Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 63(3): 71-75, 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-474462

ABSTRACT

Los gerontes necesitan médicos competentes en fisiología y patologías del anciano. Objetivo: relevar la enseñanza de Geriatría, intención de los alumnos de 10 y 40 año de especializarse en Geriatría y opinión sobre importancia y momento en que deberían desarrollarse sus contenidos. Se analizaron los currículos de 10 Facultades de Medicina Estatales y 16 Privadas. En Medicina 98% de los alumnos no reciben enseñanza de Geriatría. Se encuestaron 105 alumnos de 10 y 54 de 40 año sobre intención de especializarse en Geriatría, su importancia y si sus contenidos deberían incluirse en postgrado o en grado, como asignatura o incluidos en las distintas asignaturas. En 10 año el 2% optó por Geriatría. Ningún alumno de 40 año se especializará en Geriatría. En 10 año, 77% la consideran importante, 12% poco importante y 11 % no sabe. En 40 año 91% la considera importante, 4% poco importante y 5% no sabe. En 10 año: 33% consideran que debe incluirse en postgrado, 67% en grado, 39% como asignatura y 61 % incluidos en asignaturas. En 40 año: 18 % la ubican en el postgrado y 82% en grado, 36% como asignatura y 64% incluida en asignaturas. Los resultados muestran la alta valoración de los alumnos por la Geriatría y su interés por capacitarse durante el grado.


Aged population needs competent physicians. This communication studies geriatric medical teaching, intention of first and fourth year students for specializing in Geriatrics and their opinion about its relevance and curricular setting. Curricula from 10 public and 16 private medical schools were analyzed. Students coursing the first (105) and the fourth year (54) completed an ad hoc opinion polI. 98% of the sample never received training in Geriatrics 2% of first year and none of fourth year students revealed intentions in specializing in Geriatrics 77% of first year and 91 % of fourth year students considered Geriatrics as an important specialization whilst 12% and 4 % of those students evaluated it as poorly important. 11 % and 5 % of them did not know what Geriatrics was. 33% of first year and 18% of fourth year students considered Geriatrics as a...


Subject(s)
Humans , Aged , Curriculum , Education, Medical, Graduate , Geriatrics/education , Aging , Schools, Medical
2.
Acta gastroenterol. latinoam ; 35(1): 7-12, 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-410104

ABSTRACT

El receptor MAC-1 de conejo, homólogo al CD11b humano, es una proteína presente en los macrófagos. El objetivo del presente trabajo es establecer las modificaciones cuantitativas y distributivas de células CD11bpositivas participantes en la respuesta inmune a nivel de la mucosa rectal, en un modelo animal de inmunidad mucosa. Se estudiaron conejos neocelandeses divididos en tres grupos: G1:control, G2:sensibilizado con ovoalbúmina (OVA) y G3:sensibilizado y desafiado por vía rectal con OVA. Los conejos de los grupos 2 y 3 fueron sensibilizados por vía subcutánea en dos oportunidades, con 2 ml de una suspensión de 70 µg de OVA en 30 mg de hidróxido de aluminio/ml. El desafío rectal se realizó con una solución de 50 mg OVA en 5 ml de solución salina. La prueba de anafilaxia cutánea pasiva (PCA) fue positiva en G2 y G3 a una dilución de 1/160. En el grupo sensibilizado y desafiado se observó edema mucoso parcheado, imágenes de linfangiectasias e infiltración de eosinófilos. Las células se contaron como número de células por campo de mayor ...


Subject(s)
Animals , Male , Rabbits , /immunology , Food Hypersensitivity/immunology , Macrophage-1 Antigen/immunology , Ovalbumin/immunology , Rectum/cytology , Cell Count , Disease Models, Animal , Immunization , Immunoglobulin E/immunology , Mucous Membrane/cytology , Mucous Membrane/immunology , Rectum/immunology
3.
Arch. latinoam. nutr ; 52(3): 249-256, Sept. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-334512

ABSTRACT

Antigenic macromolecules present in food can induce inflammatory allergic reaction in sensitized persons. The aim of the present work is the development of an animal model to detect food antigens based on hypersensitivity reaction after food ingestion. New Zealand rabbits were divided in 5 groups. Group 1 (GI): control. G2: Ovalbumin (OVA) sensitized. G3: sensitized and orally challenged with OVA. G4: OVA sensitized and phosphate buffer solution challenged (PBS). G5: sensitized and challenged with OVA. Samples from cecum were stained with Alcian Blue pH < 1 for mast cells and with silver method for enteroendocrine cells (EEC). Other samples were immunostained with anti CD5 and CD25 monoclonal antibodies. Specific IgE levels were detected by PCA. Histopathology of G5 showed patchy edema, lymphangiectasia and eosinophilic infiltration. Results were expressed as cells per HPF (high power field); Mast cells in G1: 1.33; G2: 12.80 and G5: 10.20. Enteroendocrine cells in surface epithelium: G1: 1.6; G2: 6.0; G5: 4.2 and in deep epithelium: G1: 3.0; G2: 12.0 and G5: 7.3. Lymphocytes CD5+ in G1: 24.21: G2: 22.12 and G5: 23.97 and CD25+ in G1: 12.10: G2: 14.30 and G5: 21.68. Group 3 were similar to G1 and G4 to G2. We observed: mast cells increased in number probably due to OVA induced response. EEC showed an increase in sensitized animals because of higher expression of cytoplasmatic granules or differentiation from stem cells. Decrease in EEC number in challenged groups was likely to be based on vesicles release. Total T cells showed no significant differences among groups. CD 25+ cells were higher in sensitized and challenged animals. We concluded that rabbit model of sensitization and oral challenge is valid to study ingested food antigens and potential digestive pathologic reactions.


Subject(s)
Animals , Rabbits , Antigens/isolation & purification , Disease Models, Animal , Food Hypersensitivity , Antibodies, Monoclonal , Cecum , Cell Count , Enteroendocrine Cells , Immunoglobulin E , Mast Cells , T-Lymphocytes
5.
Arch. alerg. inmunol. clin ; 32(1): 11-5, ene.-mar. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294589

ABSTRACT

Antecedentes: el asma bronquial (AB) es una enfermedad de alta frecuencia de presentación en la ciudad de Rosario. Sin embargo, poco se conoce acerca de su prevalencia dentro de la comunidad aborigen Toba que reside en esta ciudad, producto de migraciones internas realizadas principalmente en los últimos años. Objetivo: estimar la prevalencia de AB en esta comunidad que posee características endogámicas. Material y método: se realizaron 604 encuestas utilizando un cuestionario de "Salud Respiratoria", a personas de la etnia Toba que habitan en un sector de la zona oeste de la ciudad, seleccionando los hogares a encuestar, en forma aleatoria con muestreo sistemático. La muestra fue dividida en 4 grupos etarios: 1-5 años (n = 117); 6-12 años (n = 156); 13-18 años (n = 83) y 19-50 años (n = 248). El 52 por ciento eran de sexo femenino. Resultados: se observan en la siguiente tabla (los datos corresponden a los últimos 12 meses y estan expresados en porcentajes):... El 6,9 por ciento del total de los encuestados refirió antecedentes familiares de atopia y sólo el 5,2 por ciento se encuentra recibiendo tratamiento para el asma. Conclusiones: la prevalencia de AB hallada en la comunidad Toba de la ciudad de Rosario fue inferior a la encontrada por otros autores en los niños y adolescentes de la población general. En el grupo de mayores de 18 años ésta fue superior a la de la comunidad no Toba


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Asthma/epidemiology , Argentina , Cross-Sectional Studies , Indians, South American , Morbidity Surveys , Native Hawaiian or Other Pacific Islander
6.
Arch. argent. alerg. inmunol. clín ; 23(3): 124-31, oct. 1992. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-125921

ABSTRACT

Se estudió la prevalencia del Asma Bronquial en la población escolar de la ciudad de Rosario, además de las variaciones entre sexos, edad de comienzo de los síntomas, estacionalidad, frecuencia en la asistencia a salas de emergencia, internaciones, asociación con otras patologías alérgicas, antecedentes familiares, asociación con padres fumadores, y la influencia en el rendimiento escolar y deportivo. El estudio fue realizado mediante el empleo de un cuestionario confeccionado para que respondieran los padres. Fueron encuestados 347 niños de ambos sexos de primero, cuarto y séptimo grado de escuelas de Rosario, con un promedio de edad de 9.5 años, hallándose una prevalencia del asma bronquial del 15.56% para todo el grupo, siendo mayores los valores (48.14%) entre los niños de 6 y 7 años con un promedio leve del sexo masculino (55.55%). La edad más frecuente de comienzo de los síntomas osciló entre los 1 y 4 años (48.14%). El 66.66% de los encuestados asmáticos presentaron historia familiar de alergia, advirtiéndose, además, una importante relación entre niños asmáticos y padres fumadores


Subject(s)
Humans , Male , Female , Asthma/epidemiology , Morbidity Surveys , Argentina , Asthma/complications , Cross-Sectional Studies , Underachievement
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL