Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Acta méd. costarric ; 43(4): 153-158, oct.-dic. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-324604

ABSTRACT

Justificación y Objetivos: Debido a la persistencia de casos y brotes de hepatitis viral A y B en el país, junto a la observación de un aumento importante de infecciones por el tipo A en la población de adultos, se planteó la necesidad de establecer la prevalencia de estos dos tipos de hepatitis en diferentes grupos etarios en nuestro país. Métodos: La seroprevalencia de los virus de la hepatitis A (VHA) y de hepatitis B (VHB), fueron investigadas en 873 muestras de niños pre-escolares menores de 7 años de la encuesta nacional de nutrición en 1996; 614 niños escolares de 9 a 15 años de una encuesta de nutrición de la Universidad de Costa Rica realizada en 1997 y 996 muestras de adultos, estudiantes y funcionarios de esta misma universidad recolectadas en 1994. Las muestras se realizaron por anticuerpos totales contra el VHA (anti-VHA total), VHB antígeno de superficie (HBsAg) y anticuerpos totales contra la proteína del núcleo o "core" (anti-HBc total). Resultados: Se encontró un 6.8 por ciento, 13.2 por ciento y 71.7 por ciento de anti-VHA total en los preescolares, escolares y adultos, respectivamente, con una creciente prevalencia en relación con la edad. La prevalencia de estos anticuerpos en los escolares estuvo asociada con la escolaridad de los padres y su condición socioeconómica; siendo mayor cuando los padres tenían un menor nivel de escolaridad (24 por ciento con secundaria incompleta versus 7.6 por ciento con nivel educativo superior) y entre padres sin capacitación técnica o profesionales (16 por ciento versus 8.7 por ciento en los padres con estudios superiores). También se encontró una diferencia en la prevalencia de anti-VHA entre estudiantes de escuelas públicas (19.5 por ciento) versus privadas (6.9 por ciento). En los preescolares, el único grupo con representación estadística geográfica; la provincia de Guanacaste presentó un riesgo de 2 a 3 veces mayor de tener anticuerpos contra el VHA (21 por ciento) que los niños procedentes de otras provincias, lo cual es concordante con los datos relacionados con condiciones socioeconómicas más bajas, falta de agua potable, letrinización y hacinamiento en las áreas rurales. En cuanto a los marcadores de VHB, se encontró una prevalencia de 0.5 por ciento, 0.2 por ciento y 0.2 por ciento para HBsAg y 2.8 por ciento, 0.3 por ciento y 4.0 por ciento para el anti-HBc total en preescolares, escolares y adultos, respectivamente...


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Adolescent , Blood Chemical Analysis , Educational Status , Hepatitis , Hepatitis A , Hepatitis B , Seroepidemiologic Studies , Costa Rica
2.
Rev. méd. Costa Rica Centroam ; 62(532): 119-21, jul.-sept. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-169658

ABSTRACT

Se realiza una investigación en 105 pacientes cuyo lugar de nacimiento y residencia es el distrito de Zarcero con el objetivo fundamental de conocer la incidencia de positividad de marcadores contral la hepatitis B en el mes de agosto de 1994. Los pacientes que se sangraron para estas determinaciones realizadas por medio de EIA en los laboratorios de ICMRT-LSU fueron quienes consultaron al servicio de endoscopía digestiva. De los 105 pacientes, el 6,8 por ciento mencionaron antecedentes de transfusión y un 5,6 por ciento antecedentes de hepatitis, un 15 por ciento se declaró alcohólico. Dos terceras partes de los pacientes fueron mujeres y un 58 por ciento comprendidos entre las edades de 40 a 84 años. De los 105 pacientes el 0 por ciento mostró positividad para el HBsAg


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Hepatitis B , Costa Rica
3.
Rev. costarric. cienc. méd ; 12(1/2): 11-5, mar.-jun. 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-107694

ABSTRACT

Se hizo un estudio con 201 individuos sanos, trabajadores en el campo de la salud, para evaluar un programa de vacunación por hepatitis B en un hospital metropolitano. Para evaluar el contacto previo con el virus se hizo en forma concomitante a la primera dosis un examen serológico, encontrando una prevalencia de 12,4 por ciento de hepatitis B. De los 176 seronegativos, 68 completaron el esquema de tres dosis, a los 0,1 y 4 ó 6 meses. Un control efectuado a los 7 meses de la administración de la primera dosis reveló que 88,2 por ciento tenía niveles protectores (>10 mlU/ml) de anti-HBs, algunos alcanzando hasta 19.000 mlU/ml. A los tres años se controlan 11 que quedaron con el esquema incompleto (1 ó 2 dosis), y 9 de ellos presentaron niveles de 50 a 1041 mlU/ml, proporcional al número de dosis recibidas. Se reveló una respuesta protectora adecuada con el esquema de tres dosis, aunque 11,8 por ciento de los vacunados no respondieron. Se recomienda la administración de la vacuna a todo personal hospitalario con el esquema de tres dosis


Subject(s)
Hepatitis B/immunology , Personnel, Hospital , Viral Hepatitis Vaccines/administration & dosage , Hepatitis Viruses/immunology
5.
Rev. costarric. cienc. méd ; 9(4): 41-47, dic. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-324601

ABSTRACT

Se hizo un estudio con 201 individuos sanos, trabajadores en el campo de la salud, para evaluar un programa de vacunación por hepatitis B en un hospital metropolitano. Para evaluar el contacto previo con el virus se hizo en forma concomitante a la primera dosis un examen serológico, encontrando una prevalencia de 12,4 por ciento de hepatitis B. De los 176 seronegativos, 68 complementaron el esquema de tres dosis, a los 0,1 y 4 ó 6 meses. Un control efectuado a los 7 meses de la administración de la primera dosis reveló que 88, 2 por ciento tenía niveles protectores (>10 mlU/ml) de anti-HBs, algunos alcanzando hasta 19.000 mlU/ml. A los tres años se controlaron 11 que quedaron con el esquema incompleto (1 ó 2 dosis), y 9 de ellos presentaron niveles de 50 a 1041 mlU/ml, proporcional al número de dosis recibidas. Se reveló una respuesta protectora adecuada con el esquema de tres dosis, aunque 11, 8 por ciento de los vacunados no respondieron. Se recomienda la administración de la vacuna a todo personal hospitalario con el esquema de tres dosis (Rev. Cost. Cienc. Méd. 1988; 9(4): 41-7)


Subject(s)
Humans , Antibody Formation , Disease Transmission, Infectious , Health Workforce , Hepatitis B , Hepatitis B Vaccines , Cross Infection/prevention & control , Occupational Health Services , Personnel, Hospital , Infectious Disease Transmission, Professional-to-Patient/analysis , Vaccines , Vaccination , Occupational Groups , Costa Rica
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL