Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 35(2): 304-308, abr.-jun. 2018. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1043265

ABSTRACT

La calidad del agua es un valor ecológico esencial para la salud y para el crecimiento económico. En el Perú, por su naturaleza mineralógica debido a la presencia del sistema montañoso de los Andes y por su economía dependiente de la actividad extractiva de minerales, se generan condiciones para la dispersión de contaminantes químicos, especialmente metales, que alcanza incluso al agua potable, determinando una exposición generalizada de la población a un riesgo crónico que ya empieza a ser inmanejable. La contaminación de las cuencas expone a las personas, al cadmio en la parte norte del Perú, al plomo en la central y al arsénico en el sur. El tratamiento fisicoquímico es cada vez más costoso para las empresas de agua potable. En ese contexto, los conflictos socio ambientales tienen en la presencia de metales pesados en sangre una evidencia suficiente para generar climas adversos para la economía y retraso en las inversiones, resultando en un círculo vicioso difícil de resolver. El análisis de las dos causas: naturaleza mineralógica y extracción minera, debe profundizarse para lograr una adecuada solución que priorice la salud de las personas, pero que a su vez también, promueva las inversiones para el crecimiento económico. El objetivo de la presente revisión es motivar el abordaje del problema por parte de las Autoridades Sanitarias y el desarrollo de estrategias de comunicación de riesgos para que el problema se enfrente de manera costo-efectiva con educación sanitaria, mientras que al mismo tiempo se sigue avanzando en el desarrollo de tecnologías mineras más ecoeficientes.


Water quality is an essential ecological value for health and economic growth. In Peru, due to its mineralogical nature by the presence of the Andean Mountain System and its economy dependent on the extraction of minerals, conditions exist for the dispersion of chemical contaminants, especially metals, which can reach the drinking water, causing a generalized exposure of the population to a chronic risk that is already becoming unmanageable. Pollution of watersheds exposes people to cadmium in the northern part of the country, to lead in the central regions, and to arsenic in the south. Physical-chemical treatment is becoming increasingly expensive for drinking water companies. In this context, the socio-environmental conflicts have evidence through the presence of heavy metals in the blood that is enough to generate adverse climates for the economy and delay in investments, resulting in a vicious circle that is difficult to resolve. The analysis of the two causes: mineralogical nature and mining extraction, must be deepened to achieve an adequate solution that prioritizes people's health, but also promotes investments for economic growth. The objective of this review is to motivate Health Authorities to address the problem and to develop risk communication strategies so that the problem can be addressed in a cost-effective manner through health education, while at the same time continuing to make progress in the development of more eco-efficient mining technologies.


Subject(s)
Water Quality/standards , Sustainable Development , Peru
2.
Rev. méd. hered ; 16(4): 266-272, oct.-dic. 2005. graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-479899

ABSTRACT

Objetivos:a)Determinar el grado de contaminación por monóxido de carbono en corredores aficionados de áreas urbanas y su variación al correr en horarios de alto y bajo tránsito vehicular, b)Definir periodos del día en los que se puede realizar ejercicio en áreas con tránsito vehicular. Materiales y Métodos: Once corredores aficionados de 23 a 41 años de edad no fumadores, sin historia de cardiopatía ni enfermedades respiratorias; corrieron alrededor del Club "El Golf" en el distrito de San Isidro. Se determinó la concentración sanguínea de carboxihemoglobina de cada corredor antes y después de correr durante 45 minutos en horarios de alto y bajo tránsito vehicular. Simultáneamente se midió la concentración de monóxido de carbono en el aire mediante un analizador portátil en el recorrido. Resultados: En el horario de alto tránsito vehicular se encontró una variación de Carboxihemoglobina estadísticamente significativa (de 0,44 por ciento a 0,54 por ciento, p=0,039). En el horario de bajo tránsito vehicular no se encontró variación de Carboxihemoglobina estadísticamente significativa (de 0,45 por ciento a 0,43 por ciento, p=0,722). Al comparar la variación de Carboxihemoglobina de ambos horarios, la diferencia no fue estadísticamente significativa (p=0,219). La medición de monóxido de carbono en el aire no mostró concentraciones constantes. Conclusiones: Este estudio demuestra un aumento en los niveles de Carboxihemoglobina durante el horario de alto tránsito vehicular, sin embargo los valores de Carboxihemoglobina permanecieron dentro de valores normales. En esta zona urbana se puede realizar ejercicio físico al aire libre en cualquiera de los dos horarios, sin riesgo de contaminación por monóxido de carbono.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Carboxyhemoglobin , Environmental Pollution , Exercise , Vehicle Emissions , Carbon Monoxide
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL