobrevida fue de 71,8% a cinco años para toda la serie. La mayor letalidad se presentó dentro del primer año consecutivo al tratamiento. Se encontró además una clara tendencia a una mayor sobrevida en los estados menos avanzados


Subject(s)
Humans , Carcinoma, Squamous Cell/surgery , Mouth Neoplasms/rehabilitation , Follow-Up Studies , Mouth Neoplasms/surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL